Institutos de Investigación

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/123979

En esta comunidad se muestra los documentos, libros, conferencias, fotografías y otros materiales generados como resultado de la labor de los diversos Institutos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cada Instituto figura como una sub-comunidad, y en ellos están representadas casi todas las especialidades que se dictan en la universidad, como Arquitectura, Ciencias Sociales, Educacion, Derecho, Ingeniería, humanidades, entre otros.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 1262
  • ÍtemAcceso Abierto
    Fortaleciendo puentes de comunicación en espacios de memoria: Los casos de la ANFASEP Y LA ANFADET
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12) Miñán, Álvaro; Zamalloa, Ana Karen
    El libro Fortaleciendo puentes de comunicación en espacios de memoria: los casos ANFASEP y ANFADET es producto de una investigación realizada por los comunicadores Álvaro Miñán y Ana Karen Zamalloa en el marco del proyecto Fortaleciendo el camino de la memoria y la paz: Rutas por la Memoria ejecutado con el apoyo financiero de la Red Unidas y la Cooperación Alemana – GIZ. Este estudio está compuesto por cuatro acápites y versa sobre el análisis de las prácticas comunicativas de la ANFASEP y ANFADET en la gestión de espacios de memoria que custodian y en su lucha por visibilizar sus demandas por justicia, verdad y garantías de no repetición. Los hallazgos de esta investigación configuran un manual metodológico para llevar a cabo estudios vinculados a la memoria histórica del conflicto armado interno desde el campo de las comunicaciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las relaciones entre el Perú y México (1821-2024)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2024-12) Novak, Fabián
    Existen una serie de factores que hacen de México un país especialmente importante para el Perú. Se trata de un Estado que ocupa el puesto 15 en el mundo en extensión territorial, con 1.964.375 kilómetros cuadrados, y una población de 130 millones de personas que lo ubican como el décimo país más poblado del mundo (PROMPERÚ, 2021, p. 2). México, además, es una potencia media de carácter bioceánico, con amplias riquezas naturales, vecino de la máxima potencia mundial; asimismo, es la undécima mayor economía del mundo, con importantes niveles de industrialización, cuyos puertos guardan una comunicación fluida con Asia y Europa. Es poseedor asimismo de una cultura milenaria con grandes riquezas arqueológicas, con un importante liderazgo en Centroamérica y el Caribe y, por ende, con gran influencia en las votaciones del órgano hemisférico, además de ser miembro de foros tan importantes como la OCDE, el G-20 y el G-5 (Rodríguez Alva, 2019, pp. 80 y 82; Mendoza, 2014, p. 35). Por otro lado, son muchas las semejanzas que unen al Perú con el país norteamericano. Así, ambos países son herederos de los mayores imperios precolombinos y las culturas más antiguas del continente (Caral y Olmeca) y constituyeron los virreinatos más importantes del reino de España en América; son poseedores de una riqueza gastronómica espectacular, con un folklore muy diverso con múltiples expresiones regionales; cuentan, también, con bebidas internacionalmente conocidas como el Pisco y el Tequila, encontrándose entre los mayores productores de plata del mundo y, por si todo lo anterior no fuera suficiente, en estos dos países se encuentran dos nuevas maravillas del mundo, como son Machu Picchu y Chichen Itzá. Por lo expuesto, el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú consideró importante impulsar una investigación destinada a analizar la historia de nuestras relaciones bilaterales con México, en sus más de 200 años de existencia, consciente de que no existe a la fecha ningún estudio realizado en nuestro país con este alcance, salvo algunos artículos puntuales sobre ciertas figuras prominentes para nuestra historia común, como son los casos de Fray Melchor de Talamantes Salvador y Baeza o del recordado diplomático Manuel Nicolás Corpancho. Ello contrasta con los diversos y muy importantes estudios llevados a cabo en tierras aztecas, de los cuales damos cuenta en la presente obra. Así, este libro se suma a otros volúmenes realizados como parte de la serie Política Exterior Peruana del IDEI, en donde se ha contribuido de manera importante con el país a cubrir serios vacíos en nuestra historia diplomática con países europeos, asiáticos, euroasiáticos e, incluso, latinoamericanos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Guía para la implementación de estudios de casos de trata de personas y otras formas de explotación
    (Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2024) Vásquez Villanueva, Diana; Verona-Badajoz, Aaron
    La naturaleza de su objeto hace que el análisis documental de textos producidos por el sistema de justicia (sentencias, carpetas fiscales, etc.) sea una labor típica de la academia jurídica, de quienes han sido formados en el razonamiento y lenguaje jurídico. No obstante, tales objetos de estudio son también productos culturales y lingüísticos que, indefectiblemente, se nutren de su propio contexto social. La presente guía busca incorporar esos aspectos al análisis de este tipo de documentos, mediante una visión sociojurídica de los mismos. Así, para este fin, se ofrecen a las y los investigadores herramientas tanto de los estudios cualitativos de las ciencias sociales, como del análisis crítico del discurso, a efectos de enriquecer interdisciplinariamente un tipo de análisis documental tan propio del Derecho.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Crecimiento urbano irregular e informal en Arequipa, Lima y Tacna (resumen)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA)., 2024-09) Manuel Dammert-Guardia; Diana Torres Obregón; Carlos Zeballos; Ricardo Jiménez Palacios; Ana Martínez; Adrián Aiquipa; María Tuanama
    En el siglo XXI, la producción de espacio urbano en Perú se caracteriza por una expansión rápida en suelos no aptos para urbanizar, como terrenos de alta pendiente y alto riesgo sísmico. Esta expansión responde a una política de titulación masiva iniciada en los 90, con fines clientelistas más que habitacionales, y ampliada mediante amnistías. Los nuevos barrios sin titulación tienen baja ocupación habitacional y están en zonas de riesgo, lo que dificulta la instalación de servicios y aumenta los problemas de habitabilidad. Además, predomina la lógica mercantilista sobre la necesidad. El presente Policy Brief analiza este contexto a partir del proyecto "Crecimiento urbano irregular e informal en Arequipa, Lima y Tacna", financiado por CONCYTEC-PROCIENCIA.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La violencia que no se ve: Algunos datos sobre violencia digital en relaciones sexoafectivas a propósito del #25N
    (Instituto de Analítica Social e Inteligencia Estratégica - PULSO PUCP, 2024-11-25) Patricia Ruiz Bravo; Katherine Sarmiento; Vania Martínez
    El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer nos invita a reflexionar sobre formas invisibilizadas de agresión, como la violencia digital. En este contexto, el estudio “Amor y violencia” explora cómo las creencias sobre el amor romántico impactan las experiencias de violencia en relaciones sexoafectivas de jóvenes universitarios. En base a una encuesta virtual aplicada a 1,385 estudiantes de la PUCP, el estudio expone que estas dinámicas no son casos aislados, sino parte de patrones generalizados de control y agresión que afectan profundamente las relaciones. Los resultados destacan la necesidad urgente de transformar las creencias sociales que perpetúan estas conductas, promoviendo relaciones más equitativas y respetuosas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La participación del Perú en APEC. Beneficios alcanzados entre 1998 y 2024
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2024) Novak, Fabián; Namihas, Sandra
    En 2024, por tercera vez el Perú preside las reuniones de APEC, lo que es una muestra de la importancia que este foro tiene para el país, así como también de la confianza de la cual goza entre el resto de las economías miembro. Por esta razón, el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú consideró conveniente elaborar un documento dirigido al público en general a efectos de conocer el origen de este foro económico, sus principales características, estructura, miembros, pilares y metas, para luego concentrarse en explicar cómo se produjo el ingreso del Perú al referido foro, así como los distintos beneficios que se han derivado de ello. En tal sentido, se destaca el número de tratados de libre comercio que se han suscrito con las economías miembro de este foro, así como los beneficios tangibles que han generado para nuestro comercio exterior, el crecimiento del número y tamaño de las empresas peruanas exportadoras a las economías APEC, el grado de inversión recibida por estas economías, así como el número de turistas, el financiamiento de proyectos de cooperación económica y técnica, la creación de puestos de trabajo, entre muchos otros beneficios. Para la elaboración de este texto, se han consultado distintas fuentes bibliográficas, estadísticas y entrevistas con expertos, de forma tal de brindar información actualizada y confiable. Antes de culminar esta breve introducción, los autores queremos agradecer muy especialmente al embajador en el Servicio Diplomático de la República, Carlos Vásquez Corrales, presidente de las Reuniones de Altos Funcionarios APEC 2024 (SOM Chair), así como al doctor Julio Chan, coordinador general del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – Mincetur, por habernos alentado y apoyado en la elaboración de este texto. Finalmente, deseamos expresar nuestro reconocimiento a Paula Xiomara Martínez Gil y Estefany Martínez Poves, por su valiosa contribución en la búsqueda de información para esta investigación. Su desempeño eficiente, así como su seriedad y responsabilidad en el desarrollo de las tareas asignadas les augura una trayectoria llena de éxitos profesionales y académicos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El proceso de desinstitucionalización en Colombia, una tarea por concluir
    (Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2024) Saavedra-García, Martha Patricia
    Colombia tiene pendiente llevar a cabo la reforma psiquiátrica plateada hace más de 70 años en otras partes del mundo, luego de siglos de confinamiento, vulneración de derechos, y maltrato de las personas con enfermedades mentales. Si bien actualmente el marco legal colombiano contiene los elementos necesarios para llevarla a cabo, las condiciones sociales, el cambio de modelo económico y de atención con la reforma a la salud en el año 1993, la falta de determinación política, y la falta de asignación suficiente de recursos ha sido motivo para no llevarla a cabo. En un primer momento se hace un recuento de la historia de la psiquiatría en el mundo y en Colombia, las distintas formas de entender la enfermedad mental y su tratamiento. En un segundo momento, se revisa el caso colombiano, su marco legal, el modelo dominante de tratamiento de enfermedades mentales, y el proceso de transformación que poco a poco ha venido cambiando las formas de atención con el objetivo de evitar la institucionalización, la internación involuntaria, el respeto de los derechos de los pacientes. En un tercer momento se discute el presente y futuro del caso colombiano. El modelo de atención actual sigue centrado en el hospital, es fraccionado, no existe un desarrollo de estrategias de atención primaria, promoción, y prevención, la atención en muchas ocasiones no es oportuna, y no existen dispositivos comunitarios que garanticen la inclusión social de personas con trastornos mentales. El bajo acceso al trabajo, la educación, la toma de decisiones y la igualdad de oportunidades indican que la tarea aún está por concluir.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El obstáculo epistémico en la ley que define el encierro
    (Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2024) González Gutiérrez, Emma Erika
    El presente artículo se basa en la experiencia de la Clínica Jurídica del Programa Universitario de derechos Humanos de la UNAM sobre el reconocimiento de la capacidad jurídica, el derecho a la asociación y la vida en comunidad de las personas institucionalizadas. Así, se analizan las figuras del manicomio, del loco y los procesos de desinstitucionalización psiquiátrica, partiendo de ellas mismas y de los derechos reconocidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Las privaciones de libertad por motivos terapéuticos en el Perú
    (Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2024) Constantino Caycho, Renato Antonio
    En el Perú, los internamientos involuntarios se han regulado en la reciente Ley de Salud Mental de 2019. Dicho esfuerzo normativo es el último de una serie de avances en la mejora del sistema de salud mental en el Perú. En el presente texto, se buscará analizar los cambios legislativos que dieron origen a la actual regulación de la privación de libertad relacionada con una situación de salud mental. De manera paralela, se buscará mostrar cómo la regulación ha dejado fuera ciertos supuestos que permiten la existencia de abusos en la práctica del internamiento involuntario. Finalmente, se buscará analizar cómo los operadores jurídicos, en especial el Tribunal Constitucional, ha utilizado (o ignorado) la actual normativa en la materia.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Privaciones de libertad por cuestiones terapéuticas en México
    (Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2024) Mascorro Osorio, Mariana; Pinkus Aguilar, María Fernanda
    En México, observamos la pretensión de transitar de un modelo asilar a uno de atención comunitaria de la salud mental y de atención a las adicciones. Sin embargo, los desafíos persisten. En este artículo damos cuenta del contenido de la reforma a la Ley General de Salud de 2022, que estableció cambios clave en el consentimiento médico informado y en la prestación de servicios de salud mental; reconoció el derecho de las personas a decidir sobre los tratamientos que reciben, salvo casos excepcionales; y prohibió los internamientos involuntarios. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos en la elaboración de programas de acción específicos, persiste una atención mayoritaria en hospitales especializados, por lo que exponemos que se está en un periodo de transición en el que está pendiente armonizar las normas oficiales mexicanas y las leyes estatales en la materia con la Ley General de Salud. También, explicamos la regulación que rige a los servicios privados de atención a la salud mental y de tratamiento de adicciones, debido a su relevancia para impedir que se den casos de violaciones a derechos humanos. Finalmente, exponemos la creciente tendencia de los estados a prohibir las terapias de conversión, o Ecosig, y las resistencias que se pueden advertir a partir de las diferencias en las diversas normas.