Dificultades de la Comunicación y Lenguaje
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/135260
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 2 años 10 meses con retraso del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-31) Chacca Mayhuire, Maribel; Mayta Merma, Rubali; Sing Ore, Angelica MariaEl lenguaje es una capacidad que permite que el niño pueda adaptarse e interactuar con personas de su entorno así como también controlar su conducta, sin embargo, en ocasiones el lenguaje no se llega a desarrollar dentro de lo esperado para la edad, por lo que genera una dificultad en la comunicación, esto conlleva a que el niño tenga sentimientos de inseguridad, frustración y su desarrollo esté alterado; entonces, una intervención oportuna brindará al niño recursos para favorecer el lenguaje y la comunicación. El presente estudio de caso tiene como objetivo elaborar un plan de evaluación e intervención de un niño de 2 años 10 meses con presunción diagnostica de retraso del lenguaje. El retraso del lenguaje se caracteriza por presentar un perfil lingüístico por debajo de la media normal de otros niños de su edad que afecta en los componentes del lenguaje, sobre todo en el aspecto expresivo. La intervención se basó en estrategias centradas en el adulto y el niño: modelo hibrido. Tras un periodo de intervención se evidenció resultados significativos en el componente léxico semántico respecto al incremento del vocabulario comprensivo y expresivo, asimismo, la comprensión de encabezadores ¿Dónde? y ¿Quién (acción)?. Respecto al componente morfosintáctico, también logró un avance significativo en el seguimiento de instrucciones simples de una acción más dos elementos, del mismo modo en ampliación de frases. Al culminar las sesiones programadas se pudo evidenciar el cumplimiento de los objetivos propuestos en los diferentes componentes. De esta manera se concluye que la intervención oportuna contribuyó a mejorar la capacidad del niño de comunicarse con su entorno familiar y social.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 2 años 6 meses con retraso de lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-18) Ticona Pari, Patricia Alejandra; Vilca Jara, Julissa YolandaEl lenguaje es una capacidad que posee el ser humano para comprender y expresar sus sentimientos, necesidades y experiencias. A su vez, es un medio fundamental para el desarrollo cognoscitivo y social. Se adquiere los primeros años de vida, y sigue su desarrollo en las siguientes etapas evolutivas, considerándose con el intercambio que se da en las relaciones entre el niño y su entorno inmediato. Sin embargo, hoy en día se observa que los niños van presentando dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje. El retraso es un desfase en su perfil lingüístico, que afecta los procesos del lenguaje: comprensivo y expresivo. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evalucación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 2 años y 6 meses con retraso de lenguaje. Se sigue los procedimientos, técnicas y estrategias del modelo híbrido para estimular conductas lingüísticas de forma espontánea. Considerando estos principios para la intervención es que se evidencia un incremento del vocabulario comprensivo y expresivo referido a las categorías semánticas: alimentos, prendas de vestir, objetos de la casa y acciones. Además, responde preguntas cerradas de afirmación, negación y con los encabezadores básicos: ¿Qué?, ¿Quién? Y ¿Dónde? .Se afianzó el seguimiento de instrucciones simples con acciones directas que se realizan en su actuar diario, además se continúa con el refuerzo en indicaciones que lleven una acción más una denominación de lugar. También logró la ampliación de sus frases y la verbalización de oraciones simples con una estructura SVO con apoyo. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió obtener avances en los componentes léxico semántico y morfosintáctico.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 3 años 10 meses con dificultades en el proceso comprensivo y expresivo del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-17) Durand Quispe, Magaly Ivonne; Monzon Ayay, Kristell MarggyLa capacidad más compleja que posee el ser humano es el lenguaje, que resulta de la interacción entre factores biológicos, cognitivos y ambientales; no obstante, en la actualidad se encuentran niños que presentan deficiencias en la adquisición y desarrollo del lenguaje, lo cual impacta en la participación de su medio social, escolar y familiar en el cual están inmersos. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 3 años 10 meses con dificultades en el proceso comprensivo y expresivo del lenguaje. Estas dificultades afectan a cada uno de los componentes, reflejando un perfil lingüístico no esperado para su edad. Se sigue el modelo de intervención híbrido, siendo estas: centradas en el niño y en el adulto. Los resultados evidencian un incremento de vocabulario comprensivo y expresivo referido a las categorías programadas, logros en la realización de instrucciones simples de una “acción + un objeto + localización”, comprensión de encabezadores “¿Qué hace?” y “¿Con quién?” y comprensión y verbalización de oraciones simples del tipo “sujeto – verbo – objeto”. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los componentes léxico semántico y morfosintáctico.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 3 años 2 meses con retraso del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-02) Farfan Lopez, Vanessa Elzi; Chávez Gálvez, ZandyEl lenguaje es el instrumento fundamental de la comunicación para el ser humano, es el elemento que estructura el pensamiento y la acción, un factor decisivo en el desarrollo afectivo y psicológico y el principal medio de información y cultura. El desarrollo del lenguaje parece realizarse de forma natural y siguiendo un patrón de evolución común, pero existen diferencias individuales que interfieren en la aparición de conductas o producciones lingüísticas limitando la vida del niño. Este estudio de caso tiene como objetivo diseñar un plan de intervención acorde con las dificultades que presenta un niño de 3 años 2 meses con retraso de lenguaje. Se considera que el retraso de lenguaje es un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), que afecta sobre todo a la expresión y a la comprensión. En el plan de intervención se abordan dos componentes, fonético fonológico en el contenido de procesos fonológicos con la tarea estructura que afecta a la sílaba y la palabra, trabajando omisiones de sílabas y la sustitución de /p/, /s/; y, en el componente morfosintáctico en el contenido organización y estructuración gramatical y la tarea tipo de oraciones simples. Asimismo, se emplean estrategias bajo los modelos centrado en el adulto y en el niño. Los resultados alcanzados permiten concluir que el niño logró identificar y producir sonidos largos y cortos, emitir palabras de 2, 3, 4 sílabas sin alterar la metría y verbalizar palabras que contienen el fonema /p/ en posición inicial así como verbalizar oraciones bajo la estructura “sustantivo + verbo + objeto”, con apoyo de material gráfico.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 3 años 3 meses con retraso de lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-02) Morante Ortiz, Karen Priscilla; Zegarra Chavez, Karolina Yolanda; Suarez Loayza, LuzmilaEl lenguaje oral forma parte primordial del desarrollo del ser humano, ya que permite el intercambio de información en diferentes contextos, siendo considerado además base del lenguaje escrito y del aprendizaje en general. Por ello, la importancia de realizar una detección temprana de alteraciones en la adquisición y desarrollo de esta capacidad. El objetivo del presente estudio de caso consiste en elaborar un plan de evaluación e intervención dirigido a un niño de 3 años 11 meses con retraso en el lenguaje que afecta los componentes fonológico y morfosintáctico en los procesos expresivos. El retraso de lenguaje es un periodo de lento desarrollo del lenguaje, en el que se evidencia inmadurez lingüística. Se emplea un modelo de intervención mixto, haciendo uso en un primer momento de estrategias directivas y paulatinamente de estrategias interactivas con el fin favorecer el aprendizaje al potenciar la competencia lingüística y permitir la generalización de los contenidos. Los resultados muestran que el niño logró verbalizar palabras con contrastes fonémicos /t-k/ y /b-g/, diptongos “ia”, “ie”, “io” en forma pausada y algunas palabras con el fonema “s” en coda silábica. Asimismo, logra el empleo espontáneo de artículos indefinidos (un, una, unos, unas), definidos (el, la, los, las), el uso de la preposición “de” y la conjunción “y”, además de la elaborar oraciones simples manteniendo concordancia gramatical de género y número. Se concluye que el abordaje realizado permitió al niño mejorar la discriminación y programación de los distintos fonemas afectados por los procesos de simplificación fonológica en relación al componente fonético fonológico y, mejorar la estructura sintáctica en lo que respecta al componente morfosintáctico.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 3 años 3 meses con retraso del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-01) Fernandez Sanchez, Mary Ysabel; Monzon Peña, Jacqueline Pilar; Ortiz de Orue Aliaga, Julia VanessaEl lenguaje es el principal instrumento que permite a las personas expresarse. Sin embargo, en el proceso de adquisición y desarrollo de esta capacidad pueden evidenciarse dificultades, siendo necesario seguir una evaluación e intervención con el fin de lograr que el individuo domine la competencia lingüística acorde a su edad. El objetivo de la presente investigación consiste en diseñar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años 3 meses con retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje es una dificultad temporal, en la cual el desarrollo lingüístico sigue patrones de normalidad, pero de manera más lenta. En el plan de intervención se priorizan los componentes léxico semántico y morfosintáctico. Las sesiones de terapia se desarrollan bajo una propuesta lúdica y vivencial a través de actividades significativas y funcionales. Al culminar la intervención, se aprecia que el niño logró la denominación de vocabulario referido a las categorías programadas así como la comprensión de encabezadores “¿qué?” y “¿quién?”, además de la formulación de oraciones simples bajo la estructura “Sujeto – verbo” o “Verbo – objeto”. Los resultados permiten señalar como conclusiones respecto al componente léxico semántico que, el niño logró incrementar su vocabulario expresivo y comprender preguntas, respondiendo a los encabezadores trabajados; y en relación al componente morfosintáctico, es capaz de elaborar oraciones de dos elementos utilizando sustantivos y algunos verbos, no obstante requiere aún de apoyo para ampliar sus enunciados.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 3 años 3 meses con retraso del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-01) Paredes Cornejo Rosello, Claudia; Robles Aguilera, Giuliana Alexandra; Ortiz de Orue Aliaga, Julia VanessaEl lenguaje es la capacidad que permite a toda persona comunicarse y relacionarse con su entorno familiar y social. Sin embargo, cuando aparecen dificultades en esta capacidad, es necesario llevar a cabo una intervención oportuna para favorecer el adecuado desarrollo integral del niño; de lo contrario puede conllevar a un impacto negativo en el aspecto personal tanto a nivel socioemocional como cognitivo. El propósito de este estudio de caso consiste en elaborar un plan de intervención acorde con las necesidades que presenta un niño de 3 años 3 meses con retraso de lenguaje. Se considera el retraso del lenguaje como una dificultad transitoria en la que el lenguaje se va desarrollando con normalidad, pero más lentamente. En el proceso de intervención se hace uso de estrategias directivas como recursos indirectos para facilitar la interacción, organizando el trabajo bajo una propuesta lúdica. Los resultados muestran que, en el componente morfosintáctico, el niño logró estructurar oraciones simples de dos elementos de manera espontánea y oraciones de tres elementos con apoyo; y, en el componente fonológico, verbalizó palabras de dos sílabas de manera espontánea. Al culminar el proceso de terapia se concluye que los contenidos programados permitieron al niño mejorar y ampliar sus estructuras oracionales y disminuir los procesos de simplificación fonológica que afectan la estructura de la sílaba.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 3 años 4 meses con retraso del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-02) Calderon Chumbes, Maria Del Pilar; Ortiz de Orue Aliaga, Julia VanessaEl lenguaje es un proceso complejo cuya adquisición se encuentra relacionada a las experiencias del entorno; sin embargo, existen algunos factores que pueden afectar este desarrollo. Por ello, una detección temprana permite favorecer el aprendizaje de competencias comunicativas y lingüísticas, lo cual repercutirá en la interacción social. El presente estudio tiene como objetivo elaborar un plan de evaluación e intervención en un caso de un niño de 3 años 4 meses con retraso en el lenguaje. El retraso de lenguaje es definido como una demora discreta de la construcción lingüística, manifestándose una ausencia de lenguaje más o menos prolongada y una progresión lenta en su desarrollo. Se priorizan los componentes léxico semántico y morfosintáctico. La intervención sigue una propuesta lúdica con material concreto, cuentos, actividades significativas y vivenciales, las tareas programadas se basan en estrategias centradas en el adulto y procedimientos interactivos centrados en el niño. Los resultados evidencian el manejo del vocabulario de las categorías semánticas programadas, el seguimiento de indicaciones simples de una acción y dos elementos, y la elaboración de oraciones simples bajo la estructura “sujeto-verbo-objeto”. Por tanto, se concluye que el plan de intervención permitió al niño mostrar avances en el componente léxico semántico en relación al incremento de vocabulario comprensivo y expresivo, y la comprensión de órdenes simples; y, en el componente morfosintáctico, sobre la organización de estructuras oracionales simples, mejorando la interacción en su entorno familiar, escolar y social.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 3 años 5 meses con retraso de lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-28) Fernandez Herrera, Sandra Lenny; Corrales Ardiles, Norma PamelaEl lenguaje es una facultad propia e inherente del ser humano que se adquiere en los primeros años de vida, es por medio de este que las personas logran comunicarse, socializar y aprender; sin embargo, en la actualidad se observa que existen niños que presentan dificultad en el desarrollo del lenguaje, mostrando un desfase significativo en sus competencias lingüísticas, lo cual impide que se desarrollen de forma adecuada en diversos entornos como: el escolar, social y familiar. El objetivo del presente estudio de caso es estructurar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades y características de un niño de 3 años 5 meses de edad que presenta retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje se caracteriza por un perfil lingüístico homogéneo por debajo de lo esperado para su edad, donde se encuentran afectados los componentes del lenguaje tanto en el proceso comprensivo como el expresivo. El plan de intervención está diseñado bajo el modelo hibrido, que busca la participación conjunta del adulto y el niño, proponiendo actividades en ambientes naturales y estructurados, enfocadas en la experiencia directa y multisensorial a través de situaciones lúdicas, con material concreto y gráfico. Dentro de los resultados de la intervención, con relación al componente léxico- semántico se evidenció un incremento del vocabulario comprensivo y expresivo de las categorías (utensilios de cocina, acciones, alimentos, prendas de vestir), de igual modo se logró que siga instrucciones simples una acción y tres objetos y una acción con localización; en el componente morfosintáctico, se logró que comprenda preguntas con los encabezadores ¿Qué? y ¿Quiénes?, así como ampliar la longitud de sus enunciados a tres palabras; así mismo se pudo apreciar resultados favorables en el juego simbólico e imaginativo. Se concluye que en la se intervención se lograron avances positivos en los componentes del lenguaje trabajados, sin embargo, sus habilidades lingüísticas permanecen por debajo de lo esperado para su edad.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 3 años 7 meses con retraso del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-01) Huertas Herrera, Doris; Pinto Caceres, Janett Melina; Chávez Gálvez, ZandyEl lenguaje es un medio de comunicación para el ser humano que le permite satisfacer sus necesidades, interactuar con otras personas y expresar sus emociones; por ende, una dificultad en esta área ya sea a nivel expresivo, comprensivo o en ambos procesos, repercute en la relación del niño con su medio, en la adquisición de los aprendizajes fundamentales y en el aspecto emocional y conductual. Este estudio tiene como objetivo elaborar un plan de intervención dirigido a un niño de 3 años 7 meses que presenta un retraso en el lenguaje, el cual es considerado como un retraso en la aparición de los niveles del lenguaje, que afecta sobre todo a la expresión e involucra los componentes: fonético, fonológico, semántico, morfosintáctico. En el proceso de intervención se priorizan los componentes léxico semántico, abordando el aspecto de vocabulario expresivo y comprensivo; morfosintáctico, en el que se trabaja la ampliación de la longitud de enunciados; y, fonético fonológico, en el que se interviene en la discriminación de sonidos (duración) y en lo relacionado a procesos fonológicos que afectan la estructura de la sílaba y la palabra. Se emplean, por un lado, sistemas de facilitación directos para corregir el habla infantil y, por otro lado, indirectos, a través de los cuales el adulto modifica y adapta el lenguaje del niño en los intercambios comunicativos. Se concluye que el niño logró incrementar su vocabulario tanto comprensivo como expresivo, expresar enunciados de dos palabras con ayuda, y mejorar la producción de palabras de dos sílabas.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 3 años, 11 meses con trastorno de lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-04) Benites Julca, Hieimy Stefany; Quevedo Ramirez, Stephanie Karolhy; Lachos Wong, Simoné OdalysLos trastornos de lenguaje y la comunicación afectan la manera en que las personas utilizan y procesan el lenguaje. Estas dificultades repercuten en el desarrollo social, emocional, conductual y cognitivo, en especial, afectan el proceso de aprendizaje, de allí la importancia de detectarlos a tiempo. Por ello, el objetivo del estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 3 años y 11 meses con dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico, fonético fonológico y pragmático, tanto a nivel comprensivo como expresivo. Los resultados evidencian un avance en el componente léxico semántico, en el contenido de vocabulario, puesto que se logró incrementar su vocabulario comprensivo y expresivo favoreciendo la comprensión y expresión de información. De igual manera, en el contenido de significado de frases y oraciones, se logró desarrollar favorablemente sus habilidades de comprensión a partir del entendimiento de encabezadores y preguntas para favorecer su interacción, en especial el encabezado “qué”, mientras que aún se encuentra en proceso de logro el encabezado “quién”. Asimismo, en el contenido de seguimiento de instrucciones, se evidenció que mejoró la comprensión y ejecución de instrucciones simples (Acción + Objeto), favoreciendo el entendimiento de la información. En el componente morfosintáctico, específicamente en el contenido de longitud del enunciado, aún se encuentra en proceso de lograrlo. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los procesos léxico semántico y morfosintáctico.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 3 años, 3 meses con retraso de lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-04) Avila Agreda, Silvia Cecilia; Sing Ore, Angelica MariaEl lenguaje es visto como un instrumento fundamental en la comunicación, necesario para que las personas desarrollen su lado afectivo, psicológico, para recibir y brindar información y así aprender. Sin embargo, con frecuencia encontramos niños que presentan dificultades para adquirir y desarrollar su lenguaje; causándole dificultades o poniéndolo en una situación de desventaja frente a sus compañeros en el nivel pre escolar o escolar, e incluso en su desarrollo social dentro de su entorno. Es por ello que, el presente estudio tiene por finalidad, diseñar un plan de evaluación e intervención coherente con las necesidades que presenta un niño de 3 años 2 meses con Retraso de Lenguaje. Cabe señalar que, el Retraso del Lenguaje hace referencia a un desfase en la aparición o en el desarrollo de los componentes del lenguaje (léxico-semántico, morfosintáctico, fonético fonológico y pragmático), que afecta sobre todo en la expresión. Es importante reconocer que la detección precoz nos permite realizar acciones necesarias para estimular a estos niños con la finalidad que logren nivelarse con la etapa de desarrollo que les corresponde. En la presente intervención se usa el modelo híbrido, que es un enfoque centrado en el niño y en el adulto, en el que el terapeuta controla ciertos aspectos de la intervención como tener en cuenta que las sesiones sean lo más naturales posibles, centradas en los intereses del niño y utilizando estrategias para reforzar el objetivo de la sesión. Los resultados del presente estudio rescatan un incremento en la adquisición de vocabulario comprensivo y expresivo, mejoras en el seguimiento de instrucciones hasta llegar a acción + dos elementos + localización, así como en la ampliación de frases hasta llegar a elaboración de expresiones simples del tipo s+ v + o. Finalmente, se concluye en que el plan de intervención aplicado permitió evidenciar avances en el niño, especialmente en el componente léxico semántico y morfosintáctico.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 3 años, 8 meses con retraso del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-04) Hueda Cuba, Akemi Zulay; Morales Alcántara, Mayra Deianira; Vilca Jara, Julissa YolandaEl lenguaje es una conducta socio comunicativa que permite al individuo hacer explícitas las intenciones, estabilizarlas y transformarlas en regulaciones muy complejas de acción humana y convenir a un plano positivo de autorregulación comportamental y cognitiva, al que no es posible acceder sin el lenguaje. Las dificultades lingüísticas se reflejan de diversas formas y afectan a uno o varios de los componentes del lenguaje, por ende, una alteración en esta área implica limitaciones que afectan algunos aspectos de la vida del niño. El objetivo de este estudio es elaborar un plan de evaluación e intervención que se ajuste a las necesidades de un niño de 3 años 8 meses que presenta un retraso en el lenguaje, el cual es considerado como un desfase en la aparición y desarrollo del lenguaje, que afecta sobre todo a la expresión e involucra los componentes: léxico semántico, morfosintáctico, fonético fonológico, repercutiendo en el componente pragmático. En el plan de intervención se abordan dos componentes: el componente léxico semántico y morfosintáctico. Asimismo, se emplean estrategias bajo el modelo de intervención híbrido, haciendo uso en un primer momento de estrategias indirectas y paulatinamente de estrategias interactivas con el fin de favorecer el aprendizaje, potenciar la competencia lingüística y conllevar a la generalización de los contenidos. Los resultados alcanzados permiten concluir que el niño logró aumentar su vocabulario, incrementar la capacidad de respuesta verbal bajo preguntas con el encabezador “dónde”, mejorar la velocidad de evocación, la organización intrasintáctica y el uso frecuente de oraciones simples.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 4 años 1 mes con trastorno específico de lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-02) Felicitas Lagunas Venero, Ivy Rossina; Chávez Gálvez, ZandyEl lenguaje oral constituye la herramienta más importante para la comunicación y para facilitar la interacción de la persona con sus semejantes y con su entorno, siendo este un elemento fundamental para el logro de su desarrollo integral: cognitivo, emocional, social y espiritual. El objetivo del presente estudio es diseñar un plan de evaluación e intervención para el abordaje del trastorno del lenguaje en un caso de un niño de 4 años 1 mes. Se define el trastorno específico del lenguaje como una limitación significativa del lenguaje, en la que se encuentran afectados uno, algunos o todos los componentes del mismo. En el plan de intervención se prioriza el trabajo en los componentes léxico semántico y morfosintáctico. Asimismo, se emplean sistemas de facilitación directos e indirectos y las actividades siguen un carácter lúdico. Al término de la intervención, se aprecia que el niño es capaz de identificar y verbalizar el vocabulario de las categorías semánticas programadas y realizar instrucciones complejas: dos acciones y un objeto, una acción y dos objetos y, por otro lado, elaborar estructuras de dos elementos que contengan sustantivo y verbo. Se concluye que en el componente léxico semántico el niño evidencia avances significativos en el desarrollo del vocabulario comprensivo y expresivo de las categorías semánticas trabajadas y sigue instrucciones complejas con ayuda; mientras que, en relación al componente morfosintáctico, utiliza estructuras sintácticas de dos elementos.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 4 años 2 meses con dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-22) Adrianzén Peña, Ana María; Sing Oré, Angélica MaríaEl lenguaje es la facultad propia del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través de la palabra, constituyendo una capacidad innata que todos los individuos poseen. Actualmente se encuentra niños que presentan deficiencias en la adquisición y desarrollo del lenguaje, impactando desfavorablemente en su ámbito familiar, escolar y social. El objetivo del presente estudio de caso es identificar y diseñar un plan de valoración e intervención que ayudará a desarrollar y fortalecer las habilidades lingüísticas en un niño de 4 años 2 meses en los procesos comprensivo y expresivo del lenguaje. Las sesiones sincrónicas se desarrollaron teniendo en cuenta los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico. En estas sesiones se realizaron actividades lúdicas dirigidas haciendo uso de material concreto, gráfico y online. Se utiliza el modelo de intervención híbrido, haciendo uso del interés del niño como oportunidades de provocar el uso del lenguaje en contextos cotidianos. Los resultados evidencian un desarrollo en sus habilidades de comprensión a partir del seguimiento de instrucciones encadenadas del tipo 2 acciones dependientes e independientes entre sí, la verbalización de oraciones simples del tipo sujeto + verbo + objeto + frase preposicional “en” y la verbalización de frases nominales asociando los sustantivos con los determinantes logrando mejorar la concordancia gramatical de sus enunciados. Así mismo logró desarrollar su capacidad para diferenciar palabras/ pseudopalabras para reducir los procesos de simplificación fonológica. Se concluye que el niño muestra un gran avance significativo en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 4 años 3 meses con dificultades en el proceso comprensivo y expresivo del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-22) Mendoza Ludeña, Laura; Monzon Ayay, Kristell MarggyEl lenguaje es un proceso complejo porque intervienen factores genéticos, socioculturales y los internos relacionados con los componentes del lenguaje, sin embargo, se pueden presentar dificultades, logrando impactar en la interacción y el aprendizaje del niño, por esta razón, es indispensable la detección, valoración e intervención oportuna. El objetivo del presente estudio de caso es elaborar un plan de valoración e intervención acorde a las necesidades que requiere un niño de 4 años y 3 meses. Las dificultades que presenta el niño C., comprende los componentes léxico semántico y morfosintáctico que afectan los procesos comprensivo y expresivo del lenguaje, evidenciándose un perfil valorativo por debajo de su edad cronológica. Se sigue el modelo de intervención del medio – modelo hibrido- en el que el contexto del niño es importante en el diseño de las actividades vivenciales con material concreto y virtual, estímulos lingüísticos que usó y controló la especialista para responder y modelar las formas lingüísticas de acuerdo a los intereses y necesidades del niño. Los resultados evidencian logros en el incremento del vocabulario de las categorías semánticas priorizadas, en la comprensión de preguntas con encabezadores del tipo “¿Qué hace?”, “¿Con quién?”, ¿Dónde+?” y en la identificación y verbalización de oraciones simples del tipo “S+V+OD”. Se concluye que el plan de intervención ejecutado permitió al niño fortalecer sus habilidades lingüísticas en los componentes léxico semántico y morfosintáctico, mejorando la comunicación con sus interlocutores en su entorno familiar, escolar y social.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 4 años 4 meses con dificultades en la forma y contenido del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-17) Cupen Mejia, Daliah Ekatherina Maczimova; Lachos Wong, Simoné OdalysEl lenguaje es la capacidad innata que tiene el ser humano para expresarse, comunicarse y aprender, estableciendo relaciones sociales que le permiten exponer sus pensamientos, sentimientos, necesidades e intereses. En la actualidad, podemos observar gran incidencia de niños en edad escolar que presentan dificultades en el lenguaje, impactando desfavorablemente en la interacción con su entorno familiar, social y escolar. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención de acuerdo con las características y necesidades que presenta un niño de 4 años 4 meses con dificultades en la forma y contenido del lenguaje. Las dificultades encontradas en el caso estuvieron presentes en los componentes morfosintáctico, fonético fonológico y léxico semántico, las cuales impactaron en el componente pragmático. Después del proceso de valoración, planificación e intervención, los resultados demuestran logros en la identificación y verbalización de oraciones simples de la estructura Sujeto + Verbo + Objeto (SVO), así como mejora en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras de 3 sílabas respetando su metría. Además, se aprecia progresos en el seguimiento de instrucciones simples de selección de 2 elementos de 5 presentados, respetando el orden solicitado y en la comprensión de preguntas literales con los encabezadores ¿Qué?, ¿Quién (es)?, en narraciones cortas con imágenes. Se concluye que el plan de intervención aplicado le permitió al niño mostrar avances en los componentes morfosintáctico, fonético fonológico y léxico semántico.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 4 años 5 meses con dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-17) Infante Azcarate, Julliana del Socorro; Sing Oré, Angélica MaríaEl lenguaje es la principal herramienta de acceso a la vida social y al aprendizaje. A nivel educativo el lenguaje es un instrumento elemental para el desarrollo cognitivo y social de los niños. No obstante, en la actualidad es común encontrar niños en edad escolar con dificultades del lenguaje. Estas dificultades no permiten que los niños puedan comunicarse y desenvolverse de manera adecuada en el ámbito social y escolar, llegando a condicionar, en algunos casos, sus niveles de éxito o fracaso en los aprendizajes escolares y en sus relaciones sociales. El propósito del presente estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención de acuerdo a las necesidades que presenta un niño de 4 años 5 meses con dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico. El niño refleja un perfil lingüístico heterogéneo. Se sigue el modelo de intervención hibrido con el fin de estimular al niño a utilizar conductas lingüísticas específicas de forma espontánea. Los resultados muestran un incremento de vocabulario comprensivo y expresivo en cuanto a las categorías programadas como: frutas, prendas de vestir y acciones, en el seguimiento de instrucciones de una acción + dos elementos, así como oraciones simples del tipo Sujeto + verbo + objeto y la identificación de palabras solicitadas en pares de palabras / pseudopalabras que se diferencian en los fones /k/ y /t/. Se concluye que el plan de intervención beneficia la interacción del niño con su medio familiar, escolar y social. Mostrando avances en los componentes del lenguaje.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 4 años 7 meses con dificultades en el contenido y forma del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-23) Cupen Mejia, Carmen Elena; Lachos Wong, Simoné OdalysEl lenguaje es una facultad inherente del ser humano, el cual le permite interactuar con su entorno haciendo posible la socialización mediante la expresión de ideas e intereses. No obstante, hoy en día se observa muchos niños en edad escolar que presentan dificultades en el lenguaje, lo que no les permite expresar adecuadamente sus necesidades, intereses y experiencias en su entorno social, familiar y escolar, ocasionando un clima desfavorable para el menor. El objetivo del estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 4 años 7 meses con dificultades en el contenido y forma del lenguaje, es decir, en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico; de esta manera ayudar a desarrollar y afianzar sus competencias lingüísticas. Los resultados evidencian logros en el incremento de vocabulario comprensivo y expresivo en las categorías programadas, también en la justificación de asociación de elementos de los mismos campos semánticos trabajados en el vocabulario. Así mismo, se obtuvo logros en la identificación y verbalización de oraciones bajo la estructura “Sujeto+ Verbo+ Frase Preposicional “con”. De igual forma, en la identificación de palabras y pseudopalabras de 2 y 3 sílabas que difieren en una sílaba. Se concluye que el plan de intervención aplicado le permitió al niño mostrar avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico.Ítem Texto completo enlazado Estudio de caso de un niño de 4 años 7 meses con dificultades en los componentes Léxico Semántico, Morfosintáctico y Fonético Fonológico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-17) Diaz Serna, Maria Mercedes; Rios Enriquez, Tania BeatrizEl lenguaje es una capacidad humana que permite relacionarse y que surge en el vivir de una comunidad lingüística, sin embargo, en la actualidad evidenciamos niños con dificultades en el lenguaje el cual les impide relacionarse con su entorno. El objetivo del presente estudio de caso es realizar una valoración y diseñar un plan de intervención que ayude a disminuir las dificultades en el lenguaje de un niño de 4 años 7 meses, en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico con la finalidad de mejorar sus habilidades lingüísticas. Estas dificultades en dichos componentes impiden que el niño se relacione con los demás dentro de un contexto, por ello la importancia del estudio del caso siguiendo el modelo de intervención híbrido. Los resultados evidenciaron un incremento en el vocabulario expresivo y comprensivo de las categorías programadas, así como mejora en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras de cuatro sílabas respetando su metría, así como logros en la identificación y verbalización de oraciones simples bajo la estructura sujeto + verbo+ objeto. Se concluye que el plan de intervención aplicado favoreció al niño mostrando avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico, mejorando la interacción con su entorno familiar, escolar y social.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »