Institutos de Investigación
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/123979
En esta comunidad se muestra los documentos, libros, conferencias, fotografías y otros materiales generados como resultado de la labor de los diversos Institutos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cada Instituto figura como una sub-comunidad, y en ellos están representadas casi todas las especialidades que se dictan en la universidad, como Arquitectura, Ciencias Sociales, Educacion, Derecho, Ingeniería, humanidades, entre otros.
Explorar
Ítem Acceso Abierto 180 días después... aprobación moderada(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Opinión Pública (IOP), 2007-02) Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Opinión PúblicaBasada en la encuesta IOP-PUCP de febrero de 2007, en Lima Metropolitana (IOP_0207_01)Ítem Acceso Abierto 200 years of peruvian foreing policy and its projection in changing world(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2021) Novak, Fabián; Namihas, SandraPeru’s Ministry of Foreign Affairs was born together with the Republic in 1821. Therefore, it will reach 200 years of institutional life in a few months. This commemoration marked the interest of the authors in carrying out research on the various guidelines of Peruvian foreign policy and, in turn, evaluate whether they have been followed successfully in the past two centuries. This research also had to understand the institutional issue in such a way as to verify if the diplomatic service had been strengthened as an institution and adapted to the changes and needs over time. Here are the results.Ítem Acceso Abierto 2013: la situación del narcotráfico en la región Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2013-12) García Díaz, Jaime A.; Stöckli, GabrielaLa región de Ayacucho es uno de los principales focos de narcotráfico actualmente en el Perú, razón por la cual la problemática del narcotráfico debe ser entendido y enfrentado desde diferentes ángulos en los cuales se manifiesta y se hace cada vez más presente. Lamentablemente, como se ha señalado, no se ha aplicado una Estrategia Integral de Lucha contra las Drogas en la región Ayacucho, ni el VRAEM, tal como se recomendó desde la anterior publicación “El problema del narcotráfico en la región Ayacucho”, publicado en el 2008 y posteriormente en el libro “El Mapa del Narcotráfico en el Perú” en el 2009.Ítem Acceso Abierto 2013: la situación del narcotráfico en la región Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2013-12) García Díaz, Jaime A.; Stöckli, GabrielaEn el mes de abril del año 2008, a través del Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se publicó el documento “El problema del narcotráfico en la Región San Martín”,1 el cual fue actualizado al año siguiente con la publicación “El Mapa del Narcotráfico en el Perú”.2 En estos textos se elaboró un amplio diagnóstico regional y se arribaron a conclusiones y recomendaciones que hoy, luego de cuatro años, es preciso volver a analizar para determinar los avances y desafíos que aún se enfrentamos.Ítem Acceso Abierto 2013: la situación del narcotráfico en la región Junin(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2013) García Díaz, Jaime A.; Stöckli, GabrielaEn el 2008, el Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú publicó el documento “El problema del narcotráfico en la región Junín”,1 el cual fue actualizado al año siguiente con la publicación “El Mapa del Narcotráfico en el Perú”.2 En estos textos se elaboró un amplio diagnóstico regional y se arribaron a conclusiones y recomendaciones que hoy, luego de cuatro años, es preciso volver a analizar para determinar los avances y desafíos que aún se mantienen.Ítem Acceso Abierto 2013: la situación del narcotráfico en la región Loreto(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2013-12) García Díaz, Jaime A.; Stöckli, GabrielaSi bien Loreto no es la región que mayores cultivos de coca presenta, la problemática del narcotráfico debe ser entendido y enfrentado desde diferentes ángulos en los cuales se manifiesta y se hace cada vez más presente.Ítem Acceso Abierto 2013: la situación del narcotráfico en la región San Martín(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2013-12) García Díaz, Jaime A.; Stöckli, GabrielaEn el mes de abril del año 2008, a través del Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se publicó el documento “El problema del narcotráfico en la Región San Martín”, 1 el cual fue actualizado al año siguiente con la publicación “El Mapa del Narcotráfico en el Perú”. En estos textos se elaboró un amplio diagnóstico regional y se arribaron a conclusiones y recomendaciones que hoy, luego de cuatro años, es preciso volver a analizar para determinar los avances y desafíos que aún se mantienen.Ítem Acceso Abierto 2013: la situación del narcotráfico en la región Ucayali(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2013-12) García Díaz, Jaime A.; Stöckli, GabrielaEn el mes de abril del año 2008, a través del Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se publicó el documento “El problema del narcotráfico en la Región San Martín”,1 el cual fue actualizado al año siguiente con la publicación “El Mapa del Narcotráfico en el Perú”.2 En estos textos se elaboró un amplio diagnóstico regional y se arribaron a conclusiones y recomendaciones que hoy, luego de cuatro años, es preciso volver a analizar para determinar los avances y desafíos que aún se mantienen.Ítem Acceso Abierto ¡A estar más atentos! Las nuevas reglas de la segunda convocatoria para elegir a los miembros de la Junta Nacional de Justicia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2021) Ancí Paredes, NoemíEl presente texto analiza cuáles fueron las reglas del segundo proceso de selección de miembros de la Junta Nacional de Justicia.Ítem Acceso Abierto ¡A estar más atentos!: Las nuevas reglas de la segunda convocatoria para elegir a los miembros de la Junta Nacional de Justicia(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2019-10) Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría JurídicaEste documento analiza cuáles han sido los cambios en las reglas para la realización del segundo concurso público de méritos y cuáles son las debilidades que estas presentan.Ítem Acceso Abierto A propósito de San Valentín: Una visión liberal para temas tradicionales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Opinión Pública (IOP), 2007-02) Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Opinión PúblicaBasada en la encuesta IOP-PUCP de febrero de 2007 en Lima Metropolitana y el Callao (IOP_0207_01)Ítem Acceso Abierto A propósito del concepto «discriminación estructural». Una mirada crítica de la visión liberal tradicional de la discriminación(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2019) Salomé Resurrección, LilianaEl presente artículo busca explorar las preocupaciones que estarían en el origen o en la base de este concepto, así como los rasgos que lo definen y las posibilidades que ofrece su incorporación en el ámbito de lo jurídico.Ítem Acceso Abierto ¿A quién sanciona realmente el Protocolo de Palermo? El perfil de las personas condenadas por trata de personas en España(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2023) Rodríguez López, SilviaEl presente trabajo analiza el perfil de las personas condenadas por trata de personas en España. A partir de datos obtenidos de sentencias condenatorias, se examinan cuestiones diversas sobre los tratantes (edad, sexo, nacionalidad, relaciones con las personas tratadas, relaciones con otros autores y vínculos con el crimen organizado). Entre estos aspectos, se abordan, con más profundidad, dos cuestiones. En primer lugar, se pone de relieve el alto porcentaje de mujeres condenadas por este delito y las posibles causas de este fenómeno. Por otra parte, se analizan los casos cuyos culpables pertenecían a un grupo criminal, examinando las características de estos grupos según los datos de las sentencias. En suma, este estudio pretende llamar la atención sobre la disparidad existente entre los tratantes descritos en el Protocolo y los condenados y condenadas por este delito en la práctica, poniendo de manifiesto la necesidad de adaptar las políticas públicas a la realidad criminológica.Ítem Acceso Abierto Abono legal de la detención preventiva en las penas de multa y limitativas de derechos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2021-11) Salas Arenas, Jorge LuisEl presente artículo analiza el impacto del cómputo de la detención policial y/o prisión preventiva respecto de las penas de multa o limitativas de derechos en el ordenamiento jurídico peruano actual.Ítem Acceso Abierto Abordaje de la niñez en los instrumentos de trata: de la trata de blancas al Protocolo de Palermo(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2022) Allain, JeanEste capítulo considera al niño como el lugar de la falla fundamental que ha persistido durante la existencia del régimen de trata de personas entre la prostitución y la prostitución forzada. Para quienes buscaban centrarse en la prostitución, en lugar de en la explotación de la prostitución por coacción, el niño se utilizó como caballo de Troya para asimilar la protección que se brinda a todas las víctimas de la trata de personas. Habiendo logrado transformar el régimen de trata para que se aplique a la prostitución y no a la prostitución forzada, muy pocos países intentaron adherirse a tales instrumentos. Se necesitó el Protocolo de Palermo, del año 2000, para introducir efectivamente un alto al fuego entre los campamentos para reintroducir una distinción entre el niño —en el que no se requería la coacción— y los adultos, donde se requería la fuerza (u otros medios, como el fraude o el engaño), para cumplir el umbral de la trata de personas.Ítem Acceso Abierto Abriendo paso: la CVR a la luz de las comisiones de la verdad en América Latina(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2023-11) García-Godos, JemimaLa Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú (CVR) inaugura junto con la de Uruguay y Panamá las comisiones de la verdad del siglo XXI en América Latina. Con la entrega de su Informe Final en agosto de 2003, la CVR se convierte rápidamente en un estándar internacional, un modelo a seguir en materia de análisis, metodologías y producción de información para el esclarecimiento de la verdad. El objetivo de este capítulo es explorar cómo la CVR marca un hito en los estándares y las prácticas en la búsqueda de la verdad en la región, para lo cual se enfocan cuatro aspectos indicativos de nuevas tendencias y prácticas en el trabajo de las comisiones: estrategias de participación y socialización, metodologías aplicadas, enfoques transversales priorizados y la reparación a las víctimas. Poniendo a la CVR en el contexto regional, se identifican sus aportes en dichos aspectos y cómo estos han sido desarrollados por comisiones posteriores.Ítem Acceso Abierto Acceso a la información pública: apuntes sobre su desarrollo en el Perú a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2008) Castro Cruzatt, KarinEn la última década diversos países latinoamericanos han concentrado esfuerzos en la aprobación de normas que garanticen el derecho de acceso a la información pública y reconozcan la transparencia como principio orientador de la gestión gubernamental. El acceso a la información brinda insumos para la adopción de decisiones trascendentales en la vida de las personas, llegando incluso a convertirse en una suerte de presupuesto o medio para el ejercicio de otros derechos fundamentales. Ademas, su ejercicio posibilita el control y la fiscalización de la gestión pública, con lo cual se previenen y combaten las prácticas corruptas y el abuso del poder por parte de quienes lo ejercen de forma delegada. El trabajo tiene como objetivo el estudio del derecho al acceso a la información pública, tomando como principal punto de referencia la jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional peruano entre los años 2004 y 2007 inclusive.Ítem Acceso Abierto Acoso Sexual Callejero en Lima-Callao: 2012, 2016 y 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-10) Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Opinión PúblicaLos datos presentados provienen de tres estudios realizados por el IOP PUCP en Lima Metropolitana y el Callao, durante los años 2012, 2016 y 2019. El módulo de preguntas fue elaborado por un equipo de especialistas coordinado por dos Profesores de la PUCP: Tesania Velazquez y David Sulmont.Ítem Acceso Abierto Actitudes hacia la homosexualidad en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Opinión Pública (IOP), 2015-04-13) Cruz, Marylía; Guibert, YamiléEl presente artículo explora los cambios (o continuidades) que pueden encontrarse en las actitudes hacia la homosexualidad en el Perú. El tema es de especial importancia dado el contexto de crecimiento económico experimentado por el país en la última década, que además ha venido de la mano con una estabilidad política tras la transición democrática del año 2000-2001. Las teorías sobre cambio cultural, en específico la propuesta de Ronald Inglehart, tienden a asociar periodos de crecimiento económico y estabilidad política con la presencia de niveles más altos de valores post-materialistas. Por lo tanto, se analiza si el caso peruano se ajusta a las teorías sobre cambio cultural o si, más bien, propone nuevas líneas explicativas. Para lo cual se propone describir las actitudes hacia la homosexualidad en el caso peruano en específico, su evolución, y cómo es que pueden observarse de acuerdo a ciertas variables sociodemográficas relevantes y variables relacionadas a la religión. Se encuentra que si bien se ha dado una apertura hacia mayores niveles de tolerancia a la homosexualidad, no necesariamente el crecimiento económico ha conllevado a niveles más altos de justificación de la homosexualidad. Los resultados en algunos casos son contradictorios con el planteamiento de Inglehart (por ejemplo, la variable ámbito de residencia), pero en otros casos sí concuerdan con lo que plantean otros autores acerca de las actitudes frente a la homosexualidad (por ejemplo, nivel educativo, género, y grupos de edad). Adicionalmente, la religión no resulta ser una variable que marque significativamente que una persona justifique o no la homosexualidad.Ítem Acceso Abierto Los actos de disposición del deudor concursado como materia de ineficacia concursal. Análisis del perjuicio y desarrollo normal de la actividad del deudor de dichos actos en el denominado periodo de sospecha(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2016) Lizárraga Vera-Portocarrero, AnthonyCuando los agentes económicos se encuentran en una etapa de cesación de pagos (la imposibilidad de cumplir con las obligaciones pactadas), una de las alternativas que otorga nuestro ordenamiento jurídico para que estos puedan revertir la crisis económica y/o financiera en la que se encuentran radica en la posibilidad de acceder al sistema concursal. Este consiste en un conjunto de reglas excepcionales con la finalidad de lograr que se cumplan las obligaciones impagas de los acreedores del deudor concursado, mediante una distribución equitativa y proporcional del perjuicio generado por la insuficiencia patrimonial del deudor. Sin embargo, hay situaciones en que el deudor, por diversos factores y/o motivos, celebra actos de disposición antes y durante el umbral de su etapa de cesación de pagos, posiblemente con conocimiento del momento en el que se producirá la referida cesación. Así, ocasiona un detrimento a su patrimonio y reduce las expectativas de cobro de sus acreedores. En ese sentido, la Ley General del Sistema Concursal otorga una serie de mecanismos de protección al patrimonio del deudor para contrarrestar dicho accionar. Uno de ellos consiste en la posibilidad de que aquellos interesados soliciten a la autoridad jurisdiccional que declare ineficaces ciertos actos realizados por el deudor concursado (ineficacia concursal). En el presente trabajo se analizará esta institución, así como dos conceptos muy ligados a ella, que son el perjuicio al patrimonio del deudor y los actos de disposición celebrados dentro del marco del desarrollo normal de la actividad del deudor, dentro del denominado periodo de sospecha.