Dificultades de la Comunicación y Lenguaje
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/135260
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 2 años 7 meses con retraso de lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-02) Bellido Bellido – Prado, Jenny Del Rosario; Ranilla Bernal, Arlet Solange; Corrales Ardiles, Norma PamelaLa adquisición del lenguaje oral es un proceso cognitivo importante en el desarrollo evolutivo del ser humano, ya que le permite relacionarse e interactuar en diferentes contextos, y su adquisición se ve influenciada por el medio en que el niño se desenvuelve; sin embargo, un niño que presenta dificultades se ve impactado negativamente en todas las esferas de su vida. Por ello, la importancia de una detección temprana, que permita una intervención según las necesidades que presenta el niño. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo diseñar e implementar un plan de evaluación e intervención acorde con las dificultades que presenta un niño de 2 años 7 meses, con presencia de Retraso de Lenguaje. El retraso de lenguaje es una dificultad en la adquisición y desarrollo de los componentes del lenguaje (fonológico, léxico semántico, morfosintáctico y pragmático), que afecta especialmente la expresión y en menor proporción la comprensión. Se enfoca la intervención en dos componentes, el componente léxico semántico considerando los contenidos de vocabulario comprensivo expresivo y comprensión de preguntas con encabezadores, y el componente morfosintáctico que se centró en el seguimiento de instrucciones simples y ampliación de frases. Los resultados evidencian que el niño es capaz de manejar los elementos del vocabulario comprensivo de todas las categorías programadas; sin embargo, en el vocabulario expresivo, algunos elementos se encuentran en proceso. Además, logra seguir indicaciones de una acción más un elemento, y comprende preguntas con encabezadores “¿Qué?”, “¿Quién?” y “¿Quieres?”. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en el componente léxico semántico y morfosintáctico; sin embargo, aún requiere continuar con el proceso de intervención debido a que no logra verbalizar espontáneamente algunas palabras del vocabulario aprendido, como tampoco la emisión de frases de 2 elementos de manera consistente.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 3 años 1 mes con retraso de lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-31) Arana Flores, Vianney; Salas Malaga, Karla Rosa; Ortiz De Orue Aliaga, Julia VanessaEl lenguaje constituye un medio fundamental en el desarrollo del ser humano, puesto que le permite expresarse con su entorno inmediato; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad pre escolar que presenten dificultades en los diferentes componentes del lenguaje, lo que repercute en su interacción social. El objetivo del presente estudio de caso es elaborar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años 1 mes, con retraso de lenguaje en situación de alto riesgo. Esta dificultad afecta significativamente a los componentes léxico semántico y morfosintáctico, sobre todo en la comprensión y expresión oral. Para el proceso de intervención, se llevan a cabo actividades significativas y vivenciales, siguiendo una propuesta lúdica con uso de material concreto y gráfico; las sesiones programadas se basan en estrategias centradas en el modelo híbrido, donde el terapeuta mantiene un control para estimular en el niño el uso de sus recursos lingüísticos de manera espontánea. Los resultados evidencian el avance en el manejo de vocabulario de las categorías semánticas programadas, la comprensión de encabezadores ¿qué?, ¿quién? y ¿dónde?, la ampliación de sus enunciados y la elaboración de oraciones simples, respetando la estructura sujeto - verbo - objeto. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los componentes léxico semántico y morfosintáctico, favoreciendo la expresión de sus necesidades y mejorando la interacción con su entorno familiar, escolar y social.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 3 años 11 meses con retraso de lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-01) Matos Lopez, Cristina; Corrales Ardiles, Norma PamelaEl lenguaje es la principal herramienta que posee el ser humano para comunicarse con las demás personas de su entorno. Es por ello de gran importancia que los niños desarrollen esta capacidad, y en caso de observar dificultades, realizar la pertinente evaluación e intervención. El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años 11 meses con retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje es una dificultad en la correcta adquisición y desarrollo del lenguaje en los diferentes componentes y procesos. En el caso trabajado, está afectado el proceso expresivo y existen dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético- fonológico. La intervención se centró en el modelo híbrido que se caracteriza por el importante control del terapeuta sobre las actividades y materiales para estimular al niño a utilizar conductas lingüísticas específicas de forma espontánea. Los resultados mostraron que a través de la intervención planificada el niño logró realizar caracterizaciones, que consiste en realizar descripciones de los elementos considerando su información integral y específica, también logró utilizar determinantes en sus oraciones, así como preposiciones y pudo disminuir el proceso de omisión de coda silábicaÍtem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 3 años 5 meses con retraso de lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-01) Paredes Loayza, Cintya Yemily; Tarrillo Llaja, Elizabeth Raquel; Sing Ore, Angelica MariaEl lenguaje constituye uno de los factores más importantes para el adecuado desarrollo de los niños y personas en general, ya que a través de él se puede acceder a la comunicación con el fin de expresar opiniones y sentimientos, así como establecer relaciones con otros. Cuando un niño no desarrolla esta capacidad, puede presentar diversas dificultades tanto a nivel de lenguaje, aprendizaje y social. Es por ello que se hace imprescindible una adecuada evaluación por componentes, identificando las dificultades e interviniendo de manera oportuna con el propósito de propiciar y favorecer las habilidades lingüísticas comprometidas. El objetivo del presente estudio fue diseñar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años y 5 meses que presenta el diagnóstico de retraso del lenguaje. Este diagnóstico es considerado como una dificultad transitoria en la que niños y niñas no logran el desarrollo del lenguaje esperado para su edad, pero que, ante una estimulación adecuada y tratamiento temprano; poseen un buen pronóstico y mejoran rápidamente. Se empleó un modelo de intervención híbrido donde se combinó estrategias estructuradas e interactivas. Como resultado, se observa que el niño logró incrementar su repertorio léxico a través de la identificación y denominación de elementos correspondientes a las categorías programadas, responde a preguntas con encabezadores (¿Qué hace? y ¿Dónde está?), ejecuta órdenes simples con localización por medio de apoyos visuales y gestuales; así como produce enunciados (SVO) empleando recursos visuales y ocasionalmente de forma espontánea. Se concluye que, respecto al componente léxico semántico se logró la denominación e identificación de categorías semánticas propuestas, destacando el aspecto comprensivo sobre el expresivo debido a la presencia de procesos de simplificación fonológica que resultan en un lenguaje oral poco inteligible. Además, se observó un avance en la comprensión de preguntas con encabezadores. Finalmente, en cuanto al componente morfosintáctico, el niño fue capaz de elaborar oraciones simples mediante imágenes de manera consistente y ocasionalmente de manera espontáneaÍtem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 3 años con retraso de lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-31) Lopez Cruz, Jeaneth Saeta; Mendoza Flores, Maria Elena; Suarez Silva, Betsy YinettEl lenguaje es considerado nuestro principal medio de comunicación y es una pieza fundamental en el desarrollo del ser humano, ya que le permite expresarse y relacionarse con su entorno; sin embargo, en el proceso de adquisición y desarrollo de esta capacidad, pueden evidenciarse dificultades que afectan la interacción y el aprendizaje del niño; por ello, es necesario la detección y evaluación oportuna para identificar sus principales necesidades, a fin de intervenir las habilidades lingüísticas en déficit. El propósito de este estudio consiste en diseñar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años, que presenta retraso de lenguaje. Esta dificultad se define como un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los componentes del lenguaje, que afecta predominantemente a la expresión y en menor medida a la comprensión. Las sesiones de intervención se aplicaron priorizando los componentes léxico semántico y morfosintáctico, las cuales siguieron una propuesta lúdica, con uso de material concreto y actividades vivenciales. Se siguió el modelo de intervención híbrido, en el que el terapeuta mantiene un control importante de las actividades y materiales, respondiendo a los intereses y necesidades del niño. Los logros obtenidos en la intervención evidencian un incremento en su capacidad para identificar y denominar elementos de las categorías semánticas propuestas, así como, la comprensión de preguntas con encabezadores tipo “Q”; asimismo, logró el seguimiento de instrucciones simples bajo la estructura de una acción + dos objetos, una acción + un objeto + localización y una acción + dos objetos + localización; además, amplió sus enunciados a tres elementos. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los componentes léxico semántico y morfosintáctico, que mejoró notablemente la interacción con su entorno familiar, social y escolarÍtem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 3 años, 6 meses con retraso de lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-03) Morgan Noriega De Nuñez, Maria Milagros; Sing Ore, Angelica MariaEl lenguaje es la base de la comunicación de todo ser humano, su desarrollo es el resultado de la interacción entre las bases biológicas y el entorno físico y social que rodea al niño, sin embargo, es frecuente encontrar a niños en edad escolar que presentan una descomposición lingüística, lo que no les permite un adecuado desenvolvimiento social y escolar. El objetivo del presente estudio es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 3 años 6 meses con un retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje hace referencia a un desfase cronológico en los aspectos del lenguaje, fonético fonológico, morfosintáctico, léxico y organización del discurso, no presentándose alteración evidente en la capacidad mental, sensorial, motora o relacional, siendo la característica fundamental el retraso en el lenguaje productivo, con una aparente buena comprensión. Se sigue el modelo de terapia de intervención del medio (modelo hibrido), el cual recoge algunas de las técnicas de tradición conductista e intentan integrarlas con los procedimientos del interaccionismo social. Los resultados evidencian un incremento del vocabulario expresivo y comprensivo referido a las categorías programadas, desarrollo de sus habilidades de comprensión a partir del entendimiento de preguntas como ¿Dónde? de manera verbal, comprensión instrucciones simples de una acción, dos objetos y una localización y elaboración de oraciones del tipo “Sujeto + Verbo+ Complemento”. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los componentes léxico semántico y morfosintáctico, al lograr incrementar su vocabulario comprensivo y expresivo, desarrollar sus habilidades de comprensión a partir del entendimiento de preguntas, desarrollar la comprensión de instrucciones simples y mejorar la organización de oraciones simples para comunicarse con más precisión.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 4 años 1 mes con dificultades en los componentes léxico semántico y fonético fonológico del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-17) Martinez Miranda, Liana Rosalia; Rios Enriquez, Tania BeatrizEl lenguaje es la capacidad inherente al ser humano, que establece canales de comunicación a través de diversos sistemas de signos, permitiéndole expresar y comprender varios mensajes. Actualmente, es común recurrir al uso del término problemas de lenguaje al observar algún tipo de desfase, en este proceso existen factores intrínsecos y extrínsecos que pueden impactar favorable o desfavorablemente en la capacidad de aprendizaje del mismo. No obstante; se observa muchos niños en edad escolar que presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje, por ello se hace indispensable la detección e intervención especializada. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 4 años 1 mes con dificultades en los componentes léxico semántico y fonético fonológico. Se sigue un modelo de intervención híbrido utilizando acciones enmarcadas tanto en la respuesta del niño, como en la facilitación de modelos adecuados. Los resultados evidencian un incremento de vocabulario expresivo como comprensivo referido a las categorías programadas, así como en sus habilidades de comprensión a partir del seguimiento de instrucciones. Asimismo, se observaron progresos en la comprensión preguntas con los encabezadores ¿qué?, ¿de quién?, ¿con quién?, ¿con quiénes?, en sus diálogos, así como en la estructura de las sílabas y palabras con coda silábica /n/. Se concluye que el plan de intervención favoreció al niño mostrando importantes avances en los componentes programados, permitiéndole de esta manera una mejor interacción con su medio familiar, escolar y social.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 4 años 10 meses con dificultades en el proceso comprensivo y expresivo del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-17) Leon Berna, Lelia Rosalina; Vargas Solís, Fabiola María del CarmenEl lenguaje es un medio que utiliza el ser humano para comunicarse, sea oralmente o por medio escrito; pero hoy en día un número elevado de niños presentan dificultades en cuanto a la comprensión y expresión del mismo, y que en su momento no tienen una intervención adecuada, por consiguiente, muestran un lenguaje ininteligible, que más adelante puede afectar su aprendizaje escolar. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención pertinente a las necesidades que presenta un niño de 4 años 10 meses con dificultades en los procesos comprensivo y expresivo del lenguaje, con afectación en los componentes: léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico. Las dificultades en los procesos del lenguaje son afectaciones para poder comprender (decodificar) y expresar (producción) de manera clara las emociones, sentimientos y deseos. Se sigue el modelo de intervención del medio (modelo hibrido), donde se utiliza estímulos lingüísticos que ayuden a mejorar estos procesos en los diferentes componentes a través de estrategias en actividades lúdicas y materiales específicos propuestas y guiado por el adulto. Los resultados evidencian un incremento de vocabulario expresivo, asociación de elementos de las categorías semánticas planificadas, logra verbalizar oraciones con la estructura Sujeto + Verbo + Objeto, además los resultados refieren que también identifica y verbaliza palabras que contengan el fonema /n/. Se concluye que el plan de intervención aplicado al niño ayudó a mejorar su lenguaje comprensivo y expresivo en los componentes abordados, mostrando mayor inteligibilidad al interactuar con su grupo familiar, escolar y social.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 4 años 3 meses con dificultades en la forma y contenido del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-21) Larroca Saavedra, Helen Dorothy; Monzon Ayay, Kristell MarggyEl lenguaje tiene una máxima importancia, puesto que es el instrumento que permite a los niños y niñas satisfacer las necesidades básicas, para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. La expresión y la comunicación entre los seres humanos, es el vehículo principal para el establecimiento de relaciones sociales, el desarrollo de la afectividad y aprender sobre el entorno que los rodea. Sin embargo, en la actualidad encontramos niños que presentan muchas dificultades por diversos factores, impactando de manera desfavorable en el ámbito familiar, escolar y social. Es por ello que el objetivo del estudio es abordar el desarrollo de la comunicación y del lenguaje atendiendo los diferentes componentes del lenguaje desde la perspectiva de la comprensión y de la expresión. Por lo expuesto se diseña un plan de valoración e intervención que respondan a las necesidades y dificultades de un niño de 4 años 3 meses. Se utiliza en el estudio el modelo híbrido. Los resultados del estudio reflejan logros en el componente Léxico Semántico, adquiriendo un incremento del vocabulario comprensivo y expresivo, referido a las categorías programadas, progreso en responder a preguntas con el encabezador “¿Qué hace?”, “¿para qué?”, mejoras en la expresión de oraciones simples respetando la estructura “S+V+O”. Se llega a la conclusión que el niño presenta un gran avance específicamente en los componentes léxico semántico y morfosintáctico.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 4 años 4 meses con dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-25) Merino Lau, Cinthya Ariana; Ortiz de Orue Aliaga, Julia VanessaEl lenguaje es una capacidad humana que permite la comunicación con el entorno, estructurar y regular la personalidad y el comportamiento social. Los niños desarrollan esta capacidad en el tiempo esperado, de acuerdo a las pautas evolutivas, tanto en los procesos comprensivo y expresivo, así como en cada uno de sus componentes. Sin embargo, en la actualidad, algunos niños presentan dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje, convirtiéndose ello en un factor desfavorable en su capacidad de aprendizaje. El objetivo del estudio de caso es identificar y diseñar un plan de valoración e intervención que ayude a fortalecer las dificultades de un niño de 4 años 4 meses, en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico, en los procesos comprensivo y expresivo del lenguaje. Las sesiones virtuales sincrónicas de intervención se desarrollan considerando los componentes anteriormente mencionados. En estas se aplican actividades lúdicas y dirigidas, con uso de material concreto y digital. Los resultados evidencian un incremento del vocabulario comprensivo y expresivo de las categorías semánticas programadas, así como también un progreso en las asociaciones por categoría. Asimismo, se observaron avances en la identificación y verbalización de oraciones simples bajo la secuencia artículo – sujeto – verbo - objeto, adquisición del fonema consonántico /s/ y disminución en el proceso fonológico de sustitución /s/ por /ch/. Se concluye que el plan de intervención aplicado permite al niño mejorar en los componentes abordados, favoreciendo la interacción con su entorno familiar, social y escolar.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 4 años con dificultades en la forma y contenido del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-25) Zapata Soluco, Kattya Marilia; Corrales Ardiles, Norma PamelaEl lenguaje es una de las capacidades que tiene el ser humano para comunicarse y relacionarse con los demás, gracias a este proceso puede expresar sus emociones y necesidades. Sin embargo, en la actualidad se evidencia niños con dificultades en el desarrollo de su lenguaje, el cual les impide relacionarse de forma adecuada con el medio que les rodea. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención para contribuir en el desarrollo y mejora de las habilidades lingüísticas que presenta un niño de 4 años con dificultades en la forma y contenido del lenguaje. Las dificultades de lenguaje impiden darse a entender o comunicar su mensaje a otros, por ello la importancia del estudio del caso. Se sigue el modelo de intervención hibrido, se utilizaron modelos lingüísticos no solo para que el niño pueda responder sino para modelar las formas lingüísticas que desea expresar. Los resultados muestran logros en la realización de instrucciones simples de una acción + un objeto + localización, en la verbalización de oraciones simples del tipo sujeto – verbo – objeto, así como mejora en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras de 2 sílabas respetando su metría y también pudo emitir el fonema /s/. Se concluye que el plan de intervención ayudó a mejorar la interacción del niño con su entorno más cercano evidenciando avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético – fonológico.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 4 años con dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-21) Rabines Obando, Fabiola Cecilia; Ortiz de Orue Aliaga, Julia VanessaEl lenguaje es una facultad humana que permite a las personas tener acceso a la vida social y al aprendizaje. Sin embargo, se observa en la actualidad a niños que presentan dificultades en la adquisición y desarrollo del mismo, esto conlleva a problemas de interacción social y de aprendizaje. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención que favorezca la evolución, desarrollo y fortalecimiento de habilidades en un niño de 4 años con dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico. Se sigue el modelo híbrido, para el cual se usaron técnicas directas e indirectas, así como diversas estrategias las cuales favorecieron a mantener el interés del niño en cada una de las sesiones. Al término de la intervención, se evidenciaron logros en las asociaciones y justificación de la relación de las categorías semánticas propuestas, en la respuesta a preguntas referidas a situaciones de contexto ante el encabezador ¿qué haces si?, en el seguimiento de instrucciones simples de una acción y dos elementos, así como instrucciones simples de una acción, dos elementos y localización. Asimismo, logra la identificación y verbalización de oraciones simples con la estructura artículo, sujeto, verbo y objeto, así como la identificación y verbalización del fonema /k/ en posición inicial, en palabras de 2 a 3 sílabas. Estos resultados llevan a la conclusión de que el plan de intervención aplicado beneficia la evolución del lenguaje del niño y mejora su interacción con el medio familiar, escolar y social.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 4 años, 8 meses con trastorno del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-09) Uribe Ramirez, Ivonne Nathalie; Zapata Quispe, Gloria Elizabeth; Vilca Jara, Julissa YolandaEl lenguaje es uno de los procesos cognitivos más importantes para el desempeño y adaptación del ser humano en distintos contextos. En la actualidad, el porcentaje de niños con alteraciones en esta área es cada vez mayor, afectando su desempeño social, escolar y familiar. Es por ello que el presente estudio de caso tiene como objetivo diseñar un plan de evaluación e intervención especializado para el abordaje del trastorno de lenguaje en un niño de 4 años 8 meses. El trastorno de lenguaje se caracteriza por la presencia de una limitación significativa en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades, debido a problemas en la producción y/o comprensión de éste, en dicho trastorno se encuentran afectados, en distintos niveles, todos o algunos componentes del mismo. En el plan de intervención, se priorizó la intervención en los componentes léxico-semántico, morfosintáctico y fonético- fonológico. Por otro lado, se empleó un modelo híbrido haciendo uso de técnicas tanto directas como indirectas, además de emplear actividades estructuradas y semi-estructuradas de carácter lúdico. Culminada la intervención se aprecia una mejora del repertorio léxico del niño, la cual impactó de forma positiva en la extensión de la longitud de sus enunciados, logrando elaborar de forma espontánea oraciones simples de tipo S+V cop + gerundio+O, a su vez emite palabras de 3 y 4 sílabas sin alterar su metría. Por lo tanto, se concluye que el plan de intervención aplicado ayudó al menor a mejorar sus recursos lingüísticos en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 5 años 1 mes con dificultades en el proceso comprensivo y expresivo del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-25) Requejo Idrogo, Rosana del Pilar; Vargas Solís, Fabiola María del CarmenEl dominio del lenguaje es un factor fundamental en el desarrollo de la personalidad del niño, ya que le permite expresarse, relacionarse e integrarse con su entorno familiar, escolar y social. Sin embargo, en la actualidad existen niños con dificultades en el proceso de comprensión y expresión, las cuales determinan el avance favorable o adverso en la capacidad del aprendizaje. El objetivo del estudio de este caso es diseñar un plan de valoración e intervención a un niño de 5 años 1 mes, con afectación en los componentes léxico semántico, morfosintáctico, fonético fonológico, con la finalidad de ayudar acrecentar y fortalecer las habilidades lingüísticas. Las dificultades en el proceso comprensivo y expresivo es una brecha cronológica en el desarrollo del lenguaje, cuyas características son: presencia de alteraciones léxicas semánticas, fonológicas y morfosintácticas. Se sigue el modelo hibrido donde se utiliza estímulos lingüísticos no solo para responder al niño sino para modelar las formas lingüísticas a través de estrategias en actividades lúdicas propuestas y dirigidas por el adulto. Los resultados de la intervención demuestran un incremento en el vocabulario comprensivo y expresivo de las categorías planificadas, en la compresión de preguntas literales, asociación categorial, estructuración de oraciones simples del tipo sujeto+ verbo+ objeto, además en los procesos fonológicos a nivel de la estructura de la sílaba y la palabra. Se concluye que el plan de intervención aplicado en el niño logra fortalecer sus habilidades lingüísticas en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico favoreciendo su interacción con su medio familiar, escolar y social.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 5 años 2 meses con dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-20) Mattus Guerrero, Silvia Veronica; Sing Oré, Angélica MaríaEl lenguaje es la facultad específicamente humana, que nos permite expresar y comunicar pensamientos, sentimientos e ideas a través de signos orales, escritos y gestuales; favoreciendo una adecuada interacción con el entorno. Empero, hoy en día apreciamos que van en aumento las dificultades de lenguaje en los niños afectando su desarrollo social y su aprendizaje. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención que ayudará a un mejor desarrollo lingüístico en un niño de 5 años 2 meses con dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico. Las dificultades en estos componentes afectan dos dimensiones del lenguaje: al contenido y a la forma; los cuales impactan de manera negativa en el uso del lenguaje. Por ello, se aplicó en el proceso de intervención un modelo híbrido, que combina estrategias centradas en el niño, en el adulto y en su medio. Los resultados evidencian un incremento del vocabulario expresivo y comprensivo referido a las categorías programadas. También en la justificación de asociaciones de tipo categorial, en responder a preguntas literales; en la realización de instrucciones simples de una acción +3 elementos, en identificar y verbalizar oraciones simples de tipo: sujetoverbo- frase preposicional “con”; además en la identificación de los fones /r-l/ en pares de palabras y pseudopalabras. Concluimos que el plan de intervención aplicado permitió que el niño logre mejorar en los aspectos programados en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico, permitiendo una mejor comunicación e interacción en todos los ámbitosÍtem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 5 años 7 meses con dificultades en el proceso comprensivo y expresivo del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-20) Mayo Chinga, Rosa Guiuliana; Corrales Ardiles, Norma PamelaEl lenguaje es una capacidad sustancialmente humana que nos permite comunicarnos de manera verbal y no verbal con el mundo que nos rodea. A su vez, este nos ayuda en el proceso de la comunicación con los demás, transmitiendo así nuestros pensamientos, sentimientos, ideas y emociones. Esta capacidad es adquirida desde los primeros años de vida, sin embargo, algunos niños presentan dificultades en su lenguaje, necesitando ayuda para superarlo y desenvolverse de manera típica con su entorno a lo largo de su vida. El objetivo de este estudio de caso es realizar una valoración y diseñar un plan de intervención del lenguaje de un niño de 5 años 7 meses con dificultades en el proceso comprensivo y expresivo con la finalidad de mejorar sus habilidades lingüísticas. Se sigue el modelo de intervención híbrido en donde hay interacciones entre el adulto y el niño, y se respeta la participación y naturalidad de este último. Los resultados evidencian un incremento en su vocabulario comprensivo y expresivo en las categorías planificadas, también una mejora en su proceso comprensivo en el seguimiento de instrucciones simples y en la identificación y producción de oraciones simples con apoyo de imágenes. Sin embargo, presentó dificultades en la producción de oraciones simples en experiencia directa; y en el componente Fonético – Fonológico, explícitamente en la producción del fonema priorizado. Se concluye que el plan de intervención aplicado favoreció al niño mostrando avances en los componentes Léxico Semántico y Morfosintáctico.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 5 años 7 meses con dificultades en el proceso comprensivo y expresivo del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-21) Valdiviezo Guerrero, Maria Pepita; Abanto Ardiles, YeseniaEl lenguaje, como sistema de comunicación exclusivo del ser humano, nos permite desenvolvernos en diversos entornos y facilita el desarrollo del aprendizaje. Teniendo en cuenta esta premisa, es vital centrar la atención en el desarrollo evolutivo del lenguaje a temprana edad, accediendo a una presunción diagnóstica anticipando y logrando una oportuna intervención, con el objetivo de fomentar capacidades que permitan al menor obtener y emitir información, organizar sus ideas, entre otras funciones en diferentes contextos. El objetivo del estudio de caso, es trazar un plan de valoración e intervención según las necesidades y características de un niño de 5 años y 7 meses con dificultades en el proceso comprensivo y expresivo del lenguaje. Se sigue el modelo de intervención híbrido, que permite direccionarnos a objeticos específicos, centrándonos en la interacción entre el niño y el adulto. Los resultados consisten en observar un incremento significativo en su vocabulario expresivo y comprensivo en las tres categorías programadas, la comprensión de preguntas literales a partir de los encabezadores propuestos, la definición de palabras de manera organizada, producción de oraciones simples bajo la estructura Sujeto + Frase Preposicional (para) + Verbo y por último la emisión consistente del fon /s/ en coda silábica. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al menor manifestar avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético - fonológico.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 5 años 8 meses con dificultades en el proceso comprensivo y expresivo del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-22) Flores Garcia, Eddyta Jezabell; Corrales Ardiles, Norma PamelaEl lenguaje constituye una de las capacidades humanas más complejas para la formación social y el aprendizaje; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad escolar con un desarrollo atípico del lenguaje, lo cual limita la interacción social, la adquisición de nuevas experiencias y el proceso educativo. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 5 años 8 meses con dificultades en el proceso comprensivo y expresivo del lenguaje con el fin de mejorar sus habilidades lingüísticas. Estas dificultades indican un retraso en el desarrollo de cada uno de los componentes del lenguaje, que afectan el proceso comprensivo y expresivo del mismo, evidenciando un perfil lingüístico disminuido para su edad. Se sigue el modelo de intervención híbrido basado en interacciones entre el adulto y el niño, y se mantiene un control importante de las actividades y materiales para estimularlo a utilizar conductas lingüísticas específicas de forma espontánea. Los resultados evidencian un incremento de vocabulario comprensivo y expresivo de las categorías programadas, así como en la evocación de palabras de determinadas, logros en el establecimiento de relaciones entre palabras a través de asociaciones y sus respectivas justificaciones, comprensión en el significado de preguntas abiertas y cerradas, además de mejoras en la identificación y producción de oraciones complejas, unidas con la conjunción “y”. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los componentes léxico semántico y morfosintácticoÍtem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 5 años 8 meses con dificultades en los procesos comprensivo y expresivo del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-25) Moscol Camizan, Elsa Elizabeth; Abanto Ardiles, YeseniaEl lenguaje constituye una de las capacidades más complejas que posee el ser humano para el desarrollo social y del aprendizaje, permite expresar los pensamiento, ideas y sentimiento en palabras; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad escolar que presentan dificultades en el desarrollo de su lenguaje, por lo cual no logran acceder a las nuevas experiencias en su medio escolar y social del cual forman parte. El objetivo de este estudio de caso es realizar una valoración y diseñar un plan de intervención del lenguaje acorde a las necesidades que presenta un niño de 5 años 8 meses con dificultades en los procesos comprensivo y expresivo del lenguaje. Estas dificultades se presentan en cada uno de los componentes del lenguaje que afectan el proceso expresivo y comprensivo, evidenciando un perfil lingüístico no esperado para su edad. Se sigue el modelo de intervención híbrido, el cual se basa en la relación directa entre el adulto y el niño. Los resultados evidencian un incremento del vocabulario expresivo y comprensivo referido a las categorías semánticas planificadas, logros en el establecimiento de relaciones entre palabras a través de asociaciones categoriales y por complementariedad, y la identificación y producción de oraciones simples con estructura Sujeto + verbo+ FP (con); así como la mejora en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras bisílabas y trisílabas usando el fon /l/. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de una niña de 2 años 7 meses con retraso del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-02) Torres Zenteno, Veronica Paola; Zamalloa Mamanchura, Lyzbeth Deysi; Vilca Jara, Julissa YolandaEl lenguaje es una capacidad humana compleja necesaria para interactuar y establecer vínculos con las personas de nuestro entorno; por lo tanto, si su desarrollo se ve alterado, genera un quiebre en la comunicación, lo cual repercutirá en el desarrollo. Por ello, una detección a temprana edad permite favorecer el aprendizaje de competencias comunicativas y lingüísticas. El presente estudio tiene como objetivo elaborar un plan de evaluación e intervención en un caso de una niña de 2 años 7 meses con retraso en el lenguaje. El retraso de lenguaje se define como una patología transitoria, en la que el lenguaje sigue patrones de desarrollo normal, pero más lentamente. En la propuesta de trabajo se priorizó los componentes léxico semántico y morfosintáctico. La intervención sigue una propuesta lúdica con material concreto, actividades significativas y vivenciales, las tareas programadas se basan en estrategias centradas en el adulto y en el niño: modelo hibrido. Los resultados evidencian el manejo del vocabulario de las categorías semánticas programadas y la ampliación de frases de dos y tres elementos. Por tanto, se concluye que el plan de intervención permitió a la niña mostrar avances favorables en el componente léxico semántico en relación al incremento de vocabulario comprensivo y expresivo y en el componente morfosintáctico, sobre la ampliación de sus emisiones, mejorando la interacción en su entorno familiar, escolar y social