Facultad de Educación

Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9123

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 494
  • Item
    La educación del invidente en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Castillo Castellares, Joaquín del
    Tenemos que declarar con toda honradez y sinceridad, que en un comienzo, fuimos partidarios de no tocar como asunto de tesis el problema de los ciegos; pero convencidos de manera plena, que hasta ahora se ha hecho muy poco o casi nada por dar luces al respecto y teniendo en cuenta la situación tan difícil y angustiosa por la que atraviesan los varios miles de invidentes del Perú en edad pre-escolar, escolar y de ocupación, es que nos decidimos a aportar con algunas ideas que basadas en las experiencias que hemos podido acumular y vivir, tiendan a resolver y a aclarar en algo, la profunda crisis educativa, que afecta no sólo a los ciegos y al país en general, sino también al mundo entero, en pleno siglo veinte. Repetidas veces, tuvimos la suerte, diremos así, de comprobar muy de cerca el álgido problema que nos ocupa. Algunos padres y madres de invidentes, animados por el ardoroso deseo de poder encontrar un establecimiento apropiado a la educación y rehabilitación de sus hijos; otros, sin la mínima preocupación, y, un tercer grupo hasta maldiciendo la hora en que tuvieron descendientes faltos de vista, sintiéndose los seres más desafortunados de la tierra. Pero todo esto, ocurre en esencia, porque dichos sectores sociales ignoran o marchan desposeídos del conocimiento suficiente sobre lo que puede y debe alcanzar el invidente en los multifacéticos campos de la vida, y ser útil a sí mismo, a la sociedad y por ende, a la Patria. Habiendo comprendido pues, todo ello y con el fin de que nuestras apreciaciones tengan el éxito deseado, fue que nos remitimos a la Biblioteca Nacional, a la biblioteca de la Unión Nacional de Ciegos del Perú, a la del Instituto Nacional del Ciego, a otras bibliotecas más y a los centros tiflológicos nacionales, así como a la lectura de revistas especializadas en materia de ciegos editadas en el extranjero, para examinar los libros y folletos escritos tanto en los caracteres comunes o en tinta, como en el sistema de puntos en relieve, para poder sacar conclusiones favorables al robustecimiento del presente trabajo en pro de la causa de los ciegos peruanos, dándonos con la ingrata sorpresa de no haber hallado la bibliografía tiflológica esperada, motivo por el cual nos hemos visto en la necesidad de valernos casi de nuestra experiencia. Pongo, pues, este modesto trabajo en vuestras manos para optar el título de profesor, y como mensaje a los invidentes de mi Patria.
  • Item
    Concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años en una I.E. privada de Surco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Velasquez Bondia, Sthefanny; Castillo Miyasaki, Irene Elvira
    El tema de investigación es la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional. La presente investigación es de enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo, perteneciente a la línea de investigación Desarrollo y Educación Infantil de la Facultad de Educación PUCP. Cual presenta como problema de estudio el siguiente cuestionamiento: ¿cuáles son las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años en una I.E. privada en Surco? Por lo cual, se plantea como objetivo general, analizar las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años. Para recabar la información necesaria se observó pertinente emplear la entrevista semiestructurada, teniendo como informantes a dos docentes de las aulas de 4 años de una Institución educativa privada del distrito de Surco. En relación a los resultados obtenidos, se puede mencionar que las concepciones de las docentes de los salones de 4 años son afirmativas ante la pregunta de estudio, ya que, resaltan el aporte de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional, como la importancia del reconocimiento emocional, la identificación de las emociones en los niños y la descripción de cada emoción en los diversos contextos en que pueden desarrollarse.
  • Item
    La pedagogía en alternancia: estudio de caso de una I.E. de la selva del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Ormeño Gutierrez, Anna Karina; Soria Valencia, Edith
    Los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFA), como son denominadas las instituciones educativas que implementan la pedagogía en alternancia, se encuentran en el centro de dos problemáticas: la educación rural y la realidad de las comunidades rurales en el Perú. Estudiarla significa, entonces, partir de dichas problemáticas para entender su origen, ejecución y perspectivas. Asimismo, abordarla a partir de sus principales actores contribuye a tener un mejor entendimiento sobre la dinámica de su funcionamiento que, si bien se implementa en el Perú desde el 2002, ha experimentado una serie de cambios en los últimos años que han significado avances y retrocesos en relación tanto a los objetivos planteados por este modelo, como por los buscados por sus promotores. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo describir las limitaciones y potencialidades del modelo secundaria en alternancia en un caso específico desde las perspectivas del asistente técnico del Ministerio de Educación, las monitoras y los integrantes de la Asociación CRFA. Para ello, se llevó a cabo una investigación de enfoque cualitativo a nivel descriptivo y exploratorio. La información fue recogida a través de entrevistas a profundidad a 15 actores que intervinieron directamente en la ejecución del modelo, lo cual fue complementado con la observación. Los hallazgos evidencian la importancia central que adquiere la visión que tiene el Estado del modelo, la cual determina su puesta en práctica al marcar accionar de las monitoras y la Asociación CRFA.
  • Item
    La música, a través de las canciones infantiles, como medio que favorece la socialización en los niños de 5 años con trastorno espectro autista (TEA) del nivel inicial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Acero Cardenas, Clara Fausta; Llaullipoma Romani, Jose Alberto
    La presente tesis se centra en el uso de canciones infantiles como una herramienta para favorecer la socialización en niños de 5 años con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el nivel inicial. Su objetivo principal es identificar cómo estas canciones pueden facilitar la socialización de estos niños. El trabajo se divide en dos capítulos. El primero ofrece una reseña histórica y definiciones sobre el TEA, proporcionando un contexto teórico. El segundo capítulo se enfoca en el papel de la música en el desarrollo integral de los niños con TEA, destacando cómo las canciones infantiles, a través de actividades estructuradas, pueden mejorar y fomentar la socialización. La conclusión principal es que las canciones infantiles son una herramienta valiosa y eficaz para promover la interacción social y la comunicación en niños con TEA. Incorporar las canciones en el currículo educativo puede crear un entorno de apoyo que beneficie el desarrollo general de los niños con autismo.
  • Item
    Fortalecimiento de las capacidades de las tutoras para favorecer la autonomía y la seguridad afectiva de los niños y las niñas de una residencia de atención infantil de un distrito de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Negri Rivera de Terrones, Chrisell Natividad; Hurtado Cordero, Katya Giovanie
    El presente trabajo de suficiencia profesional se desarrolla desde una experiencia significativa relacionada con el fortalecimiento de las capacidades de las tutoras de una residencia de atención infantil de un distrito de Lima Metropolitana para favorecer la autonomía y la seguridad afectiva de los niños y las niñas. La motivación para realizar este trabajo surge en la investigadora al tener la oportunidad de compartir sus conocimientos en crianza y acompañamiento a la primera infancia, basados en una perspectiva respetuosa del desarrollo infantil, con el equipo de una residencia de atención infantil. Se inició con la generación de la pregunta: ¿Cómo realizar el fortalecimiento de las capacidades de las tutoras para favorecer la autonomía y la seguridad afectiva de los niños y las niñas de una residencia de atención infantil de un distrito de Lima Metropolitana? Como objetivos se propusieron: describir la experiencia desarrollada para el fortalecimiento de las capacidades de las tutoras, reflexionar sobre las competencias profesionales mostradas en la ejecución de la experiencia mediante el uso de la narración reflexiva y analizar el perfil profesional del egresado a partir de la formación inicial para proponer mejoras, de modo que responda a los retos de nuestra sociedad actual. La metodología de este trabajo es cualitativa, aplicando las siguientes estrategias: descripción, análisis y comprensión de experiencias y conceptos. Se concluye con aspectos clave que surgen desde la experiencia realizada con las tutoras y la investigadora frente a la experiencia significativa. En primer lugar, las tutoras le dieron importancia al aprendizaje continuo integrando los nuevos conocimientos adquiridos en su trabajo, destacando el compromiso de revisar constantemente sus prácticas de crianza. Esto indica una disposición para autoevaluarse y mejorar la calidad de crianza, así como el reconocimiento de la necesidad de cambio y la adaptación para el progreso y la mejora en el cuidado de los niños. Con relación a la investigadora, la elaboración del presente trabajo permitió la vivenciación de un proceso reflexivo a través del cual pudo ser consciente de las competencias profesionales que ha desarrollado, los retos profesionales que asumió y la proyección que la experiencia motivó en ella, a partir de lo cual se valora el aporte de la formación recibida en la Facultad y proponer sugerencias a la formación inicial que actualmente se brinda en esta.
  • Item
    Representación de las mujeres en los textos escolares del área de Personal Social
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-18) Romero Avendaño, Gabriela Elisa; Barrera Montañez, Ana Magaly
    En las escuelas del nivel primario, la enseñanza del área de Personal Social ha estado centrada en modelos y paradigmas androcéntricos que han invisibilizado la presencia de las mujeres. Desde los estudios de género, se han planteado a los textos escolares como los principales agentes en la reproducción de estereotipos y prejuicios en las escuelas, los cuales aún se encuentran inscritos en el currículo y se hacen evidentes en los textos. El presente estudio, a través de un análisis de contenido de textos escolares del área de Personal Social del 5to y 6to grado de primaria, examina la presencia de los estereotipos de género presentados en estos textos. La investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y análisis de contenido. Finalmente, se logra apreciar que los textos escolares se utilizan como instrumentos que reproducen modelos e ideas por quienes detentan el poder, por ello, en este trabajo se plantea cuestionar los contenidos escolares alineados con el currículo escolar. Por estas razones, el presente estudio busca fomentar la estructuración de contenidos desde una perspectiva de género en los materiales pedagógicos, con el fin de repensar los discursos y prácticas sociales que promuevan la inclusión, empatía y el fortalecimiento del rol de las mujeres en los textos escolares.
  • Item
    La observación como técnica de evaluación y desarrollo profesional docente
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-13) Celi Gonella, Claudia Melisa; Sánchez Trujillo, María de los Ángeles
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional gira en torno a la importancia de la observación como técnica de evaluación del docente y que a su vez promueve su desarrollo profesional. El mismo está basado en la experiencia significativa de la autora desde los diferentes roles que cumple y ha cumplido en el proceso de observación y evaluación: como docente observada y como observadora dentro de un centro de idiomas, así como creadora e implementadora tanto del proceso de evaluación como del de observación y retroalimentación. A lo largo del documento, se describe el proceso de evaluación, observación y retroalimentación dentro de la institución de una manera crítica y contrastándolo con la opinión de diversos autores. Con el análisis realizado se busca demostrar que la observación es el elemento principal dentro de la evaluación docente y que la retroalimentación que debe acompañarla permite al docente conocer sus áreas de mejora, así como sus fortalezas. También se incluye información sobre la percepción positiva que tienen los docentes frente a la observación y la evaluación con algunas recomendaciones. Así mismo, se presenta casos de docentes reales que permiten demostrar cómo la observación y un posterior seguimiento a partir de ella, permitieron la mejora docente en diferentes ámbitos del proceso de enseñanza.
  • Item
    Metodología Continuos Provision: espacios innovadores que facilitan el aprendizaje a través del juego en la primera infancia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-13) Gerber Berckemeyer, Janice; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen Maria
    El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) analiza la pertinencia de la Metodología Continuos Provision como generadora de espacios innovadores que facilitan el aprendizaje a través del juego como herramienta clave durante la primera infancia. Aborda la transición de métodos educativos tradicionales, que se basan en la transmisión de conocimientos por parte del docente, hacia enfoques más activos y participativos que promueven la exploración y el juego. Se examina la Metodología Continuos Provision, destacando cómo facilita un aprendizaje autónomo y creativo que permite a los niños y las niñas explorar e interactuar libremente con su entorno. El trabajo refleja los treinta años de experiencia en la docencia y cómo la formación en la PUCP ha influenciado positivamente en el desarrollo profesional y práctica pedagógica, adaptándose a entornos educativos bilingües. Se subraya la importancia de la innovación educativa para preparar a los niños y las niñas para un futuro en constante cambio, proponiendo estrategias modernas como el uso de tecnologías, proyectos de aprendizaje basados en la experiencia, aulas flexibles, capacitación continua de los docentes, inclusión y diversidad, participación activa de las familias, evaluación formativa así como fomentar la diversión y la personalización del aprendizaje. El trabajo concluye con la necesidad esencial de integrar el juego en la educación inicial, argumentando que este enfoque proporciona un aprendizaje más significativo y personalizado, resaltando la importancia de fomentar una cultura de innovación y la formación continua de los educadores para implementar estos enfoques pedagógicos de manera efectiva.
  • Item
    Análisis de las competencias docentes consideradas en el Marco de Buen Desempeño Docente
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-08) Yañez Correa, Alejandra Maria; Castellanos Del Portal, Themis Aidee
    Esta investigación analiza las competencias docentes consideradas en el Marco de Buen Desempeño Docente (MINEDU, 2012), documento fundamental de la política educativa peruana, desde el enfoque basado en competencias. Un primer peldaño para un mejor sistema educativo es, sin duda, el docente y el trabajo que realiza. Por ello la importancia de ahondar en los documentos que lo rigen ya que plantean lo que se espera de cualquier docente a nivel nacional para posteriormente evaluarlo. La investigación apunta a analizar cómo se han definido las competencias docentes y sus implicancias, para reflexionar la pertinencia de este documento político respecto a lo que se demanda del desempeño docente en la actualidad. Así, el objetivo principal 2es analizar las competencias docentes consideradas en el Marco de Buen Desempeño Docente desde el "enfoque por competencias". Para ello, se ha realizado un análisis a partir de diez competencias. La metodología en la que se sustenta la investigación es cualitativa y a nivel descriptivo. Es de análisis crítico y el procesamiento se realizó con codificación, matriz y Atlas.ti. Como conclusiones, se encontró que las competencias de Planificación Docente y Evaluación son las más mencionadas en el Marco. Las menos referidas son Recursos en el aula (tecnologías) y Gestión Escolar. Asimismo, lo más resaltante es la valoración de características en los y las estudiantes para el proceso de aprendizaje y convivencia. Algunas ausencias respecto a la gestión del propio desarrollo profesional y formación continua, y sobre identificar situaciones de dinámica familiar conflictivas en aula. La tesis plantea ser un aporte para la discusión y mejora de este importante agente.
  • Item
    Evaluación formativa y sus beneficios en el aprendizaje de educación primaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-10) Tragodara Paz, Katherine Giuliana; Llaullipoma Romani, Jose Alberto
    La pandemia del COVID -19 ha hecho visible las desigualdades y desafíos que tenemos como sociedad. Frente a ello, resulta fundamental repensar en la manera en cómo se educa para avanzar hacia una sociedad más justa y solidaria que trabaje de manera colaborativa para afrontar estos desafíos y transformar el mundo. En ese sentido, conviene también repensar en el cómo se evalúa para avanzar hacia una evaluación motivadora, transparente y participativa, que busque humanizar y no segregar. Por ello, surge la necesidad de profundizar sobre la evaluación formativa como una herramienta poderosa de mejora. Es así que, la investigación tiene como objetivos: Reconocer las características de la evaluación formativa e identificar sus beneficios para fortalecer el aprendizaje en la educación primaria. La metodología de esta investigación es de tipo cualitativo, en formato tesina y se centra en el análisis documental. Se concluye que la evaluación formativa tiene diversos beneficios que logran impactar en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y también en el docente, pues le va a permitir reflexionar sobre su práctica y tomar decisiones para mejorar su enseñanza. Por otro lado, ayuda a que el alumno sea consciente sobre su aprendizaje y desarrolle habilidades metacognitivas para seguir aprendiendo y lograr su autonomía. Esta investigación sirve de guía para que los docentes vean a la evaluación como una oportunidad para motivar y mejorar la enseñanza y el aprendizaje.