Boletín de Arqueología PUCP. Núm. 08 (2004)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182649

Tabla de Contenido

  • Nota Editorial Kaulicke, Peter; 5-8

  • Artículos
  • El aimara como lengua oficial de los incas Cerrón-Palomino, Rodolfo; 9-21
  • La influencia wari en el incario y las peregrinaciones Rostworowski de Diez Canseco, María; 23-30
  • Aproximación a la imagen real de "los incas de privilegio" Someda, Hidefuji; 31-42
  • Collca y sapçi: una perspectiva sobre el almacenamiento inka desde la analogía etnográfica Salomon, Frank; 43-57
  • El Sol de adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII) Bouysse-Cassagne, Thérèse; 59-97
  • ¿Inca o español? Las identidades de Paullu Topa Inca MacCormack, Sabine; 99-109
  • Discursos y alteridades en la quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy, Argentina): identidad, parentesco, territorio y memoria Sánchez, Sandra; 111-132
  • La etnia guayacundo en la sierra piurana Espinoza Soriano, Waldemar; 133-150
  • Los vasos-efigie antropomorfos: un ejemplo de la orfebrería de la costa central durante el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío Carcedo, Paloma; Vetter, Luisa; Diez Canseco, Magdalena; 151-189
  • Producción tecnológica e identidad durante el dominio incaico en el Noroeste Argentino González, Luis R; Tarragó, Myriam N; 191-207
  • Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu Williams, Verónica; 209-245
  • Inkas y Chichas: identidad, transformación y una cuestión fronteriza Raffino, Rodolfo A; Vitry, Christian; Gobbo, Diego; 247-265
  • Los colores de Tambo Colorado: una reevaluación Protzen, Jean-Pierre; Morris, Craig; 267-276
  • La identidad de las diez panacas en el Cuzco incaico Zuidema, R. Tom; 277-287
  • Concordancias y afinidades en archivos de registros de khipus procedentes de Chachapoyas e Ica, Perú Urton, Gary; 289-303
  • Los tocapus reales en Guamán Poma: ¿una heráldica incaica? Eeckhout, Peter; Danis, Nathalie; 305-323
  • Identidad, etnicidad e imperios: algunas reflexiones finales Kaulicke, Peter; 325-357

  • Notas
  • Sitios amurallados en la costa norte: nota preliminar sobre Cerro Arena, Pampa de Chaparrí, Lambayeque Figueroa, Alejandra; Hayashida, Frances; 359-371
  • Campos de cultivo prehispánicos en la Pampa de Chaparrí Téllez, Sandra; Hayashida, Frances; 373-390
  • Arquitectura ceremonial en Cerro Azul: el señorío de Huarco y la ocupación inca Guzmán Juárez, Miguel; 391-407
  • Excavaciones en el sitio de Uquira, valle de Asia Baca Marroquín, Emily; 409-428
  • Guía estilística del Boletín de Arqueología PUCP Valdez, Rafael; 429-462
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 10 de 23
    • Ítem
      Identidad, etnicidad e imperios: algunas reflexiones finales
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Kaulicke, Peter
      El artículo no presenta resumen.
    • Ítem
      La influencia wari en el incario y las peregrinaciones
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Rostworowski de Diez Canseco, María
      La victoria de Cusi Yupanqui sobre los chancas, posibles destructores del Estado wari, podría entenderse como una venganza tardía, relacionada con la adopción de su nuevo nombre de Pachacutec que aparece también en la lista de gobernantes preincas de Montesinos. Por otro lado, el culto panandino de Pachacamac del Horizonte Medio subsiste en tiempos incaicos y se mantiene en sincretismos actuales.
    • Ítem
      Guía estilística del Boletín de Arqueología PUCP
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Valdez, Rafael
      El artículo no presenta resumen
    • Ítem
      La etnia guayacundo en la sierra piurana
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Espinoza Soriano, Waldemar
      Los guayacundo formaron un atuncuracazgo o macroetnia durante el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío. Su ubicación corresponde al espacio actualmente ocupado por las provincias de Ayabaca y Huancabamba, en el departamento de Piura. Su cultura tuvo una gran influencia selvática, al igual que los paltas, caluas y malacatos, localizados al norte y al noreste. Guayacundo fue un señorío de pueblos sedentarios, dedicados a la agricultura y a diversas artesanías, organizados en un espacio políticamente estructurado y con permanente contacto con costa y selva. Fueron conquistados por Túpac Yupanqui, quien, entre otras cosas, fundó el asentamiento urbano de Caxas, en las tierras de Coyayca. Los guayacundos pasaron a formar parte del Tahuantinsuyo en calidad de leales servidores de los incas, los que les confiaron cargos de responsabilidad a favor del Estado.
    • Ítem
      Los colores de Tambo Colorado: una reevaluación
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Protzen, Jean-Pierre; Morris, Craig
      Cien años después de Max Uhle, los autores visitaron nuevamente el sitio inca de Tambo Colorado, ubicado en el valle de Pisco, con el fin de llevar a cabo investigaciones en este complejo que debe su nombre a los muchos colores que adornan sus muros y estructuras. Uno de los objetivos del proyecto actual es determinar si dichos colores tuvieron algún significado arquitectónico o simbólico. Hasta el momento, las investigaciones sugieren que existe, efectivamente, una correlación bien estrecha entre el trazado del sitio, la organización bastante jerárquica de los espacios y la distribución de los colores.
    • Ítem
      Los tocapus reales en Guamán Poma: ¿una heráldica incaica?
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Eeckhout, Peter; Danis, Nathalie
      Los tocapus son cuadrángulos con signos geométricos o figurativos estilizados que aparecen en forma de series en los tejidos y vasos ceremoniales del periodo inca y de los inicios del periodo colonial. Varias interpretaciones han sido propuestas para explicar su posible significado, pero ninguna convincente a la fecha. En este estudio preliminar se propone un análisis de los tocapus representados en los retratos de emperadores incas en la famosa Nueva crónica. El método sistemático que los autores han usado abre una vía innovadora para un cierto número de tocapus, los que estarían asociados a Sapa Incas específicos. Además, se ha podido relacionar algunos de esos tocapus "heráldicos" con piezas arqueológicas en las que figuran. Aunque la muestra es bastante reducida, el contexto de dichos hallazgos concuerda a nivel cronológico con las propuestas de atribución, lo que fortalece la hipótesis. Si esta se verifica con una muestra más amplia, podría constituir una herramienta bastante útil para el fechado de los artefactos con tocapus.
    • Ítem
      El aimara como lengua oficial de los incas
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Cerrón-Palomino, Rodolfo
      Según la visión tradicional de la historia prehispánica, la lengua oficial de los incas habría sido el quechua, lengua que, a su vez, se habría originado en la región cuzqueña. De acuerdo con los estudios de lingüística histórica andina, todo conduce a pensar que, en verdad, el quechua no pudo haberse originado en el Cuzco, pues en dicha región, al tiempo en que se formaba el imperio, se hablaba aimara, lengua procedente de los Andes Centrales. En este trabajo presentamos evidencias de tipo documental, onomástico y lingüístico propiamente dicho que demuestran que los incas tenían el aimara como lengua oficial hasta por lo menos el gobierno de Tupac Inca Yupanqui.
    • Ítem
      ¿Inca o español? Las identidades de Paullu Topa Inca
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) MacCormack, Sabine
      En la historiografía moderna, Paullu Topa Inca aparece como traidor de su gente. Este juicio da una imagen falsa de las circunstancias de su vida como la representaron sus contemporáneos. Durante su existencia, muchos españoles lo respetaron, y los incas y la gente andina lo miraron como hombre de gran autoridad y valía. Después de muerto, los sucesos complejos de invasión y conquista en los que Paullu Topa Inca participó fueron transformados en una narrativa llana y sencilla, según las ideas del partido victorioso en las guerras civiles. Esta narrativa se hizo canónica, una vez que se estableció el Estado virreinal. Los viejos que recordaban a Paullu Topa Inca lo hicieron en el contexto de sus propias memorias de niñez y juventud.
    • Ítem
      Excavaciones en el sitio de Uquira, valle de Asia
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Baca Marroquín, Emily
      La presente nota ofrece resultados preliminares de las excavaciones realizadas en el sitio de Uquira, situado en el pequeño valle de Asia, a 101 kilómetros al sur de Lima. Se han identificado y recuperado evidencias de ocupación local e inca, así como datos sobre la función de este sitio durante la época inca y sus relaciones con otros asentamientos del valle. Los vestigios encontrados permiten también examinar las estrategias empleadas por los incas para controlar una zona conquistada.
    • Ítem
      Discursos y alteridades en la quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy, Argentina): identidad, parentesco, territorio y memoria
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Sánchez, Sandra
      Las últimas décadas han sido testigos del despertar y florecer de la historiografía de la historia social indígena de regiones "periféricas" del imperio inca. El estudio de los procesos de identificación de las poblaciones que vivieron en esas latitudes e integraron la organización estatal permite una visión más completa de las relaciones entre el centro de poder incaico y los pueblos colonizados. La presente comunicación pretende generar una discusión y otro discurso en torno al proceso de transformación, cambio y construcción de "identidades" de las sociedades indígenas que habitaron el sector centro sur de la Quebrada de Humahuaca, especialmente las gentes que en los testimonios hispanos fueron fijados en la historia jujeña con los nombres de "tilcaras y purmamarcas". A lo largo del trabajo se evidencia que la conquista incaica del territorio quebradeño irrumpió y distorsionó el juego de poder local y, con él, los procesos de autodenominación. A través de una mirada sobre la documentación de archivo, édita e inédita, se fueron cristalizando los mecanismos descriptivos y la nueva organización espacial y política que el Inca impuso sobre la población local. Los hombres de la conquista hispana hacen suyo el discurso oral inca y lo fijan en la palabra escrita, continuando con la práctica de homogeneizar, fragmentar e invisibilizar la diversidad social.