Revista de Ciencia Política y Gobierno
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182793
ISSN : 2313-304X
e-ISSN : 2411-6378
La Revista de Ciencia Política y Gobierno nace en 2014 como parte de una iniciativa de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas y la Sección de Ciencia Política y Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tiene como objetivo fundamental la difusión de la producción académica en el campo de la Ciencia Política peruana y peruanista, no solo en la PUCP sino también de la comunidad académica nacional e internacional. Si bien publica sobre todo artículos de investigadores peruanos o de académicos y académicas que investigan sobre la realidad peruana, también recibe artículos sobre temas de la ciencia política y gobierno en general, con un fuerte interés en la producción latinoamericana.
La Revista publica dos números anuales. Es una publicación arbitrada e indizada en Latindex.Explorar
Ítem Acceso Abierto Actores y escenarios como determinantes clave de la política de drogas en Perú. El caso de la implementación del control de hoja de coca en el valle del Monzón (2010-2015)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017) Casas, Frank; Ramírez, MarianaHistóricamente, el valle del Monzón desafió la capacidad del Estado peruano. Hasta 2011 dicho territorio era considerado como la cuenca con mayor producción de cultivos ilícitos de coca del Alto Huallaga, y una zona de gran resistencia social frente a las acciones de control. No obstante, desde 2012 esta situación cambió radicalmente. Algunos argumentan que la efectividad de la política fue producto de los altos niveles de acumulación burocrática gestionados por el Estado, tales como mayores recursos económicos para la política, y una alta disposición de instituciones y de funcionarios públicos trabajando en la zona. Sin embargo, el presente estudio muestra que la efectividad política de drogas implementada durante el periodo 2010-2015 en el Monzón se debe a tres factores: i) el enfrentamiento entre dos facciones terroristas que brindaban protección a los gremios contra la erradicación de coca; ii) el debilitamiento de las organizaciones de productores cocaleros, y iii) el apoyo a Devida por parte de empresas privadas contratadas para la implementación del Programa de Desarrollo Alternativo.Ítem Acceso Abierto Adaptación y debilidad del Estado: El caso de la escasez de agua subterránea en Ica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Muñoz, IsmaelDesde fines de los años 2000 se ha hecho más agudo el problema de la escasez de agua en la cuenca del río Ica. Los factores que causan esta situación son el fuerte crecimiento agroexportador, el crecimiento poblacional y los efectos del cambio climático. Asimismo, la política pública desde los años 90 ha promovido la inversión privada y la agro-exportación en la costa peruana; y es responsable en parte de la escasez de agua en Ica y deterioro de los acuíferos. Sin embargo, dado el problema, la capacidad de Estado para enfrentar la emergencia hídrica está relativamente neutralizada dentro de las relaciones de poder existentes en Ica; y presenta debilidad incluso para el cumplimiento de sus propias disposiciones como es el caso de la restricción a perforar nuevos pozos de agua a fin de garantizar la sostenibilidad de los acuíferos.Ítem Acceso Abierto Adaptarse es sobrevivir: elementos para entender la caída de la Izquierda Unida peruana en clave comparada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Gil, RodrigoEn América Latina, diversos partidos y organizaciones políticas de izquierda han experimentado, especialmente en las últimas décadas del siglo XX, procesos de adaptación exitosos a sus respec- tivos sistemas sociopolíticos. La adaptación se constituye como una característica indispensable para asegurar la supervivencia política frente a contextos en constante transformación, los cuales presentan diversos desafíos a las estructuras partidarias de la región. No obstante, una experiencia fallida de adaptación se ejemplifica en el caso de la Izquierda Unida peruana de la década de 1980. Para entender la caída de Izquierda Unida, este trabajo construye sobre la extensa literatura referida a la izquierda en el Perú, aproximándose al caso de estudio a partir de la exploración de variables relacionadas al sindicalismo y a los gobiernos locales. Asimismo, con el objetivo de relacionar procesos políticos en paralelo, se presenta una comparación con el Partido de Trabajadores brasileño.Ítem Acceso Abierto Alcances y limitaciones de los mecanismos de coordinación gubernamental en la política anticorrupción: el caso de la Oficina de Fortalecimiento Ético y Lucha contra la Corrupción en Sunat(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-31) Chiroque Ruiz, ChristianDesde mediados del año 2000, salió a la luz una compleja red de corrupción que capturó a diversas entidades del Estado en la década de 1990, lo que generó el surgimiento de una serie de iniciativas de política vinculadas con la lucha contra la corrupción. Durante ese periodo, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) fue una de las instituciones que estuvo inmersa en casos de gran corrupción, asimismo se ha constituido como una entidad con alto riesgo en la incidencia de casos de corrupción hasta la actualidad. Por ello, desde 2012 se puso en funcionamiento la Oficina de Fortalecimiento Ético y Lucha contra la Corrupción, la cual tiene por objetivo el desarrollo de acciones de prevención y control de la corrupción dentro de los procesos institucionales de la institución. El presente artículo tiene como objetivo identificar los mecanismos de coordinación gubernamental usados en la implementación de políticas anticorrupción dentro de la Sunat, durante el periodo 2012-2015. Asimismo, se busca describir cuáles fueron las principales limitaciones que se presentaron durante dicho proceso. Según los resultados de la investigación, entre las principales limitaciones se encuentran: (i) la influencia política de la alta dirección durante la investigación de casos de corrupción, (ii) el solapamiento de distintos dispositivos de política anticorrupción, (iii) vacíos dentro del funcionamiento del Órgano de Control Institucional (OCI), (iv) ineficientes sistemas de identificación de riesgos de corrupción, (v) desiguales capacidades técnicas entre las áreas encargadas de la política, (vi) así como limitados recursos logísticos y presupuestales.Ítem Acceso Abierto Alquiler de viviendas en asentamientos populares consolidados de Lima. Un acercamiento a la información oficial y a las preferencias locacionales de la demanda(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-26) García Cristóbal, Anderson AlexisEste artículo es una aproximación cuantitativa y cualitativa a los alquileres residenciales en los nasentamientos populares consolidados de Lima. A partir de los datos oficiales se muestra un aumento significativo de la tenencia en alquiler tanto en términos absolutos como relativos. Asimismo, se señala que no existen mayores diferencias, respecto a la calidad habitacional, entre las viviendas en alquiler en asentamientos consolidados y las viviendas propias sin título de propiedad en asentamientos no consolidados, por lo cual el aumento del alquiler debe explicarse por las preferencias locacionales de la demanda. Se plantea que dichas preferencias tienen en cuenta que el barrio goce de una buena accesibilidad (en tiempo y distancia) a los puestos de trabajo y cuente con servicios locales. Además, el alquiler ofrece una forma particular de seguridad de la tenencia, que el aumento de los mecanismos delictivos del mercado de loteosya no garantiza.Ítem Acceso Abierto La ambición y carrera política en el nivel subnacional peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Incio, José; Chavarría, CarmenLos políticos, su comportamiento y dinámicas cobran especial relevancia en contexto donde los partidos políticos son débiles y el sistema político presenta poca institucionalización. En este artículo tratamos de conocer los distintos tipos de carrera política de los políticos locales en Perú. Con este objetivo hemos sistematizado y organizado información —provista por el portal Infogob del Jurado Nacional de Elecciones (JNE)— de más de 22 mil políticos locales, quienes iniciaron su carrera política como alcaldes o regidores distritales en tres momentos distintos: 1980, 1993 y 2002. Estos tres hitos representan quiebres importantes en la historia política peruana, por lo que hipotetizamos que generan distintos incentivos, que nos ayuda a explicar la ambición del político local y los diferentes caminos que toma su carrera. Evidenciamos que los cambios institucionales producto de las reformas del proceso de descentralización generan mayores incentivos para que el político local tenga una carrera política progresiva.Ítem Acceso Abierto ¿Autoritarismo subnacional en países unitarios? Una reflexión sobre dos casos peruanos (2006-2014)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Arévalo, Rosa; Sosa Villagarcia, PaoloEl objetivo del artículo es comprender los alcances conceptuales y explicativos de la literatura sobre autoritarismos subnacionales —generada en casos federales— para países con configuraciones unitarias. De esta manera, se analizan los casos de Áncash y Loreto (2006-2014); cuyos gobernadores regionales estuvieron involucrados en escándalos de corrupción y autoritarismo, y, posteriormente, fueron removidos de sus cargos antes de culminar su mandato. Proponemos que la forma como aparecen estos fenómenos en países unitarios demanda mayor atención sobre su carácter sistémico antes que observar la formación de regímenes diferenciados. Para ello, complementamos la literatura previa centrando el análisis tanto en la competencia electoral (acceso al poder) como en las dinámicas de gobierno (ejercicio del poder). Argumentamos que, en un contexto de debilidad partidaria, la divergencia entre el tejido social subnacional y los tipos de actores dominantes en este escenario constituyen sistemas políticos diferentes, condicionando las estrategias de gobierno y sus relaciones con otros actores.Ítem Acceso Abierto Capacidad de respuesta del Estado en el Perú: Crisis, desafíos y entorno cambiante(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Dargent Bocanegra, EduardoNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto La capacidad estatal desde la academia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Alza, CarlosNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto Causas y permanencia de la corrupción, el rol de la confianza y los dilemas sociales: el caso de Ecuador(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-31) Crespo, EnriqueEl presente estudio, plantea discutir la corrupción, sus causas y permanencia, usando la agenda de investigación planteada por Bo Rothstein. De manera general, estudios y teorías han analizado la corrupción, asociándola a variables estructurales tales como: la economía, desarrollo social, democracia, entre otros. Sin embargo, poco ha sido estudiado respecto al rol que otras variables «no estructurales» como la confianza interpersonal y los dilemas sociales juegan en generar y mantener la corrupción. Es por esto, que en el presente estudio, utilizará la base de datos (2014) del proyecto «Barómetro de las Américas» de la Universidad de Vanderbilt, para analizar el caso del Ecuador (país en vías de desarrollo, con altos índices de corrupción). De esta forma, los objetivos del presente estudio son dos: Primero, contrastar lo que las teorías estructurales de corrupción sugieren, versus lo que se observa en el caso ecuatoriano y segundo usar las propuestas teóricas y metodológicas de Rothstein para corroborar o rechazar la correlación entre confianza, dilemas sociales y corrupción en el caso del Ecuador. Por un lado, al parecer, existe en el caso de Ecuador, una correlación positiva entre confianza horizontal y vertical (interpersonal e institucional). Al mismo tiempo, se desprende de los modelos aplicados, que existe una asociación negativa entre la confianza interpersonal y la percepción y permanencia de la corrupción en el caso del Ecuador.Ítem Acceso Abierto «Chile no tiene un régimen democrático» Entrevista del profesor Sinesio López al politólogo chileno Manuel Antonio Garretón(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Garretón, Manuel AntonioNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto Cinco reflexiones sobre el estudio de los regímenes políticos subnacionales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Encinas, DanielEn los últimos años han proliferado los estudios que resaltan que muchas democracias son territorialmente heterogéneas, porque los atributos mínimos de este tipo de régimen tienen una presencia muy débil o están ausentes a nivel subnacional. Tomando en consideración tanto las publicaciones precedentes como la agenda de investigación pendiente, el presente trabajo plantea cinco reflexiones sobre este campo de estudio: dos son empíricas, otras dos conceptuales y una es teórica. Específicamente, se resalta que este fenómeno ha ocurrido en distintos momentos históricos y lugares del mundo; también se demuestra que la mayoría de investigaciones se ha centrado en países federales pese a que existen razones de peso para extender los estudios a los países unitarios; a continuación, se realiza un balance de las ventajas y desventajas de los diferentes conceptos propuestos; asimismo, se plantea cuáles son las enseñanzas en las estrategias conceptuales que nos deja la literatura sobre la democracia a nivel nacional; y, finalmente, se presentan los debates teóricos en torno a las explicaciones. Para desarrollar estas reflexiones, el artículo se basa en una extensa revisión de literatura y en evidencia empírica proveniente de un trabajo de campo en dos regiones del Perú.Ítem Acceso Abierto Ciudadanos del sur. La ciudadanía suramericana en el proceso de integración regional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Tejada Sánchez, ErickEl artículo plantea, en una primera parte, una aproximación conceptual preliminar a la construcción de la ciudadanía suramericana, tarea emprendida desde hace algunos años por los Estados de la región en el seno de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). A continuación, se propone un análisis más detallado acerca de las condiciones del surgimiento y eventual desarrollo de este proyecto de ampliación de las ciudadanías nacionales al ámbito regional, en diálogo con sus posibles implicancias para la continuidad, profundización y vitalidad delproceso de integración suramericano.Ítem Acceso Abierto Las coaliciones promotoras de la política pública de salud mental en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-04-23) Hayakawa, MónicaEn este artículo analizo los factores que explican las inercias y cambios en la formulación dela política pública de salud mental en el Perú durante el periodo 2003-2016, sobre la base de las coaliciones promotoras. Mediante una metodología de investigación cualitativa, basadaen entrevistas con los actores clave, muestro cómo la política de salud mental —cuyos beneficiarios directos (las personas que padecen enfermedades mentales) no tienen capacidad paramovilizarse y plantear demandas— es discutida y cambia a través del tiempo. Sostengo queesta política avanza y se transforma constantemente debido a las configuraciones que se dan enel espacio estatal y no estatal —con las condiciones que cada área implica— y al papel de tresdiferentes coaliciones promotoras que impulsan núcleos de creencias sobre la salud mental ysobre las políticas más adecuadas para enfrentarla.Ítem Acceso Abierto Las coaliciones promotoras de políticas en diferentes contextos: el caso de la reforma de transporte en Arequipa (Perú) 1999-2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-04-23) Alayza, Rosa; Bensa, JessicaEn este artículo analizamos la reforma de transporte urbano en Arequipa (Perú) empleando elenfoque de las coaliciones promotoras de políticas (ACF)1 para explicar los factores que permitieronsu desarrollo y permanencia en agenda, pese a las dificultades y estancamientos duranteveinte años. La hipótesis es que el núcleo de creencias sobre la política que impulsó la coaliciónpromotora surgida entre 1999 y 2002 ha sido clave para que el proceso continúe hasta hoy apesar de que esta coalición ha perdido hegemonía en la etapa de implementación. Asimismo,discutimos la utilidad de este caso y de los hallazgos de los estudios de ACF en Perú y otroscontextos diferentes a los de las democracias desarrolladas occidentales para comprender eldesarrollo del policy process en países como Perú.Ítem Acceso Abierto «Competencia asistida» por el lugar y la consolidación de la segregación residencial de gran escala: Lima, 1993-2007(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-26) Pereyra, OmarEn este artículo se explora la relación entre incentivos detrás de las decisiones respecto al lugar de residencia y los patrones de segregación que estos generan. Comparando datos de los censos de 1993 y de 2007, encontramos dos grandes modelos de producción de la ciudad. Uno de «competencia segmentada», correspondiente al periodo de crecimiento por migraciones sobre la base de una clara diferenciación entre un mercado formal e informal de tierras. Otro de «competencia asistida», correspondiente al periodo posterior a las reformas estructurales neoliberales en donde las preferencias residenciales individuales se complementan con iniciativasinmobiliarias público-privadas dirigidas a los sectores medios. Consecuencia de este nuevo modelo es que la segregación de gran escala se consolida en la ciudad y se convierte en una de sus características principales. Finalmente, encontramos que, si bien la microsegregación sería una dinámica presente en Lima, esta sería un fenómeno menor.Ítem Acceso Abierto Comportamiento electoral en el Perú: Un análisis del rol de las variables sociodemográficas y socioeconómicas en las elecciones presidenciales en primera vuelta de 2006 y 2011(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015) Lazo Rodríguez, SebastiánEl comportamiento electoral es un tema de estudio bastante complejo dentro de las ciencias sociales y específicamente dentro de la ciencia política, pues llega a tomar en consideración no solo elementos políticos sino también sociológicos y psicológicos. La mezcla e interacción de factores que tienen lugar dentro del proceso de decisión electoral es lo que complejiza su estudio. Este artículo tiene por intención dar acercamientos a la comprensión del compor- tamiento electoral en el Perú a partir del análisis de las elecciones presidenciales en primera vuelta de 2006 y 2011. Buscamos la propuesta de un modelo que considere los elementos más importantes dentro del estudio del comportamiento electoral, a partir de lo que se ha estudiado y analizado sobre dicho tema desde las ciencias sociales. La identificación de los elementos clave a tener en cuenta nos permitirá un análisis más detallado y desagregado del comportamiento electoral. El artículo busca estudiar el efecto de un primer elemento del modelo propuesto: la influencia de las variables sociodemográficas y socioeconómicas en el comportamiento electoral de los votantes.Ítem Acceso Abierto Los condicionantes de la fase de diseño de políticas: el caso de la política de adaptación al cambio climático en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014) Valverde Valverde, AlejandraIdentificar los factores que influyen (o afectan) en el proceso de diseño de una política pública permite un análisis más certero de cómo es la política y cuáles serán sus tendencias en las siguientes fases del ciclo de política. Así encontramos que, en el caso peruano, los factores influyen de modo tal que las políticas públicas responden más a la posibilidad de acción de las instituciones del Estado que a la demanda de una acción pública. A través del análisis de la fase de diseño de la Política de Adaptación al Cambio Climático en el Perú podemos reconocer la naturaleza del proceso de toma de decisiones del Ministerio del Ambiente sobre la base de las alternativas propuestas (o impuestas) por actores dentro del sistema político peruano. Estos actores (sociales, institucionales e internacionales) configuran un espacio donde las prio- ridades (aparentemente estables) del ministerio se van restableciendo para hacerse viables a las demandas recibidas por el sistema a costa de la calidad de la propia política pública.Ítem Acceso Abierto Conflictos socioambientales, concesiones mineras y ordenamiento territorial en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-13) Gustafsson, Maria Therese; Scurrah, MartinEste artículo pretende contestar la pregunta sobre cuál es la potencialidad del ordenamiento territorial para transformar los conflictos socioambientales asociados a la expansión de las actividades mineras en el Perú. Sobre la base de entrevistas y documentos, el artículo muestra que, para que estos mecanismos contribuyan a generar las condiciones para el desarrollo sostenible y transformar los conflictos socioambientales, será necesario conciliar los sistemas de otorgamiento de concesiones mineras y de ordenamiento territorial, así como articular mejor los diversos sistemas de planificación dentro del Estado. Además, se señala que, sin un acuerdo básico respecto a la naturaleza y el rol del ordenamiento territorial, será poco probable que estos procesos refuercen formas más democráticas de gobernanza territorial.Ítem Acceso Abierto La consolidación de la participación ciudadana a través de los órganos jurisdiccionales. El caso de la política pública de salud(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-13) Aguirre Gallegos, VanessaEl Estado peruano no ha sabido ser suficientemente efectivo en los ámbitos administrativo, jurídico ni financiero para garantizar los derechos fundamentales de las personas. Así, las distintas amenazas o vulneraciones a estos están permitiendo crear un canal —inicialmente no contemplado ni regulado en nuestra legislación y práctica jurídica— para que la población pueda erigirse como actor promotor o inductor del cambio social mediante los tribunales o cortes de justicia. De esta forma, junto con los jueces, los diversos activistas civiles participan más dinámicamente al tomar la iniciativa e intentar lograr esa «transformación» que tanto exigen los distintos grupos que configuran nuestra plural sociedad, con lo cual se adelantan a las figuras tradicionales de participación democrática. Esto es claramente observado en el actuar del Tribunal Constitucional Peruano y en las cortes o juzgados de justicia especializados, pero en el presente artículo el análisis se centrará en la política pública de salud esgrimida por el máximo órgano constitucional.