Boletín de Arqueología PUCP. Núm. 08 (2004)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182649

Tabla de Contenido

  • Nota Editorial Kaulicke, Peter; 5-8

  • Artículos
  • El aimara como lengua oficial de los incas Cerrón-Palomino, Rodolfo; 9-21
  • La influencia wari en el incario y las peregrinaciones Rostworowski de Diez Canseco, María; 23-30
  • Aproximación a la imagen real de "los incas de privilegio" Someda, Hidefuji; 31-42
  • Collca y sapçi: una perspectiva sobre el almacenamiento inka desde la analogía etnográfica Salomon, Frank; 43-57
  • El Sol de adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII) Bouysse-Cassagne, Thérèse; 59-97
  • ¿Inca o español? Las identidades de Paullu Topa Inca MacCormack, Sabine; 99-109
  • Discursos y alteridades en la quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy, Argentina): identidad, parentesco, territorio y memoria Sánchez, Sandra; 111-132
  • La etnia guayacundo en la sierra piurana Espinoza Soriano, Waldemar; 133-150
  • Los vasos-efigie antropomorfos: un ejemplo de la orfebrería de la costa central durante el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío Carcedo, Paloma; Vetter, Luisa; Diez Canseco, Magdalena; 151-189
  • Producción tecnológica e identidad durante el dominio incaico en el Noroeste Argentino González, Luis R; Tarragó, Myriam N; 191-207
  • Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu Williams, Verónica; 209-245
  • Inkas y Chichas: identidad, transformación y una cuestión fronteriza Raffino, Rodolfo A; Vitry, Christian; Gobbo, Diego; 247-265
  • Los colores de Tambo Colorado: una reevaluación Protzen, Jean-Pierre; Morris, Craig; 267-276
  • La identidad de las diez panacas en el Cuzco incaico Zuidema, R. Tom; 277-287
  • Concordancias y afinidades en archivos de registros de khipus procedentes de Chachapoyas e Ica, Perú Urton, Gary; 289-303
  • Los tocapus reales en Guamán Poma: ¿una heráldica incaica? Eeckhout, Peter; Danis, Nathalie; 305-323
  • Identidad, etnicidad e imperios: algunas reflexiones finales Kaulicke, Peter; 325-357

  • Notas
  • Sitios amurallados en la costa norte: nota preliminar sobre Cerro Arena, Pampa de Chaparrí, Lambayeque Figueroa, Alejandra; Hayashida, Frances; 359-371
  • Campos de cultivo prehispánicos en la Pampa de Chaparrí Téllez, Sandra; Hayashida, Frances; 373-390
  • Arquitectura ceremonial en Cerro Azul: el señorío de Huarco y la ocupación inca Guzmán Juárez, Miguel; 391-407
  • Excavaciones en el sitio de Uquira, valle de Asia Baca Marroquín, Emily; 409-428
  • Guía estilística del Boletín de Arqueología PUCP Valdez, Rafael; 429-462
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 9 de 9
    • Ítem
      Identidad, etnicidad e imperios: algunas reflexiones finales
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Kaulicke, Peter
      El artículo no presenta resumen.
    • Ítem
      La etnia guayacundo en la sierra piurana
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Espinoza Soriano, Waldemar
      Los guayacundo formaron un atuncuracazgo o macroetnia durante el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío. Su ubicación corresponde al espacio actualmente ocupado por las provincias de Ayabaca y Huancabamba, en el departamento de Piura. Su cultura tuvo una gran influencia selvática, al igual que los paltas, caluas y malacatos, localizados al norte y al noreste. Guayacundo fue un señorío de pueblos sedentarios, dedicados a la agricultura y a diversas artesanías, organizados en un espacio políticamente estructurado y con permanente contacto con costa y selva. Fueron conquistados por Túpac Yupanqui, quien, entre otras cosas, fundó el asentamiento urbano de Caxas, en las tierras de Coyayca. Los guayacundos pasaron a formar parte del Tahuantinsuyo en calidad de leales servidores de los incas, los que les confiaron cargos de responsabilidad a favor del Estado.
    • Ítem
      ¿Inca o español? Las identidades de Paullu Topa Inca
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) MacCormack, Sabine
      En la historiografía moderna, Paullu Topa Inca aparece como traidor de su gente. Este juicio da una imagen falsa de las circunstancias de su vida como la representaron sus contemporáneos. Durante su existencia, muchos españoles lo respetaron, y los incas y la gente andina lo miraron como hombre de gran autoridad y valía. Después de muerto, los sucesos complejos de invasión y conquista en los que Paullu Topa Inca participó fueron transformados en una narrativa llana y sencilla, según las ideas del partido victorioso en las guerras civiles. Esta narrativa se hizo canónica, una vez que se estableció el Estado virreinal. Los viejos que recordaban a Paullu Topa Inca lo hicieron en el contexto de sus propias memorias de niñez y juventud.
    • Ítem
      Discursos y alteridades en la quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy, Argentina): identidad, parentesco, territorio y memoria
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Sánchez, Sandra
      Las últimas décadas han sido testigos del despertar y florecer de la historiografía de la historia social indígena de regiones "periféricas" del imperio inca. El estudio de los procesos de identificación de las poblaciones que vivieron en esas latitudes e integraron la organización estatal permite una visión más completa de las relaciones entre el centro de poder incaico y los pueblos colonizados. La presente comunicación pretende generar una discusión y otro discurso en torno al proceso de transformación, cambio y construcción de "identidades" de las sociedades indígenas que habitaron el sector centro sur de la Quebrada de Humahuaca, especialmente las gentes que en los testimonios hispanos fueron fijados en la historia jujeña con los nombres de "tilcaras y purmamarcas". A lo largo del trabajo se evidencia que la conquista incaica del territorio quebradeño irrumpió y distorsionó el juego de poder local y, con él, los procesos de autodenominación. A través de una mirada sobre la documentación de archivo, édita e inédita, se fueron cristalizando los mecanismos descriptivos y la nueva organización espacial y política que el Inca impuso sobre la población local. Los hombres de la conquista hispana hacen suyo el discurso oral inca y lo fijan en la palabra escrita, continuando con la práctica de homogeneizar, fragmentar e invisibilizar la diversidad social.
    • Ítem
      Concordancias y afinidades en archivos de registros de khipus procedentes de Chachapoyas e Ica, Perú
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Urton, Gary
      Relatos y narraciones en las crónicas españolas relativas a la práctica inka de mantenimiento de registros por medio de khipus (en quechua ‘nudo’) indican que estos registros y cuentas eran recopilados dentro de un sistema de "controles y balances". Cada comunidad en el imperio poseía un mínimo de cuatro «contadores» o registradores de khipus, los que, según relata el cronista Garcilaso de la Vega, llevaban y mantenían los mismos registros. Este estudio examina diversos ejemplos de registros y cuentas afines y de concordancia compartida identificados entre conjuntos de dos o tres ejemplares de khipus. La identificación de registros de khipus con afinidad y concordancia ha sido considerablemente facilitada por el reciente desarrollo de una base de datos de khipus en la Harvard University. El objetivo a largo plazo de esta investigación es la de examinar la información registrada en ejemplares de khipus procedentes de diversas zonas a lo largo y ancho del antiguo imperio inka que pudiesen representar los restos o remanentes de archivos de khipus.
    • Ítem
      Nota editorial. Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 8 (2004): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Kaulicke, Peter
      El artículo no presenta resumen
    • Ítem
      Collca y sapçi: una perspectiva sobre el almacenamiento inka desde la analogía etnográfica
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Salomon, Frank
      En la década de 1970, Murra propuso investigar los derivados posttawantinsuyu del sistema inka de almacenes (qullka) mediante el estudio del término colonial "sapçi". Tanto en el texto de Guaman Poma (1615) como en el manuscrito quechua de Huarochirí (1608) utilizan este vocablo oscuro para denominar lo almacenado para uso comunal. Hoy, los mismos pueblos donde se recogieron las narrativas de Huarochirí poseen edificios llamados collcas; ellas contienen depósitos parecidos al que Guaman Poma dibujó bajo el nombre de sapçi. Las observaciones etnográficas (1994-2001) en la collca de Tupicocha sugieren que los sistemas modernos de almacenamiento guardaron similitudes con el sapçi, y en menor grado, con la qullka, hasta el siglo XX. Al igual que el almacenamiento inka, la collca se asocia con los khipus. De similar manera que el sapçi colonial, la collca fusiona dentro de su arquitectura el almacenamiento y la estructura central del pueblo nucleado en forma de reducción toledana. También hay parecido con el sapçi de Guaman Poma en cuanto que la collca administra bienes intracomunales en vez de servir al sector estatal. El régimen ritual que gobierna la collca, y que ha permitido frecuentes cambios en su diseño y sus funciones, puede ofrecer una analogía etnográfica relevante tanto a los casos inka como colonial.
    • Ítem
      La identidad de las diez panacas en el Cuzco incaico
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Zuidema, R. Tom
      En la literatura moderna acerca de los incas se conoce más la noción, introducida por Sarmiento en 1572, de que las 10 panacas del Cuzco se habrían formado a lo largo de un proceso histórico en el que cada rey fundó su propia panaca. Cronistas anteriores, como Betanzos, Santo Tomás y Las Casas describieron la formación de las 10 panacas de manera muy distinta y estas habrían constituido la parte central de la organización del Cuzco. Las panacas formaban una organización jerárquica en que otras funciones sociales, tales como clases y grados de edad, calendario y religión, también jugaban roles indispensables.
    • Ítem
      Aproximación a la imagen real de "los incas de privilegio"
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Someda, Hidefuji
      El presente trabajo trata de aclarar la imagen de una categoría social en el Estado incaico, llamada "incas de privilegio", analizando principalmente las crónicas indígenas. Es claro que casi todos los historiadores o etnohistoriadores coinciden en afirmar que los incas de privilegio desempeñaban algún papel en el mantenimiento de la dominación del Estado incaico, pero no precisan su razón de ser en dicho Estado. Naturalmente, eso se debe principalmente a la falta de noticias sobre ellos en los documentos o crónicas, y a que la mayoría de estas pocas noticias son muy vagas. Pero, para aclarar mucho más la realidad histórica de la expansión del dominio del Estado incaico en los Andes, es innegable e indispensable desarrollar la investigación sobre la función social y política de los incas de privilegio. En este trabajo, por ello, se pretende demostrar sus características a través del análisis de las crónicas y a manera de ensayo, con la esperanza de que su estudio sea profundizado por los arqueólogos y los antropólogos.