Revista de Ciencia Política y Gobierno
Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182793
ISSN : 2313-304X
e-ISSN : 2411-6378
La Revista de Ciencia Política y Gobierno nace en 2014 como parte de una iniciativa de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas y la Sección de Ciencia Política y Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tiene como objetivo fundamental la difusión de la producción académica en el campo de la Ciencia Política peruana y peruanista, no solo en la PUCP sino también de la comunidad académica nacional e internacional. Si bien publica sobre todo artículos de investigadores peruanos o de académicos y académicas que investigan sobre la realidad peruana, también recibe artículos sobre temas de la ciencia política y gobierno en general, con un fuerte interés en la producción latinoamericana.
La Revista publica dos números anuales. Es una publicación arbitrada e indizada en Latindex.Browse
Search Results
Item Open Access Participación decepcionante: una evaluación de quince años de la Ley Nacional del Presupuesto Participativo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-13) Mcnulty, StephanieDespués de más de quince años de la ratificación de la primera Ley Nacional del Presupuesto Participativo (PP) en el Perú, la sensación de optimismo sobre el potencial de la «democracia participativa» como un mecanismo para involucrar a la ciudadanía en los procesos de gobernanza ha disminuido a un sentido generalizado de pesimismo. Con algunas excepciones, el PP se ha convertido, en gran medida, en una formalidad. Por ejemplo, los representantes de la sociedad civil asisten a las reuniones en las que las autoridades locales y regionales presentan proyectos para su aprobación sin un debate sólido o deliberación. En el Perú, son pocos los que argumentan que el PP está resolviendo problemas sociopolíticos, económicos o sociales en sus comunidades, ciudades, o regiones. Por tanto, este artículo analiza el PP en el país a partir de dos dimensiones —el proceso y los resultados— y discute algunas de las razones por las que este proyecto está desilusionando a activistas y a sus promotores en el Perú. Se expone el argu-mento de que los resultados limitados pueden vincularse a tres factores: el diseño problemático del programa, que restringe la participación de la sociedad civil; los bajos niveles de apoyo político de las autoridades locales y de los gobiernos regionales y nacional; y su origen como una herramienta neoliberal de formulación de políticas públicas.Item Open Access Las coaliciones promotoras de políticas en diferentes contextos: el caso de la reforma de transporte en Arequipa (Perú) 1999-2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-04-23) Alayza, Rosa; Bensa, JessicaEn este artículo analizamos la reforma de transporte urbano en Arequipa (Perú) empleando elenfoque de las coaliciones promotoras de políticas (ACF)1 para explicar los factores que permitieronsu desarrollo y permanencia en agenda, pese a las dificultades y estancamientos duranteveinte años. La hipótesis es que el núcleo de creencias sobre la política que impulsó la coaliciónpromotora surgida entre 1999 y 2002 ha sido clave para que el proceso continúe hasta hoy apesar de que esta coalición ha perdido hegemonía en la etapa de implementación. Asimismo,discutimos la utilidad de este caso y de los hallazgos de los estudios de ACF en Perú y otroscontextos diferentes a los de las democracias desarrolladas occidentales para comprender eldesarrollo del policy process en países como Perú.Item Open Access Representación política en los países andinos: Crisis y recuperaciones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Aragón, JorgeEl análisis de la situación política de los países andinos y de sus actuales democracias suele hacer mención a las dificultades y deficiencias alrededor de la representación política de sus ciudadanos. En varios sentidos, diera incluso la impresión de que los actuales países andinos sufren una crisis crónica de representación política. El análisis de la evidencia empírica que por lo general se utiliza para dar cuenta del estado de la representación política dentro delos países andinos revela, sin embargo, que existen tanto momentos de deterioro como de cierta recuperación en las percepciones y evaluaciones de los ciudadanos en relación con el funcionamiento de la democracia, de las instituciones representativas, de los mecanismos y canales de representación, de los gobiernos y las autoridades elegidas, etcétera. Dar cuenta de la naturaleza y dinámica de estos cambios es el principal objetivo de este artículo. En el camino no deja de llamar la atención que algunos de estos procesos, que bien pueden ser definidos como de recuperación de la representación política, sucedan sobre todo en Venezuela, Ecuador y Bolivia.Item Open Access ¿Autoritarismo subnacional en países unitarios? Una reflexión sobre dos casos peruanos (2006-2014)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Arévalo, Rosa; Sosa Villagarcia, PaoloEl objetivo del artículo es comprender los alcances conceptuales y explicativos de la literatura sobre autoritarismos subnacionales —generada en casos federales— para países con configuraciones unitarias. De esta manera, se analizan los casos de Áncash y Loreto (2006-2014); cuyos gobernadores regionales estuvieron involucrados en escándalos de corrupción y autoritarismo, y, posteriormente, fueron removidos de sus cargos antes de culminar su mandato. Proponemos que la forma como aparecen estos fenómenos en países unitarios demanda mayor atención sobre su carácter sistémico antes que observar la formación de regímenes diferenciados. Para ello, complementamos la literatura previa centrando el análisis tanto en la competencia electoral (acceso al poder) como en las dinámicas de gobierno (ejercicio del poder). Argumentamos que, en un contexto de debilidad partidaria, la divergencia entre el tejido social subnacional y los tipos de actores dominantes en este escenario constituyen sistemas políticos diferentes, condicionando las estrategias de gobierno y sus relaciones con otros actores.Item Open Access Después del auge. Campos de poder en el valle del Monzón(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017) Heuser, ChristophEste artículo trata de explicar la influencia que tiene una economía ilegal en las estructuras de poder en una región al margen del Estado. Aún no tenemos un entendimiento claro sobre la influencia de economías ilegales en el orden local. En ese sentido, el concepto de campos de poder de Pierre Bourdieu ofrece herramientas analíticas que permiten dilucidar de una forma más precisa la relación entre poder y economía ilícita. El caso de estudio en el valle del Monzón ofrece de esta manera una oportunidad para investigar el efecto que genera la economía de la coca como factor predominante durante el periodo del boom. Asimismo, podemos analizar el efecto de la economía ilícita tras ser destruida por el Estado. Este panorama nos brinda un mejor entendimiento sobre las economías ilícitas y la intervención del Estado.Item Open Access Las percepciones en las Relaciones Internacionales: entre el realismo político y el constructivismo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Rivera, GonzaloEl presente artículo trata sobre el rol que las percepciones tienen en las relaciones internacionales, contrastando las visiones y aproximaciones que dos escuelas —en principio— opuestas, el realismo y el constructivismo, le dan a esta variable. En su desarrollo se plantea una hipótesis sobre este rol y se la somete a prueba tomando como ejemplo la relación entre el Perú y Chile. Lo que se pretende demostrar es que se puede arribar a una síntesis sobre este tema entre ambas escuelas, aunque son las herramientas del realismo las que nos permiten tener una mejor noción sobre el papel de las percepciones en el comportamiento de los Estados, esto debido a que son los elementos objetivos los que determinan dicho comportamiento. Sin embargo, las percepciones tienen la cualidad de modificar el valor relativo de los elementos objetivos, por lo que es importante conjugar ambas variables en el análisis de las relaciones internacionales.Item Open Access La experiencia política importa. Estabilidad partidaria a nivel subnacional en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Seifert, ManuelEl presente artículo busca aportar al estudio de la construcción partidaria en al ámbito subnacional en el Perú. Desde las elecciones regionales y municipales de 2002 hasta 2014, ha imperado un escenario de alta volatilidad y poco enraizamiento partidario. Solo diez organizaciones políticas regionales han logrado participar de forma consecutiva durante las elecciones de este período. Así, el trabajo explora cómo estas organizaciones políticas lograron ser estables y presentar ininterrumpidamente candidaturas a los procesos electorales subnacionales. Al indagar diversas dimensiones explicativas, se encuentra que la dimensión que mejor responde a esta interrogante es la experiencia política previa que tuvo la dirigencia al momento de constituir dichas organizaciones políticas regionales.Item Open Access Inercia y resistencia al cambio en las políticas de drogas: El caso del desarrollo alternativo en Satipo-Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Nacimento, MiryamLas políticas de desarrollo alternativo (DA) constituyen medidas para el control de la oferta de drogas ilícitas promovidas en países de la región andina con el fin de limitar la producción ilegal de cocaína. Estas políticas han conllevado a la continua creación de una serie de programas y proyectos, los cuales han sido objeto de grandes cuestionamientos dada su limitada efectividad y escaso impacto en la disminución de la oferta internacional de cocaína, así como por sus consecuencias dañinas para las poblaciones locales. A pesar de las críticas, estas políticas han continuado siendo implementadas a lo largo de los años. El artículo busca dar cuenta de esta contradicción en un intento de explicar la inercia o la continua reproducción de intervenciones de desarrollo alternativo en el Perú.A partir del estudio de un programa de desarrollo alternativo que actualmente está siendo implementado en la provincia de Satipo-Perú, se analiza cómo la inercia es experimentada y perpetuada a nivel local. Utilizando el enfoque de la economía política cultural, el artículo concluye que la inercia es el resultado de la confluencia de intereses particulares y prácticas cotidianas llevadas a cabo por diversos actores, los cuales se anclan en estructuras materiales de desigualdad.Item Open Access Mecanismos informales de coordinación en la implementación de un refugio para víctimas de violencia sexual y trata de personas en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Mujica, Jaris; Zevallos, Nicolás; Vizcarra, SofíaLa implementación del Hogar de Refugio Temporal de Tambopata para víctimas de violencia sexual y familiar (y posteriormente para víctimas de trata de personas) se llevó a cabo entre los años 2014 y 2015 en el departamento de Madre de Dios (al este de la Amazonía peruana). Este artículo estudia los diversos problemas de implementación del mencionado hogar, entre ellos los problemas de coordinación (entre diversos niveles de gobierno) en un contexto de precariedad institucional e informalidad. La investigación muestra que la precariedad en la planificación de los objetivos de política y en la composición burocrática, especialmente a nivel de los gobiernos subnacionales, favorecen el uso de mecanismos informales de coordinación y gestión a fin de superar parcialmente las limitaciones de implementación. Ello afectó la calidad y sostenibilidad de la provisión de servicios por parte del Hogar de Refugio Temporal, lo que perjudicó a las usuarias.Item Open Access Actores y escenarios como determinantes clave de la política de drogas en Perú. El caso de la implementación del control de hoja de coca en el valle del Monzón (2010-2015)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017) Casas, Frank; Ramírez, MarianaHistóricamente, el valle del Monzón desafió la capacidad del Estado peruano. Hasta 2011 dicho territorio era considerado como la cuenca con mayor producción de cultivos ilícitos de coca del Alto Huallaga, y una zona de gran resistencia social frente a las acciones de control. No obstante, desde 2012 esta situación cambió radicalmente. Algunos argumentan que la efectividad de la política fue producto de los altos niveles de acumulación burocrática gestionados por el Estado, tales como mayores recursos económicos para la política, y una alta disposición de instituciones y de funcionarios públicos trabajando en la zona. Sin embargo, el presente estudio muestra que la efectividad política de drogas implementada durante el periodo 2010-2015 en el Monzón se debe a tres factores: i) el enfrentamiento entre dos facciones terroristas que brindaban protección a los gremios contra la erradicación de coca; ii) el debilitamiento de las organizaciones de productores cocaleros, y iii) el apoyo a Devida por parte de empresas privadas contratadas para la implementación del Programa de Desarrollo Alternativo.