Now showing items 1-20 of 35

    • El argumento antiescéptico de Davidson como punto de convergencia de innovaciones radicales 

      Navia, Ricardo (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2010)
      El artículo expone el argumento antiescéptico de Davidson; pero, en el análisis del argumento y de las respuestas a sus críticos, va quedando claro que los argumentos e instrumentos utilizados en este y otros puntos de la ...
    • Autorreflexión y educación de las emociones para la democracia. Entrevista a Martha Nussbaum 

      Modzelewski, Helena (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2014)
      La educación de las emociones es un valioso instrumento no siempre tomado en cuenta para el desarrollo de un trasfondo valorativo igualitario y  democrático  indispensable  para  la  autonomía  de  los  ciudadanos.  Tal  ...
    • Ciencias sociales y filosofía política. El kantismo postweberiano de Eric Weil 

      Guibal, Francis (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1996)
      El éxito histórico de la(s) ciencia(s)y su extensión tendencialmente universal a toda realidad es un hecho. Comprender su sentido exige que se le refiera a un proyecto cultural (racional) cuyos supuestos han de ser juzgados ...
    • Complicar las emociones 

      Drummond, John J. (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2002)
      La axiología fenomenológica de Husserl se basa en dos planteamientos de Brentano: (1) que aprehendemos lo que es valioso en actos emotivos (Akte der Gemütsbewegungen), y (2) que estos actos emotivos están fundados en ...
    • El concepto de pasividad en Edmund Husserl 

      Osswald, Andrés Miguel (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2014)
      El pasaje de la perspectiva estática a la genética implicó una ampliación del campo de la indagación fenomenológica. En efecto, el desplazamiento del interés desde la descripción de las invariantes estructurales que definen ...
    • De amore: Sócrates y Alcibíades en el Banquete de Platón 

      Rojas, Lorena (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2011)
      Este artículo se propone estudiar las relaciones entre Sócrates y Alcibíades según la versión de Platón en el Banquete. Con ello, se busca relexionar acerca del otro tipo de amor del que Sócrates también es protagonista ...
    • Del bazar a la familia: una aproximación crítica a las idealizaciones” políticas rortyanas 

      Mattio, Eduardo (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2008)
      La obra política de Richard Rorty ha reunido, en un único tejidonarrativo, las esperanzas sociales del igualitarismo liberal con las exigencias filosóficas del antiesencialismo posmoderno. En consecuencia, al momento de ...
    • Del caballero de la fe al devenir-imperceptible. Derivas del mito de Abraham entre Kierkegaard y Deleuze 

      Mc Namara, Rafael (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2015)
      El artículo trata de comprender la teoría kierkegaardiana del movimiento de la fe desde la teoría deleuziana del devenir, pero, al mismo tiempo, entenderla teoría deleuziana del devenir a la luz del pensamiento kierkegaardiano, ...
    • La democracia por venir en la filosofía derrideana: entre la soberanía y la incondicionalidad 

      Balcarce, Gabriela (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2015)
      El presente artículo intenta realizar una lectura de la noción derrideana de democracia por venir”. A partir de esta noción el autor realiza una profunda lectura de la problemática de la democracia, tanto en lo que concierne ...
    • El desarrollo tecnológico en la historia 

      Ordoñez, Leonardo (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2007)
      Desde sus orígenes, la especie humana se ha caracterizado por suhabilidad para la elaboración de herramientas y artefactos de diversa índole.Este artículo constituye una introducción a la pregunta por la lógica deldesarrollo ...
    • Doxa y areté en la pedagogía de Isócrates 

      Held, Klaus (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1999)
    • Entre Levinas y Heidegger 

      Guibal, Francis (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1992)
      La declarada admiración de Levinas por el pensamiento de Heidegger no excluye explícitos y fundamentales elementos de diferenciación y crítica que el autor examina a lo largo de las tres partes del presente artículo. En ...
    • Escepticismo e idealismo en la Prueba del mundo exterior” de G.E. Moore 

      Burdman, Federico (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 2015)
      El argumento de G.E. Moore en Prueba del mundo exterior” parece consistir en una flagrante petición de principio y adolecer de una incomprensión del  desafío  representado  por  las  hipótesis  escépticas.  Aquí  intentaremos ...
    • Existencialismo y marxismo en el pensamiento de Sartre 

      Escalante, Soledad (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1989)
    • Ética antigua y ética contemporánea 

      Gómez Lobo, Alfonso (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1999)
      El fin de este trabajo es examinar unas cuantas doctrinas en la historia de la ética antigua que podrían considerarse válidas hoy. La motivación moral para los estoicos y para Sócrates se basa en el auto-interés, con la ...
    • La ética de la responsabilidad como desafío de la filosofía en el mundo moderno 

      Ströker, Elizabeth (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1999)
    • La ética de la virtud: una categoría equívoca 

      Nussbaum, Martha C. (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1999)
    • La felicidad de la excelencia abandonada. A partir de la Filosofía moral de Eric Weil 

      Guibal, Francis (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1999)
    • Fragmentos de un seminario sobre la virtud y la autonomía 

      Castoriadis, Cornelius (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1999)
    • Heidegger y Hegel: distancia y proximidad 

      Dastur, Francoise (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPE, 1996)
      No siendo epígono ni refutador de Hegel, Heidegger inició muy pronto (desde su Tesis de habilitación en 1915) y continuó hasta muy tarde (la última referencia a Hegel es de 1969) un diálogo con el pensamiento de Hegel. En ...