Revista de Ciencia Política y Gobierno

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182793

ISSN : 2313-304X
e-ISSN : 2411-6378

La Revista de Ciencia Política y Gobierno nace en 2014 como parte de una iniciativa de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas y la Sección de Ciencia Política y Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tiene como objetivo fundamental la difusión de la producción académica en el campo de la Ciencia Política peruana y peruanista, no solo en la PUCP sino también de la comunidad académica nacional e internacional. Si bien publica sobre todo artículos de investigadores peruanos o de académicos y académicas que investigan sobre la realidad peruana, también recibe artículos sobre temas de la ciencia política y gobierno en general, con un fuerte interés en la producción latinoamericana.

La Revista publica dos números anuales. Es una publicación arbitrada e indizada en Latindex.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 108
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La consolidación de la participación ciudadana a través de los órganos jurisdiccionales. El caso de la política pública de salud
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-13) Aguirre Gallegos, Vanessa
    El Estado peruano no ha sabido ser suficientemente efectivo en los ámbitos administrativo, jurídico ni financiero para garantizar los derechos fundamentales de las personas. Así, las distintas amenazas o vulneraciones a estos están permitiendo crear un canal —inicialmente no contemplado ni regulado en nuestra legislación y práctica jurídica— para que la población pueda erigirse como actor promotor o inductor del cambio social mediante los tribunales o cortes de justicia. De esta forma, junto con los jueces, los diversos activistas civiles participan más dinámicamente al tomar la iniciativa e intentar lograr esa «transformación» que tanto exigen los distintos grupos que configuran nuestra plural sociedad, con lo cual se adelantan a las figuras tradicionales de participación democrática. Esto es claramente observado en el actuar del Tribunal Constitucional Peruano y en las cortes o juzgados de justicia especializados, pero en el presente artículo el análisis se centrará en la política pública de salud esgrimida por el máximo órgano constitucional.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Conflictos socioambientales, concesiones mineras y ordenamiento territorial en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-13) Gustafsson, Maria Therese; Scurrah, Martin
    Este artículo pretende contestar la pregunta sobre cuál es la potencialidad del ordenamiento territorial para transformar los conflictos socioambientales asociados a la expansión de las actividades mineras en el Perú. Sobre la base de entrevistas y documentos, el artículo muestra que, para que estos mecanismos contribuyan a generar las condiciones para el desarrollo sostenible y transformar los conflictos socioambientales, será necesario conciliar los sistemas de otorgamiento de concesiones mineras y de ordenamiento territorial, así como articular mejor los diversos sistemas de planificación dentro del Estado. Además, se señala que, sin un acuerdo básico respecto a la naturaleza y el rol del ordenamiento territorial, será poco probable que estos procesos refuercen formas más democráticas de gobernanza territorial.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Ni improvisación ni copia: rastreando el proceso de transferencia y adaptación en el diseño de las PASO peruanas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-13) Carranza, Narda; Chuquillanqui, Manuel
    Este artículo busca comprender el diseño de las elecciones PASO (primarias abiertas, simultáneas y obligatorias), una propuesta normativa aprobada en el marco de la reforma política de 2019 en el Perú. Primero, rastreamos las características descriptivas de las PASO peruanas y determinamos que el diseño del instrumento se enmarca en un proceso de transferencia de política. Luego nos aproximamos a la lógica de la transferencia de su diseño, a través de la evidencia disponible sobre el instrumento y los actores encargados de su adaptación doméstica. Para esta investigación, se realizó una revisión bibliográfica y de archivo, y en menor medida, se efectuaron entrevistas. Concluimos que el diseño de las PASO peruanas toma como referente la fórmula argentina, a la cual se le aplican diferentes ajustes. Además, se destaca el rol central de un actor interesado en el instrumento, facilitado por la coyuntura política tensa y apremiante.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La difusión y el diseño de los presupuestos participativos en Brasil y los Estados Unidos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-13) Goldfrank, Benjamin
    La difusión del presupuesto participativo (PP) desde Brasil a miles de ciudades nos hace preguntar por qué se propala rápidamente en algunos países y por qué sus resultados han variado tanto. Este trabajo contribuye al debate en base a estas preguntas al comparar las experiencias del PP en Brasil y en los Estados Unidos. Asimismo, analiza la difusión y el diseño institucional de los PP, a la vez que busca relacionarlos con su impacto en la democracia local. Se plantea que la expansión más rápida del PP en Brasil que en los EE.UU. se debe a la diferencia en el tipo de promotor central un partido político en el primer caso y una organización no gubernamental en el segundo. El impacto más concreto del PP en Brasil que en los EE.UU. se debe al diseño promovido, más abarcativo y ligado a los alcaldes en el país sudamericano y más enfocado al micronivel y ligado a los concejales en EE.UU. No obstante, estas mismas variables pueden tener un significado opuesto si consideramos el largo plazo. Así, el número de grandes ciudades brasileñas que utilizan el PP se redujo drásticamente mientras que últimamente se evidencia una expansión y un fortalecimiento de las experiencias del PP en EE.UU.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Participación decepcionante: una evaluación de quince años de la Ley Nacional del Presupuesto Participativo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-13) Mcnulty, Stephanie
    Después de más de quince años de la ratificación de la primera Ley Nacional del Presupuesto Participativo (PP) en el Perú, la sensación de optimismo sobre el potencial de la «democracia participativa» como un mecanismo para involucrar a la ciudadanía en los procesos de gobernanza ha disminuido a un sentido generalizado de pesimismo. Con algunas excepciones, el PP se ha convertido, en gran medida, en una formalidad. Por ejemplo, los representantes de la sociedad civil asisten a las reuniones en las que las autoridades locales y regionales presentan proyectos para su aprobación sin un debate sólido o deliberación. En el Perú, son pocos los que argumentan que el PP está resolviendo problemas sociopolíticos, económicos o sociales en sus comunidades, ciudades, o regiones. Por tanto, este artículo analiza el PP en el país a partir de dos dimensiones —el proceso y los resultados— y discute algunas de las razones por las que este proyecto está desilusionando a activistas y a sus promotores en el Perú. Se expone el argu-mento de que los resultados limitados pueden vincularse a tres factores: el diseño problemático del programa, que restringe la participación de la sociedad civil; los bajos niveles de apoyo político de las autoridades locales y de los gobiernos regionales y nacional; y su origen como una herramienta neoliberal de formulación de políticas públicas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    «Pueblo chico, infierno grande»: determinantes de la revocatoria de mandato a alcaldes distritales peruanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-13) Alva Mendoza, Jair
    El uso de la revocatoria de mandato en el Perú es un fenómeno sorprendente; mediante esta se ha revocado a más de cinco mil autoridades subnacionales, lo que podría estar afectando la gobernabilidad subnacional. El objetivo de este artículo es identificar la combinación de factores que llevan a la activación de una revocatoria de mandato a alcaldes distritales. La contribución de este trabajo es doble. Por un lado, se identifica que existen cuatro diferentes combinaciones de factores que activan la revocatoria en el Perú. Asimismo, se analizan lo ocurrido en cada una de las dinámicas identificadas luego de un cambio normativo que, entre otras reformas, eliminó la posibilidad de convocar a elecciones adelantadas tras un proceso de revo-catoria y que obliga a los promotores a rendir cuentas a los organismos electorales. En ese sen-tido, el estudio abarca dos periodos municipales (2011-2014 y 2015-2018) y utiliza métodos estadísticos con datos de 404 distritos donde se activaron revocatorias.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Las coaliciones promotoras de la política pública de salud mental en Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-04-23) Hayakawa, Mónica
    En este artículo analizo los factores que explican las inercias y cambios en la formulación dela política pública de salud mental en el Perú durante el periodo 2003-2016, sobre la base de las coaliciones promotoras. Mediante una metodología de investigación cualitativa, basadaen entrevistas con los actores clave, muestro cómo la política de salud mental —cuyos beneficiarios directos (las personas que padecen enfermedades mentales) no tienen capacidad paramovilizarse y plantear demandas— es discutida y cambia a través del tiempo. Sostengo queesta política avanza y se transforma constantemente debido a las configuraciones que se dan enel espacio estatal y no estatal —con las condiciones que cada área implica— y al papel de tresdiferentes coaliciones promotoras que impulsan núcleos de creencias sobre la salud mental ysobre las políticas más adecuadas para enfrentarla.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Más vale prevenir que lamentar. Las coaliciones promotoras en torno a la creación del Lugar de la Memoria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-04-23) Silva Caillaux, Gianfranco
    La teoría de las coaliciones promotoras considera que hay varios grupos en disputa que llevanideas (en esta investigación, memorias) al ciclo de la política pública; de este modo, estas modificansus creencias y propuestas de políticas mediante fricciones entre sí. El Perú vivió décadasde violencia política entre 1980 y 2000, que terminaron en 2003 con la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), centrado en analizar aquellos años.Desde ese momento se generó un clima de polarización alrededor de la CVR, en torno al cualsurgieron diversas propuestas para erigir memoriales tanto desde la sociedad civil como del Estado. En el proceso de creación del Lugar de la Memoria (LUM, 2003-2015) se encontróque la coalición promotora atravesó tres momentos políticos distinguibles (Alameda, Museo y Lugar) y actuó prudentemente bajo la lógica del «prevenir antes que lamentar», con lo cualse adelantó a las críticas de sus opositores. A pesar de las diferencias aparentes (cambios degobierno, liderazgos o alineaciones políticas), estos momentos muestran más similitudes, entanto todos compartían a la CVR como núcleo de memoria en el clima político polarizado.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El Modelo de Congruencia Sistémica en el Proceso de Análisis Jerárquico para la toma de decisiones públicas: teoría y caso empírico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-04-23) Mu, Enrique; Pereyra-Rojas, Milagros
    El objetivo de este artículo es doble. Primero, se propone combinar el Modelo de Congruencia Sistémica Organizacional, que se utiliza para manejar el cambio y la innovación organizacional,con el Proceso de Análisis Jerárquico (AHP en inglés), una metodología para la toma de decisiónbasada en una multiplicidad de criterios. El resultado es un marco integrado para la tomade decisión pública. En segundo lugar, ilustramos como se puede usar ese marco integrado demanera práctica a través de un caso empírico. El AHP se utiliza con frecuencia en las empresasque pertenecen al ranking de la revista Fortune 500, pero todavía es poco frecuente en lagestión pública. El proceso sistemático para su uso en el contexto de diferentes marcos organizacionaleses incipiente. Este artículo contribuye al desarrollo de una metodología formal enbase a un marco integrado de análisis decisional para la innovación y cambio organizacional.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Populismo y cambio de política. La reforma del sector minero ecuatoriano durante el gobierno de Rafael Correa entre 2007 y 2010
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-04-23) Cisneros, Paúl
    Este artículo analiza la influencia del populismo en el proceso de cambio de las políticaspúblicas. Para esto, utiliza el caso de la reforma a la ley minera realizada durante el gobierno de Rafael Correa entre el 2007 y el 2010. Se estudia la estructura del discurso que los actores dela política minera utilizan para incidir en el proceso de reforma a partir del Advocacy Coalition Framework y del análisis de redes discursivas. El artículo utiliza técnicas computacionales paraanalizar redes sociales. Los hallazgos principales del artículo son dos. En primer lugar, la estrategiapopulista utilizada por el presidente Correa, que explora imágenes de política públicaemergentes para reducir la fricción institucional, influyó en que tanto la coalición reformistacomo aquella defensora del status quo, expandieran el conflicto para posicionar sus preferenciasde política pública. Además, la estrategia populista de Correa redujo el nivel de aperturay diversidad del subsistema de política pública más allá de lo que se esperaba en el proceso dereforma de la política pública.