360: Revista de Ciencias de la Gestión. Núm. 7 (2022)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/193302

Tabla de Contenido


Edición Regular
  • La productividad en la industria aeroespacial en México Castillo Rodríguez, Jesús
  • Co-production and Crisis Management: Overcoming COVID-19 and the Hunger Pandemics Tolotti, Claudemara; Pase Ravanello, Renata; Moretto Neto, Luis; Gomes Haensel Schmitt, Valentina
  • Factores que influyen en el riesgo de crédito de instituciones microfinancieras peruanas: Cajas Municipales de Ahorro y Crédito Toledo Concha, Emerson

  • Edición Especial: Mujeres en innovación, negocios e inversión en América Latina
  • Presentación: Mujeres en innovación, negocios e inversión en América Latina y el Caribe: los silencios como oportunidades de investigación Kuschel, Katherina; Idrovo, Sandra; Ruiz-Martínez, Rocío
  • La actividad patentadora de las mujeres en México: una aproximación a la brecha de género Sifontes, Domingo; Morales, Rosa
  • Barreras y desafíos de las Emprendedoras STEM Debeljuh, Patricia; Foutel, Mariana; Torres Carbonell, Silvia
  • Recomendaciones para una política nacional de emprendimiento femenino en Chile Araya, Francisca; Kuschel, Katherina; Alsua, Carlos
  • Mujeres liderando microemprendimientos en Chile. El desafío de la formalización Ruiz-Martínez, Rocío; Quiroz-Rojas, Paula
  • Experiencias y estrategias de mujeres en STEM en cargos de liderazgo e híbridos en el sector TI Martínez Gómez, Rosa; Gutiérrez Lillo, Sebastián; Bravo Villarroel, Karen; Peña Ramírez, Camilo
  • Barreras a la atracción de talento emprendedor: Oportunidad para programas de soft-landing como herramienta dinamizadora del ecosistema de emprendimiento en el Perú Powosino, Ruth; Kuschel, Katherina; Alsua, Carlos

  • Edición Especial: ALTEC Gestión de la Tecnología e Innovación
  • Presentación: Una perspectiva heterogénea de la gestión de tecnología y la innovación Medellín, Enrique; Tostes, Marta
  • Factores clave en los procesos de adopción de tecnología Hoyos Muñoz, Joiner Alexander; Henao Tamayo, Leidy Johanna
  • Validación de un procedimiento para determinar competencias tecnológicas distintivas – aplicación de Redes de Petri Mantulak, Mario José; Nelli, Silvana Sofía; Bresciani, Julio César
  • Motivaciones para patentar en la industria: un caso de estudio en una empresa multinacional siderúrgica Pérez Villa, Walter; Vigil Barrocal, Miguel; Pérez Escurdia, Amaya
  • Mapas de Desarrollo Tecnológico en Centros de Investigación y Desarrollo Universitarios Valdés-Rodríguez, Miriam; López-Ortega, Eugenio; Castillo-Camarena, Nadia
  • La Universidad en pandemia. Impacto del COVID-19 sobre la Extensión y Transferencia Tecnológica Britto, Fabian Andrés; Monasterios, Claudia; Carro, Ana Clara
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 10 de 16
    • Ítem
      La Universidad en pandemia. Impacto del COVID-19 sobre la Extensión y Transferencia Tecnológica
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-03) Britto, Fabian Andrés; Monasterios, Claudia; Carro, Ana Clara
      Las actividades de Extensión Universitaria (EU) y Vinculación y Transferencia Tecnológica (VyTT) versan sobre cuestiones que se superponen y complementan, reflejando el involucramiento de la Universidad con su entorno socio-productivo a través del flujo de conocimientos y tecnologías. Ante la pandemia del COVID-19, las medidas adoptadas inicialmente por las universidades nacionales de gestión pública (UUNN) argentinas implicaron un amplio espectro de acciones de extensión y transferencia, en respuesta a las principales demandas que surgían en dicha situación de emergencia sanitaria. En este contexto, nos propusimos identificar los principales cambios producidos en el ejercicio de la tercera misión universitaria, referida a la colaboración universidad-entorno y principalmente conocida como extensión, vinculación o transferencia. Para ello, se seleccionaron tres universidades con características diferenciales relativas a su origen, recorrido histórico y extensión territorial: la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
    • Ítem
      Barreras a la atracción de talento emprendedor: Oportunidad para programas de soft-landing como herramienta dinamizadora del ecosistema de emprendimiento en el Perú
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-03) Powosino, Ruth; Kuschel, Katherina; Alsua, Carlos
      La industria de las startups está creciendo aceleradamente en América Latina, lo que representa una oportunidad para superar la crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19. Esta investigación identifica las barreras al emprendimiento en el Perú que deben sobrepasar las mujeres extranjeras fundadoras de startups, caracteriza el proceso de internacionalización de startups, y entrega una guía para el diseño de programas de soft-landing en el Perú. Se discute la oportunidad y el potencial de atraer talento diverso emprendedor post-pandemia COVID-19 y se entregan recomendaciones para mujeres que deseen internacionalizarse hacia el Perú.
    • Ítem
      Presentación: Mujeres en innovación, negocios e inversión en América Latina y el Caribe: los silencios como oportunidades de investigación
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-01) Kuschel, Katherina; Idrovo, Sandra; Ruiz-Martínez, Rocío
      Dirigir, emprender, innovar e invertir en el mundo de los negocios son temas relevantes para el desarrollo social y económico de las naciones. Últimamente, se han estado estudiando estos fenómenos como procesos sociales, contextuales y relacionales. Muchos de estos procesos son particulares para las economías de América Latina y el Caribe (ALC). Este artículo revisa la más reciente literatura sobre la mujer y los negocios en ALC, presenta los seis artículos de este número especial y sus contribuciones a esta discusión, además de destacar las futuras líneas de investigación que se pueden explotar en la región, abordando los “silencios” en investigación e innovando.
    • Ítem
      Mapas de Desarrollo Tecnológico en Centros de Investigación y Desarrollo Universitarios
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-01) Valdés-Rodríguez, Miriam; López-Ortega, Eugenio; Castillo-Camarena, Nadia
      Los mapas de desarrollo tecnológico (MDT) son una herramienta que apoya la planeación estratégica en las organizaciones, principalmente en la fase de implementación. Por ello, pueden ser útiles para la planeación de Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológicos Universitarios (CIyDT-U). Sin embargo, los MDT enfrentan desafíos con respecto a la incertidumbre asociada a los cambios internos y externos que presenta una organización en su proceso de implementación. Se presenta una propuesta metodológica sustentada en el concepto de atractores, que permitiría a un CIyDT-U identificar los cambios de su entorno para realizar los ajustes pertinentes en las acciones requeridas para construir y/o fortalecer sus competencias y lograr el estado futuro deseado. Además, de la experiencia de los Centros universitarios analizados se observa que los indicadores de su desempeño se identifican por unidad administrativa, mientras que la aplicación de MDT requiere que se consideren por separado cada tema de investigación.
    • Ítem
      Presentación: Una perspectiva heterogénea de la gestión de tecnología y la innovación
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-01) Medellín, Enrique; Tostes, Marta
      No presenta resumen
    • Ítem
      Motivaciones para patentar en la industria: un caso de estudio en una empresa multinacional siderúrgica
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-01) Pérez Villa, Walter; Vigil Barrocal, Miguel; Pérez Escurdia, Amaya
      La propiedad intelectual es un aspecto clave en el contexto empresarial actual y uno de sus principales indicadores es la solicitud y registro de patentes. Este estudio explora la motivación que tanto los investigadores como las empresas industriales de capital privado tienen a la hora de patentar los resultados de su investigación. Se expone un caso de estudio de una de las mayores empresas multinacionales del sector siderúrgico, centrado en las motivaciones que hoy en día tiene un investigador industrial y una gran organización manufacturera a la hora de registrar sus invenciones. Para el caso se han analizado las patentes registradas a lo largo de 30 años en esta empresa y sus predecesoras, por cerca de medio millar de investigadores, y se han realizado entrevistas semiestructuradas a expertos de la organización. Pese a tratarse de un sector tecnológicamente maduro, se ha encontrado que las patentes siguen una tendencia creciente y ésta sigue la tendencia mundial en cuanto solicitud de patentes, que no ha dejado de crecer desde 2009 y puede llegar a tener incrementos en el número de aplicaciones de hasta un 10% interanuales. Se ha encontrado que las organizaciones patentan para proteger no solo sus productos sino también productos y procesos que se encuentran en una etapa temprana de desarrollo, evitando así que sus competidores entren en determinadas líneas de trabajo que podrían dar lugar a futuros productos comercializables o procesos novedosos de manufactura. Por su parte, los investigadores industriales toman la solicitud de patentar como uno de los objetivos de su carrera y la patente constituye, en sí misma, parte de un reconocimiento a su labor.
    • Ítem
      Co-production and Crisis Management: Overcoming COVID-19 and the Hunger Pandemics
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-23) Tolotti, Claudemara; Pase Ravanello, Renata; Moretto Neto, Luis; Gomes Haensel Schmitt, Valentina
      The COVID-19 pandemic spread a multidimensional crisis of never-beforeexperienced proportions. Because of it, the situation in Brazil, which already had ascenario of great vulnerabilities and social disparities prior to the pandemic, was aggravated. The crisis and the fragility of the State's responses to the emerging demands were evidenced by the effort of the organized civil society to meet such demands. This study analyses the crisis management and co-production process during the COVID-19 pandemic in the city of Santa Maria-RS, in 2020, via the Mesa Brasil food bank program. The chosen research strategy was the case study. Data collection was carried out through documentary research, interviews and surveys with managers of participating institutions in the Mesa Brasil program. For the results, a content analysis technique was undertaken. The study allowed to conclude that crisis management, through co-participation, allows the understanding of the use of innovative and collective strategies as a means to overcome the emerging difficulties arising from crises in which social vulnerability increases. The research also explains how, in the specific context of the pandemic crisis, co-production of public services stood out for the adhesion of organizations, sharing responsibility and power in the production and delivery of public services to maintain food security and reduce food waste.
    • Ítem
      La productividad en la industria aeroespacial en México
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-22) Castillo Rodríguez, Jesús
      La productividad laboral mide la relación entre la cantidad de trabajo asociado en el proceso productivo y la producción obtenida. La hipótesis propuesta plantea una relación de consecuencia lógica existente entre las industrias con orientación exportadora y una alta productividad, siendo este el caso de la industria aeroespacial en México. Por lo tanto, se pretende hallar evidencia significativa de que esta industria, al tener una base exportadora amplia, cuenta con altos índices de productividad. El método más común para medir la productividad es aquel que relaciona la cantidad de producto obtenido con el número de horas hombre trabajadas durante un periodo determinado, relación que permite evaluar el rendimiento de una unidad productiva en un periodo determinado. Ello denota resultados preliminares de que existe una relación directa positiva entre las empresas dedicadas al sector aeroespacial y su productividad, lo que significa que esta industria tiene mayor cantidad producida por unidad de trabajo utilizado. La principal contribución de este trabajo, entonces, consiste en demostrar mediante el uso de la estadística que, efectivamente, la industria aeroespacial posee altas tasas de productividad en México.
    • Ítem
      Factores que influyen en el riesgo de crédito de instituciones microfinancieras peruanas: Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-01) Toledo Concha, Emerson
      La industria microfinanciera en el Perú busca constantemente identificar los factores que le permitan tener una mejor gestión y controlar su nivel de morosidad, puesto que en los últimos años se observa un importante incremento de provisiones, y ello se refleja en la disminución de los resultados económicos de un importante grupo de instituciones microfinancieras. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar si las decisiones de gestión en referencia al tamaño de la cartera promedio por deudor y el total de deudores por empleados son factores determinantes que impactaron en el riesgo de crédito de las cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú entre los años 2016-2019. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, para cuyo fin la información histórica de datos ha sido procesada utilizando una herramienta estadística (CRISP-DM), además de técnicas de minería de datos y el uso de regresiones logísticas. Adicionalmente, los resultados han sido corroborados por expertos en el sector microfinanciero. La relevancia de esta investigación radica en permitir la toma de mejores decisiones estratégicas que lleven a un mejor control del indicador de morosidad y, por ende, a que este grupo de instituciones pueda mejorar sus resultados.
    • Ítem
      La actividad patentadora de las mujeres en México: una aproximación a la brecha de género
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-13) Sifontes, Domingo; Morales, Rosa
      El estudio de la actividad innovadora por género a través de las patentes permite entender las diferencias existentes al respecto en el ámbito de la ciencia y latecnología. Este sector no escapa de la presencia de una brecha de género a favor de los hombres. La presente investigación analiza los factores organizacionales asociados a la presencia femenina en la actividad patentadora en México para el periodo 1976-2017. Para ello, se analizan las patentes registradas por titulares de este país en la Oficina de Patentes de los Estados Unidos de Norteamérica (USPTO). Los resultados muestran que el trabajo en equipo y la forma como se organiza el proceso patentador son importantes para explicar la presencia femenina en la actividad innovadora, y que las universidades y laboratorios también se asocian a una mayor probabilidad de presencia femenina en dicha actividad.