Documentos depositados recientemente
listelement.badge.dso-typeÍtem, listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Normalizando la excepción. Veinte años de democracia y estado de emergencia en el Perú (2000 – 2021)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias Sociales, 2025-10) Ilizarbe, Carmen; Asencios, Dynnik; Retamozo, DiegoEste documento de trabajo presenta los hallazgos de una investigación cuantitativa que describe y analiza el uso de declaratorias de estado de emergencia por gobiernos democráticamente elegidos durante los años 2000 – 2021 en el Perú, el período con mayor estabilidad democrática electoral de la historia republicana. La pregunta que orientó la investigación es: ¿En qué circunstancias y con qué impacto ha utilizado el Estado peruano la declaración de estado de emergencia como dispositivo de control de la conflictividad social en el período 2000 – 2021? El objetivo principal ha sido mapear a nivel nacional, regional y provincial, los decretos supremos oficializando declaratorias de estado de emergencia promulgados por los gobiernos peruanos democráticamente elegidos en las dos primeras décadas del siglo XXI. La metodología de investigación consistió en la creación de una base de datos con todos los Decretos Supremos de declaratoria de estado emergencia publicados en el Diario Oficial El Peruano por los gobiernos del período estudiado. Los resultados ofrecen información sobre la evolución temporal, el despliegue territorial, el uso, la funcionalidad, y los impactos en el estado de derecho y el ejercicio de la ciudadanía. La base de datos creada para este proyecto de investigación se pone a disposición del público en general en la página web del Observatorio para la Democracia y Gobernabilidad de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.listelement.badge.dso-typeÍtem, listelement.badge.access-status Texto completo enlazado , Presentación. Debates en Sociología; Núm. 51 (2020)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-22) Panfichi, Aldo; Pahuacho, AlonsoNo presenta resumen.listelement.badge.dso-typeÍtem, listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Panorama político del Perú contemporáneo y las herencias de un postconflicto fallido(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias Sociales, 2025-10) Ilizarbe, Carmen; Nieto Degregori, Luis; Pereyra, Nelson; Alanoca, Vicente; Flores, DianaPanorama político del Perú contemporáneo y las herencias de un posconflicto fallido fue una actividad organizada por la profesora María Eugenia Ulfe y el Grupo de Investigación Interdisciplinario Memoria y Democracia como una sesión especial presentada en el marco del VIII Congreso Internacional “Memories in Transit” de Memory Studies Association que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica del Perú entre el 18 y 20 de julio de 2024. Esta fue una actividad subvencionada en el 2024 por el Departamento de Ciencias Sociales. En la sesión se discutió sobre las dos décadas y media de desarrollo de la democracia en el Perú en el siglo XXI. Se puso hincapié en la participación de las regiones en el proceso de construcción (o debilitamiento) de la democracia en este siglo. La moderación y las preguntas estuvieron a cargo de la profesora Carmen Ilizarbe, coordinadora del Grupo de Investigación Interdisciplinario en Memoria y Democracia, y entre entre sus participantes se contó con: ● Luis Nieto Degregori: escritor e investigador independiente cusqueño. ● Nelson Pereyra: historiador y profesor de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. ● Vicente Alanoca: antropólogo y profesor de la Universidad Nacional del Altiplano en Puno. ● Diana Flores: comunicadora y candidata al doctorado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú.listelement.badge.dso-typeÍtem, listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Guía de facilitación de talleres artísticos en espacios de encierro(Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas, 2025) Bracco, Lucia; Hildenbrand, Adriana; Rodrigo, Camila; Fernandez, Giovanna; Pariachi, Luisa; Cadenas, HasleysEsta guía se ha elaborado de manera conjunta entre un equipo interdisciplinario de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y mujeres que participaron en un proyecto artístico dentro del Establecimiento Penitenciario Anexo de Mujeres de Chorrillos. Desde la PUCP, han participado Lucia, Camila, Adriana, Giovanna y Luisa, sociólogas, psicólogas y artistas que, de diferentes maneras, buscan explorar y visibilizar las historias de las personas a través del arte. Desde el penal, participaron Hasleys, Andrea y Saharai, quienes formaron parte de un espacio artístico en el que aprendieron a crear y expresarse a través collage. Hoy, en libertad, una de ellas también comparte lo que vivió en los talleres para que otras puedan, incluso en el encierro, encontrar un espacio de libertad para crear y sentirse escuchadas.listelement.badge.dso-typeÍtem, listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Índice del Progreso Social Mundial 2025(Centrum PUCP, 2025-03) Avolio Alecchi, Beatrice; Del Carpio Castro, Luis; Calsina Gutierrez, JoséEl desarrollo de un país no puede medirse únicamente por el crecimiento económico. En los últimos años, el mundo ha experimentado una recuperación progresiva tras la crisis sanitaria global del COVID-19, pero el progreso social ha mostrado señales de estancamiento. El Índice de Progreso Social Mundial (IPSM) 2025 refleja esta tendencia, revelando que, a pesar de la estabilización del PBI y la reducción de la inflación, la calidad de vida de las personas no ha mejorado al mismo ritmo. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento económico global se proyecta en 3.3% para 2025 y 2026, un ritmo inferior al promedio histórico. Sin embargo, más allá de las cifras macroeconómicas, la capacidad de los países para garantizar acceso a derechos, servicios básicos y oportunidades sigue siendo desigual. El IPSM 2025, desarrollado por el Social Progress Imperative en colaboración con Centrum PUCP y la organización Hombro a Hombro, mide el desempeño social de 170 países a través de 57 indicadores en tres dimensiones clave: Necesidades Básicas Humanas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidad. En esta edición, Perú desciende al puesto 84 de 170 países con 67.6 puntos, consolidando una tendencia de deterioro en los últimos cinco años. Entre los factores que explican esta caída destacan: Mayor inseguridad ciudadana, afectando la percepción de bienestar y estabilidad. Deficiencias en la provisión de servicios básicos, con un acceso limitado a salud y saneamiento de calidad. Inestabilidad política y conflictos sociales, que han erosionado la confianza en las instituciones. Incremento en el costo de vida, reduciendo el poder adquisitivo y aumentando la desigualdad. Estos factores reflejan un reto estructural para el país, que, a pesar de avances en ciertas áreas, no ha logrado consolidar un progreso social sostenido. Importancia del IPSM El Índice de Progreso Social permite evaluar el bienestar de las sociedades más allá de los indicadores económicos tradicionales. Desarrollado por un equipo de expertos encabezado por Michael E. Porter (Harvard Business School) y Scott Stern (MIT Sloan School of Management), este índice se ha convertido en una referencia global para el análisis del desarrollo humano. En el caso peruano, la medición se realiza en colaboración con Centrum PUCP, permitiendo un análisis detallado del contexto nacional. El IPSM 2025 reafirma que el crecimiento económico, por sí solo, no es suficiente para mejorar la calidad de vida de las personas. En un contexto de transformaciones políticas y económicas, el desafío clave es garantizar que el desarrollo se traduzca en mayores oportunidades, inclusión y estabilidad para todos.
resultados












