Revista de Ciencia Política y Gobierno
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182793
ISSN : 2313-304X
e-ISSN : 2411-6378
La Revista de Ciencia Política y Gobierno nace en 2014 como parte de una iniciativa de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas y la Sección de Ciencia Política y Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tiene como objetivo fundamental la difusión de la producción académica en el campo de la Ciencia Política peruana y peruanista, no solo en la PUCP sino también de la comunidad académica nacional e internacional. Si bien publica sobre todo artículos de investigadores peruanos o de académicos y académicas que investigan sobre la realidad peruana, también recibe artículos sobre temas de la ciencia política y gobierno en general, con un fuerte interés en la producción latinoamericana.
La Revista publica dos números anuales. Es una publicación arbitrada e indizada en Latindex.Explorar
Ítem Acceso Abierto López, Sinesio (2012). La desigualdad económica y la política. Aproximaciones conceptuales. Lima: Escuela de Gobierno y Políticas Públicas PUCP, 338 pp.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Luna, Erich DanielNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto Adaptarse es sobrevivir: elementos para entender la caída de la Izquierda Unida peruana en clave comparada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Gil, RodrigoEn América Latina, diversos partidos y organizaciones políticas de izquierda han experimentado, especialmente en las últimas décadas del siglo XX, procesos de adaptación exitosos a sus respec- tivos sistemas sociopolíticos. La adaptación se constituye como una característica indispensable para asegurar la supervivencia política frente a contextos en constante transformación, los cuales presentan diversos desafíos a las estructuras partidarias de la región. No obstante, una experiencia fallida de adaptación se ejemplifica en el caso de la Izquierda Unida peruana de la década de 1980. Para entender la caída de Izquierda Unida, este trabajo construye sobre la extensa literatura referida a la izquierda en el Perú, aproximándose al caso de estudio a partir de la exploración de variables relacionadas al sindicalismo y a los gobiernos locales. Asimismo, con el objetivo de relacionar procesos políticos en paralelo, se presenta una comparación con el Partido de Trabajadores brasileño.Ítem Acceso Abierto Henry Pease: maestro, cronista y analista de lo político(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Alza Barco, CarlosNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto Gobiernos sin partido: el reclutamiento de personal en la relación entre el gobierno y el partido de gobierno en el Perú (1980-2011)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Corvetto, PieroEl artículo no presenta resumenÍtem Acceso Abierto El etnocacerismo como populismo radical(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Alvarado, MarianaEl artículo no presenta resumenÍtem Acceso Abierto Entrevista a Kurt Weyland(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Comité editorial de Revista de Ciencia Política y GobiernoNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto The defense of democracy in and out the borders. The political process of the OEA Dialogue Table from 2000(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Soria Luján, DanielEl artículo no presenta resumenÍtem Acceso Abierto Discurso del doctor Fernado Henrique Cardoso «Entre la ciencia y la política»(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Henrique Cardoso, FernandoNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto Estableciendo la agenda: emprendedores de políticas en dos casos peruanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Alza Barco, CarlosEl artículo enfatiza el papel que cumplen los emprendedores de política en la definición de las agendas gubernamentales, cuya relevancia cobra mayor visibilidad en contextos donde el sistema político y la institucionalidad gubernamental se encuentran debilitados. Para ello se desarrolla el proceso de establecimiento de agenda de políticas públicas con un enfoque politológico, revisando los subprocesos que lo conforman: la estructuración del problema público y la solución de alternativas.El enfoque metodológico del artículo considera los casos como fuente de identificación de prácticas, estrategias y discursos, instrumentalizándolos para la generación de evidencia desde donde se revisa la teoría. A partir de la evidencia recogida en dos casos de estudio referidos al feminicidio y al trabajo infantil, el artículo discute algunos aspectos teóricos sobre el establecimiento de agenda, reconociéndolo como un proceso compuesto de prácticas realizadas por los actores aplicando estrategias para lograr su cometido y usando discursos, como el de los derechos humanos, para lograr la aceptación de sus propuestas. En el desarrollo teórico construido a partir de bibliografía relevante sobre el tema y de la evidencia ofrecida por los casos de estudio, se propone diferenciar entre prácticas y estrategias, planteando la necesidad de recuperar la retórica como elemento de análisis para el establecimiento de la agenda, tema frecuentemente olvidado en los estudios de agenda en nuestro medio. El análisis de los casos permite identificar actores claves para el establecimiento de agenda: por un lado, la cooperación internacional que, a través de la OIT como ente canalizador de recursos, legitimó su participación en los procesos de establecimiento de agenda sobre la erradicación del trabajo infantil; y por otro, la incursión de feministas en el espacio burocrático y político, fortaleciendo las capacidades institucionales del Estado para el diseño de las políticas públicas para enfrentar la violencia contra las mujeres.Ítem Acceso Abierto Una estampa a Henry Pease(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Gonzales Norris, LuisNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto Hoja de coca y la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007-2011: el problema público en el control de cultivos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Zevallos, NicolásEl artículo no presenta resumenÍtem Acceso Abierto Los condicionantes de la fase de diseño de políticas: el caso de la política de adaptación al cambio climático en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Valverde Valverde, AlejandraIdentificar los factores que influyen (o afectan) en el proceso de diseño de una política pública permite un análisis más certero de cómo es la política y cuáles serán sus tendencias en las siguientes fases del ciclo de política. Así encontramos que, en el caso peruano, los factores influyen de modo tal que las políticas públicas responden más a la posibilidad de acción de las instituciones del Estado que a la demanda de una acción pública. A través del análisis de la fase de diseño de la Política de Adaptación al Cambio Climático en el Perú podemos reconocer la naturaleza del proceso de toma de decisiones del Ministerio del Ambiente sobre la base de las alternativas propuestas (o impuestas) por actores dentro del sistema político peruano. Estos actores (sociales, institucionales e internacionales) configuran un espacio donde las prio- ridades (aparentemente estables) del ministerio se van restableciendo para hacerse viables a las demandas recibidas por el sistema a costa de la calidad de la propia política pública.Ítem Acceso Abierto La desactivación del Servicio de Inteligencia Nacional. De la salida del personal de inteligencia al desarrollo de las agencias privadas de inteligencia en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Mujica, JarisTras la difusión del video Kouri-Montesinos el 14 de septiembre del año 2000, el gobierno de Fujimori entró en crisis. Una de las principales acciones tras aquel evento fue la desactivación del Servicio de Inteligencia Nacional SIN (aún durante el gobierno de Fujimori), y luego la reforma del sistema, durante el gobierno de transición de Paniagua en el año 2001. Por diversas presiones y perspectivas políticas, en ese periodo fueron despedidos, cesados, desactivados o reasignados un gran contingente de analistas, operativos, agentes e informantes: cerca de 2 mil personas terminaron su relación con el Sistema de Inteligencia Nacional. Como parte de una investigación sobre la transformación de la inteligencia peruana, este artículo tiene tres objetivos: a) describir el contexto de la desactivación y la reforma para entender los objetivos y causas del despido y desactivación de este contingente de agentes y analistas; b) determinar el rango numérico de agentes y analistas que fueron despedidos, cesados o desactivados entre la desactivación del año 2000 y la reforma del año 2001; c) determinar el destino y funciones de los agentes y analistas despedidos y desactivados en los años posteriores a 2001, lo que muestra una relación con el desarrollo de empresas de seguridad, sistemas privados de inteligencia, inte- ligencia empresarial y un mercado de compra-venta de interceptaciones telefónicas durante los últimos catorce años. Este estudio se sostiene en el cruce de tres tipos de datos: fuente abierta provista por la normativa, informantes clave que participaron en el proceso de los años 2000 y 2001, y datos primarios de actores que actualmente son miembros de empresas de seguridad e inteligencia privada.Ítem Acceso Abierto Giddens, Anthony. La política del cambio climático. Madrid: Alianza Editorial, 2010.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Bravo Alarcón, FernandoNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto VIII Seminario de Reforma del Estado «El Estado que tenemos, el Estado que queremos»(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Dargent Bocanegra, EduardoNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto Henry Pease García, ciudadano, estadista y gran ejemplo humano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Ames, RolandoNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto «Chile no tiene un régimen democrático» Entrevista del profesor Sinesio López al politólogo chileno Manuel Antonio Garretón(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Garretón, Manuel AntonioNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto Políticas públicas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: análisis de la viabilidad de diecisiete planes regionales de igualdad de oportunidades en el Perú, en el periodo 2006-2010(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Beltrán Varillas, Cecilia EsperanzaEl artículo no presenta resumenÍtem Acceso Abierto La poca competitividad de los partidos políticos peruanos. El caso del Partido Popular Cristiano (PPC)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Puémape, FélixPartido Popular Cristiano (PPC) es un partido peruano de derecha fundado en 1966. Sin embargo, nunca ha ganado ninguno de los cargos más importantes del país pese a que, espe- cialmente en la última década, se lo propuso con gran determinación. La literatura sobre la poca competitividad electoral de los partidos políticos peruanos ha señalado que ello se debería a factores históricos, estructurales, institucionales u organizacionales, difícilmente superables. En esa línea, los pocos autores que han arriesgado hipótesis sobre el PPC han resaltado una supuesta ideologización y poca apertura a sectores populares como los factores que lo han hecho poco competitivo. En cambio, en este trabajo se argumenta que en la última década la poca competitividad del PPC ha sido profundizada por la adopción por parte de sus élites partidarias de una estrategia atrapa-todo, la cual implicó que no se posicionara en el debate político programático existente en el Perú de forma clara y permanente y, por tanto, perdiera identidad política, crucial en un contexto con altos niveles de volatilidad, dificultades para la agregación de intereses y en el que no siempre se necesitan de grandes mayorías para ganar elecciones. La falta de una identidad política enraizada en una parte de la ciudadanía le impidió conservar un voto duro y una logística organizacional, factores que en el Perú brindan una mayor capacidad competitiva.Ítem Acceso Abierto Palabras del Director. Nuestra respuesta a la antipolítica.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Pease, HenryNo presenta resumen