Periodismo
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9150
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Análisis comparativo del tratamiento de la información del diario de cobertura regional El Diario del Cusco y el diario de cobertura nacional El Comercio frente a las Elecciones Generales del 2021 - segunda vuelta(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-10) Gallegos Aguilar, Francis Johanna; Torres Vitolas, Miguel AngelLa presente investigación busca analizar y comparar el tratamiento informativo de la campaña presidencial de las elecciones generales del 2021 - segunda vuelta en dos diarios impresos, uno de cobertura regional y otro, de cobertura nacional; el Diario del Cusco y El Comercio, respectivamente. Su objetivo es describir la relación entre medios de comunicación y política en procesos coyunturales y trascendentes como las elecciones generales sucedidas en el 2021. Por ello, se realizó un análisis de 69 textos de ambos diarios publicados en el periodo de campaña electoral 2021- 2, rumbo a la segunda vuelta. Dichas indagaciones se realizaron bajo las definiciones teóricas del framing, la noticiabilidad periodística, la teoría normativa de géneros y los elementos clave de análisis de la prensa que en conjunto nos permitieron determinar el cumplimiento de la función de responsabilidad social de Schmuhl de cada diario. Los resultados demostraron que el tratamiento informativo periodístico frente a las Elecciones Generales 2021 en la segunda vuelta del diario El Comercio es distinto al del diario regional El Diario del Cusco en cuanto al cumplimiento de su función de responsabilidad social. Se expone la forma en la que dichos medios representan a un candidato o partido evidenciando su postura política en tiempos electorales; hecho que contrasta con el procurar el bienestar de la población por sobre otros intereses.Ítem Texto completo enlazado Análisis del nivel de calidad informativa de la prensa deportiva escrita peruana durante la cobertura de los Juegos Panamericanos Lima 2019. Caso: El Comercio, La República y Depor(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-07) Henostroza Mendoza, Santiago; Munive Morales, Mario AngelLos Juegos Panamericanos celebrados en Lima en el año 2019 representaron un momento histórico y significativo del deporte nacional, ya que Perú nunca antes tuvo la oportunidad de albergar un evento deportivo de esta magnitud. En ese contexto, al periodismo deportivo nacional también se le presentó una ocasión para desarrollar una cobertura de altos estándares. El objetivo de este trabajo de investigación es establecer el grado de calidad informativa de tres periódicos impresos durante los Juegos Panamericanos Lima 2019. Los diarios seleccionados para este estudio son El Comercio y La República, considerados medios de referencia nacional, y Depor, uno de los tabloides deportivos más leídos del país en la coyuntura analizada. La tesis parte del concepto de calidad y construye un modelo de análisis a partir del instrumento Valor Agregado Periodístico (VAP), que mide la calidad periodística en función de las variables proceso de selección y proceso de creación de la noticia. Una de las conclusiones de la investigación es que los medios analizados alcanzaron diferentes niveles de rigurosidad en la cobertura. Es el caso del periódico deportivo, que muestra los niveles más bajos de calidad informativa. La tesis reitera la utilidad del VAP, empleado en varias investigaciones para el análisis cuantitativo de contenidos periodísticos, y sugiere algunas líneas de investigación futuras.Ítem Texto completo enlazado Análisis del tratamiento noticioso de la pandemia del COVID-19 en los noticieros nocturnos ‘Al estilo Juliana’ de ATV Noticias y ‘Edición Central’ de TV Perú durante marzo del 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-10) Delgado Chirinos, Estefani Brunela; Willer, HildegardLa presente investigación analiza el tratamiento de las noticias informativas sobre la pandemia del coronavirus en el mes marzo en los noticieros nocturnos ‘Edición Central’ de TV Perú y ‘Al estilo Juliana’ de ATV Noticias. Este trabajo presenta en la primera parte de esta investigación, el contexto de la llegada del coronavirus al Perú. Luego, se realiza una compilación sobre las características de la televisión como instrumento histórico y comunicativo trascendental que ha permitido informar cada minuto sobre el avance de la pandemia. Después, se presenta desde la teoría del Framing y Agenda-setting los contenidos informativos que han permitido presentar la noticia de la pandemia de la COVID-19 en la televisión. Por último, se expone el análisis sobre las muestras analizadas en el estudio, tanto el monitoreo durante el mes de marzo de los telediarios ‘Edición Central’ de TV Perú y ‘Al estilo Juliana’ de ATV Noticias. Así como, el análisis de las entrevistas realizadas a los periodistas que trabajan para los noticieros antes mencionados. Los resultados muestran a través de forma cuantitativa el monitoreo de las noticias de la COVID-19 y de forma cualitativa las entrevistas realizadas a los periodistas sobre el tratamiento y la cobertura informativa sobre el fenómeno planteado. Esta investigación propone conocer la profundidad temática para cubrir la noticia sobre COVID-19 y evaluar la forma en la que ha sido abordada.Ítem Texto completo enlazado Análisis discursivo de la central del diario Correo en la elecciones presidenciales 2011(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-12-02) Suárez Paredes, André Jonathan; Pérez Vela, RolandoEl diario Correo es uno de los medios escritos que jugó un rol político clave en los últimos procesos electorales en el Perú, incidiendo desde su línea editorial en la legitimidad de determinadas propuestas o liderazgos políticos fines a su postura ideológica. El debate y la tensión entre distintas esferas sociales hicieron que las informaciones de Correo tengan características únicas que ponen en debate el ideal de imparcialidad periodística. La investigación, por lo tanto, de la sección Central del periódico gira en un entorno socialmente agresivo que estuvo en busca de noticias que promuevan el voto informado en beneficio de la democracia.Ítem Texto completo enlazado Banalización en el periodismo deportivo en el Perú : responsabilidad e influencia de los centros de formación para periodistas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-31) Morales Guevara, Luis Miguel; Pulgar Vidal Otalora, JaimeEsta investigación tiene como objetivo principal demostrar que existe una relación directa entre la formación académica de los periodistas que laboran en los principales diarios deportivos peruanos (Depor, El Bocón, Líbero y DT El Comercio) y la calidad de los artículos que producen. Y para esta investigación, un artículo periodístico pertinente es aquel que, vinculando conceptos teóricos con, en este caso, el deporte, consigue comprender la realidad y se la transmite lector en clave sencilla; es decir, le informa de qué manera esa nota lo va a afectar en su vida cotidiana. A juicio nuestro, y con el debido sustento más adelante, esa es la labor del periodista. ¿De qué modo se califica una nota como pertinente o no? A través del lenguaje, porque de acuerdo a Richard Rorty, es el vehículo a partir del cual se construye la realidad (una definición muy adecuada si tomamos en cuenta que estamos analizando artículos periodísticos). Además, se definen en esta investigación otros conceptos que juzgamos relevantes, como cultura, folklore (estamos estudiando diarios populares) y, desde luego, periodismo. El diseño metodológico contiene los sílabos de los cinco centros de formación que más periodistas deportivos forman y nutren las salas de redacción deportivas: las universidades San Martín, Jaime Bausate y Meza, Católica y San Marcos, además del Instituto San Ignacio de Loyola. A través del contraste entre las horas teóricas ofrecidas por cada institución y el lenguaje que sus alumnos y/o egresados utilizan en sus notas, en un periodo de tiempo determinado (del 12 al 18 de noviembre de 2015), se buscan conexiones que sustenten la siguiente hipótesis: a mayor lenguaje con conceptos teóricos, mayor formación teórica recibida; a mayor lenguaje técnico, menor formación teórica. La conclusión es que, efectivamente, existe una relación directa: la mayoría de periodistas con escasa formación teórica es incapaz de elaborar artículos pertinentes.Ítem Texto completo enlazado La cibermisoginia como clickbait: un análisis de las noticias publicadas en la web del diario La República sobre la actriz peruana Mayra Couto entre mayo y agosto del 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-16) Rodriguez Ulloa, Katherine Fabiola; Sanchez Flores, Miguel AntonioEl auge de los medios sociales en los últimos años trajo consigo que los medios de comunicación también migren a las plataformas como Facebook, Twitter, Youtube, Tiktok, etc., y que adapten su contenido periodístico para cada red social. Sin duda, dicha adaptación ocurrió en un contexto de crisis económica y de una cada vez menor credibilidad del oficio periodístico. En ese sentido, el trabajo serio del periodismo ha dado paso también a malas prácticas que inciden en la propagación de noticias falsas y en la utilización de estrategias discutibles. Una de ellas, es el clickbait, una técnica que sirve como anzuelo para los internautas y que despierta su curiosidad, mediante titulares exagerados, con interrogantes o con símbolos, así como con información incompleta y, muchas veces, falsa. Todo con el fin de que el lector se interese por el tema y entre al enlace. Precisamente, la presente investigación indaga en cómo el clickbait sirve para fomentar comentarios misóginos en los espacios digitales periodísticos del Perú. En ese sentido, esta tesis estudiará las noticias web de La República entre mayo y agosto del 2020 relacionadas a la actriz peruana Mayra Couto, quien constantemente ha sido víctima de comentarios misóginos y ha sido noticia por sus declaraciones. Para ello, se utilizaron tres técnicas: el análisis crítico del discurso de Van Leeuwen (1996), a fin de analizar la representación de la imagen de Mayra Couto; el análisis de contenido de García et al. (2019), para identificar la tipología del clickbait; y las entrevistas a profundidad, en las cuales participaron cinco redactores de la sección de Espectáculos de La República del 2020. El fin de estas entrevistas es conocer el proceso de construcción de una noticia desde dentro de la redacción de Espectáculos de La República en el 2020. Entre los principales resultados, se concluye que Mayra Couto es un personaje que genera mucho tráfico en los medios sociales y en la web, por eso se producen, en gran cantidad, noticias acerca de ella, y para hacer la nota más atractiva, se emplean diversos tipos de clickbait que apelan a la masculinidad hegemónica. Por último, el enfoque de la redacción incita que Mayra sea criticada y expuesta a ser víctima de acoso y cibermisoginia por parte de los lectores.Ítem Texto completo enlazado La cobertura mediática del maltrato animal en las versiones digitales de dos medios de comunicación en el Perú así como en las percepciones de los activistas y los tomadores de decisión(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-04) Calderón Torres, Marita; Willer, HildegardEsta investigación contribuye a un debate ético en el Perú; uno cuya condición incipiente es inversamente proporcional a su nivel de urgencia. Si el respeto por las diversas formas de vida que conviven con el ser humano importa en las diversas agendas, el tema del maltrato animal no deja de ser un punto de enfoque merecedor de atención académica y política. Este trabajo gira en torno a las relaciones de influencia entre los medios de comunicación, los hechos políticos y una ciudadanía activa. Plantea que existe una correlación entre la cobertura periodística sobre el maltrato animal, la interacción entre las audiencias digitales y el proceso de los hechos políticos, en el contexto específico peruano. La cobertura de la prensa peruana sobre el maltrato animal puede caracterizarse por ciertos frames, desde la observación de dos medios digitales en un periodo específico. Se explora la relación entre la agenda de los medios, la agenda política y la Opinión pública; así como un contexto cuyos niveles de violencia manifiestan las publicaciones de los medios seleccionados. Bajo el enfoque de la agenda-setting, se ocupa del proceso que condujo a la aprobación de la Ley de Protección y Bienestar Animal, Ley No 30407, que introduce la penalización de un conjunto de acciones de los animales humanos hacia las especies animales no humanas.Ítem Texto completo enlazado Cobertura noticiosa y especialización en periodismo científico: un análisis de las noticias de ciencia y salud producidas durante los tres primeros meses de la pandemia de la Covid-19 en los diarios impresos El Comercio y La República(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-19) Pinedo Cabello, Xilena Frankxua; Sanchez Flores, Miguel AntonioLos medios masivos cumplieron un rol importante durante la pandemia de la Covid-19 al comunicar los datos proporcionados por entidades de salud e informar de manera comprensible los procesos científicos que se llevan a cabo en tiempo real. Este contexto evidencia la necesidad de que los ciudadanos tengan acceso a información confiable que les ayude a tomar decisiones sobre su salud. Sin embargo, la emergencia sanitaria también constató que la mayoría de medios peruanos no cuentan con una sección específica dedicada a la ciencia ni con periodistas especializados en este campo. Por ese motivo, la presente investigación analiza la influencia de la escasa especialización en periodismo científico en la cobertura noticiosa de temas de ciencia y salud en los diarios impresos El Comercio y La República durante los primeros tres meses de la pandemia. Este trabajo busca identificar las características y el proceso periodístico en la cobertura de temas de ciencia y salud y también quiere indagar en el nivel de especialización en periodismo científico presente en las redacciones. Estos objetivos se lograrán mediante el análisis de noticias publicadas por ambos diarios en los tres primeros meses de la pandemia (marzo, abril y mayo), y a través de entrevistas a periodistas de cada uno de los diarios. Los resultados muestran que existe una deficiente valoración noticiosa, puesto que solo El Comercio cuenta con una sección específica de Ciencia; además, en ambos medios, las noticias científicas suelen ocupar espacios reducidos. Asimismo, se identificó que las noticias de ciencia y salud poseen un carácter internacional y que la variedad de fuentes nacionales especializadas suele ser limitada. Finalmente, ninguno de los entrevistados posee una formación profesional especializada en periodismo científico; sin embargo, todos coinciden en que contar con una mejoraría el desempeño de su trabajo.Ítem Texto completo enlazado Cómo se construye la agenda informativa de la cadena musulmana HispanTV(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-21) Jordan Espejo, Rudy Jorge; Caballero Rojas, Gerardo AlonsoEn el siguiente trabajo de suficiencia profesional se busca comprender qué factores intervienen en la construcción de la agenda informativa de la cadena musulmana HispanTV, desde mi experiencia como corresponsal en Perú. Para lograrlo, se analizan los contenidos propuestos por el periodista y las asignaciones realizadas por los editores del medio televisivo durante el año 2018. Esta tesis se sustenta en conceptos de la teoría de comunicación de masas como framing, gatekeepers y agenda setting. La presente investigación revela que la pauta informativa del medio iraní es una construcción intersubjetiva e intercultural producida entre el corresponsal en Perú y los gatekeepers donde no solo intervienen criterios periodísticos; sino también marcos idiosincráticos, así como objetivos editoriales y políticos del medio. La cobertura informativa de un canal extranjero permite subrayar las diferencias que existen con la agenda de los medios peruanos y reflexionar sobre cómo los hechos de la realidad social que el discurso mediático denomina “objetividad”, se enmarcan en intereses ideológicos más que en información de interés público. En un tiempo donde vivimos la paradoja de estar hiperconectados con una sobreabundancia informativa que nos divide, los medios de comunicación se han convertido en instrumentos donde países de Oriente y Occidente libran una verdadera guerra informativaÍtem Texto completo enlazado Comunicaciones para los hinchas del Club Universitario de Deportes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-25) Camacho Gonzalez-Gale, Jorge Luis; Rivas Gonzales, Viviana LorenaEste es el resultado de la experiencia del proceso de reordenamiento del área de comunicaciones del Club Universitario de Deportes enfocándose en los hinchas como el grupo de interés principal alrededor del club. Este trabajo refleja las estrategias y acciones realizadas en el año 2019 y 2020. En el documento se podrá encontrar un análisis y revisión de los conceptos que giran entorno a la comunicación institucional, la identificación y priorización de los stakeholders principales, la identificación del público objetivo y el análisis de sus características. Tras este proceso se proponen y aplican las estrategias y acciones planificadas para lograr el relacionamiento con los hinchas según los diversos canales, tipos y formatos de comunicación que el club dispone, tanto a nivel propio, como por medios de amplificación masivos. También se considera la identidad visual y verbal del club y se investiga las acciones de otros clubes referentes de la región. En la parte final se identifican los distintos indicadores con los cuales se mide el impacto de las acciones y que hacen a la naturaleza de un plan de comunicaciones propio con la revisión periódica de los avances obtenidos.Ítem Texto completo enlazado Conducta de la prensa de alta lectoría en Lima respecto a las noticias internacionales y su relación con la política exterior del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-25) Capurro Estremadoyro, Gabriela Giuliana; Gargurevich Regal, Juan LuisLa prensa en el Perú parece estar viviendo una tendencia de reducción de la información internacional, lo que lleva a una limitación en la cantidad de noticias internacionales que se publican y los temas que abordan. Esto podría suponer un acercamiento temático entre las noticias publicadas y los intereses nacionales expresados en la política exterior del país. En este contexto, investigamos la publicación de noticias internacionales en los diarios de mayor lectoría en Lima : Trome, Ajá y El Comercio, para establecer la cantidad de información internacional publicada y su temática. Además, determinamos un grado de aproximación con la política exterior. En la muestra, compuesta de siete ediciones de cada diario, se da en promedio 3% del espacio a las noticias internacionales, la temática abordada suele ser limitada y recurrente, no se hace un debido seguimiento de las noticias y falta análisis de los temas de actualidad. Los criterios de selección predominantes son cercanía geográfica, notoriedad de las personas, e impacto emocional en el lector. Los diarios estudiados tienden a publicar información internacional coyuntural y de poca trascendencia. El grado de coincidencia con la política exterior es de 39%, lo que consideramos una coincidencia parcial, que no es consecuencia de la reducción de información sino de la trivialización de la temática internacional. La baja coincidencia de la agenda mediática con la de Torre Tagle muestra que los intereses del país no son reflejados en la prensa, y creemos que la falta de interés y profundización de la información internacional es una tendencia estable, impulsada por la falta de especialización profesional.Ítem Texto completo enlazado Construcción de redes de opinión en la web 2.0 : "Adopta un congresista" y "D'onofrio, lejos de ti"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-05-23) Chauca Amado, Mildred LorenaBill Kovach y Tom Rosenstiel narran un hecho que aconteció en Swidnik, Polonia, en 1981. Los habitantes de dicha localidad protagonizaron una singular protesta contra la censura que había impuesto el gobierno militar a los medios de comunicación. La protesta consistía en sacar a sus perros a pasear. Todas las tardes a las siete y media, los parques eran invadidos por las mascotas de los pueblerinos como símbolo de rechazo a la versión de la verdad que pretendía impartir el gobierno militar. En esta nueva era, ¿dónde paseamos a los perros? Hasta el siglo XX, las noticias eran elegidas y categorizadas por un grupo pequeño de personas que decidían qué era publicable y qué no. Pero en este nuevo siglo la situación es distinta: las noticias no solo se producen en el ámbito periodístico sino también en el individual. Ahora, cualquier ciudadano puede publicar información noticiosa y/o de interés sin necesidad de ser periodista. Cada uno es, de cierta forma y con las herramientas adecuadas, un medio de comunicación, y puede dar a conocer determinado contenido, sin recurrir a los medios tradicionales- aunque quizá no con el mismo alcance de un canal de televisión.Ítem Texto completo enlazado Criterios que rigen la producción de noticias sobre los fichajes de futbolistas profesionales en el Perú: el caso del diario Depor(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-05-02) Castillo Vela, Raúl Hernán; Méndez, MarcoEsta investigación buscará detectar los criterios que rigen la producción de noticias sobre traspasos de jugadores en el periodismo deportivo en el Perú, tomando como referencia el caso del diario Depor. Por ello, a través de entrevistas a profundidad a los redactores, editores y al director del mismo medio, identificaremos la cadena y las condiciones de producción de noticias de Depor, el diario deportivo con más ventas en Lima. Si bien el centro de esta investigación se ubica en el eje del emisor, se realizará un análisis de contenido así como un análisis crítico del discurso a las notas informativas del diario impreso. Las notas informativas son la prueba fehaciente del tipo de discurso que producen los periodistas de Depor y las portadas son la presentación de la empresa periodística hacia su público lector. En el Perú, los medios deportivos populares son sensacionalistas. Uno de ellos es Depor. Este diario, a través de sus contenidos, confunde al público lector cuando se muestran como un diario de referencia. Según el autor José Manuel Burgueño, a quien citamos en el marco teórico de esta investigación, no es rechazable el sensacionalismo en cuanto admita el estilo de publicación de sus notas. Sin embargo sí lo es cuando se hacen pasar como un periódico serio, cosa que demostraremos y tomaremos como ejemplo en el caso de Depor. En esta tesis se buscará también saber cuáles son las razones por la que los periodistas deportivos de Depor rompen con dos reglas básicas del periodismo: la veracidad y la objetivad de la información. En cuanto a la teoría, tomaremos conceptos como la ética periodística, el periodismo deportivo, discurso deportivo, condiciones, procesos y criterios en la producción del discurso, contrato de lectura, rumor, valor mediático, así como otras definiciones con relación al periodismo que deja, en cierta manera, cuestionable este tipo de prácticas que realizan los diarios deportivos populares en el Perú, sobre todo con la temporada de traspasos de futbolistas profesionales en nuestro país.Ítem Texto completo enlazado La cultura digital en el periodismo impreso : el caso del diario El Comercio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-12-21) Espinoza Flores, Alfredo Alonso; Méndez, MarcoEn la actualidad es ya imposible ser ajeno a lo que en esta tesis se denomina “cultura digital”. Más allá del uso y necesidad de dispositivos y herramientas, se trata de un estado mental que involucra nuevos conocimientos interiorizados, hábitos e interacciones determinadas. No sólo estamos en Facebook, Twitter, blogs o páginas webs. Y no sólo lo hacemos desde nuestro ‘smartphone’ o tableta. Estamos pensando y nos estamos relacionando de otra manera, a otro ritmo, con otros parámetros espaciales y temporales. El periodismo no es ajeno a ello. Los políticos, los deportistas, los artistas, los programas de radio y televisión –sin contar las ediciones digitales- tienen presencia virtual. Ello, teniendo en cuenta el párrafo anterior, obliga a detenerse y cuestionarse cómo y hasta qué punto está cambiando la manera de hacer periodismo. El cambio es más dramático en el periodismo impreso. Vivimos un Post-Gutenberg que es reflejo del paso de la cultura de la escribalidad al de la electronalidad. Estudios extranjeros revelan lo avanzado que está este proceso en otros países. Poco se sabe de la realidad peruana. De ahí que el objetivo de esta investigación sea determinar cómo el auge de la cultura digital afecta las prácticas de los periodistas. La muestra es el diario El Comercio. Lo primero que se advierte en mayor o menor medida en las distintas secciones –en base a las encuestas y entrevistas a profundidad realizadas- es el poco uso de dispositivos digitales, así como la poca destreza en el empleo de herramientas digitales en Internet. Entre otros aspectos importantes, su relación con las fuentes ha cambiado (recabar información en páginas web y redes sociales, y pactar y hacer entrevistas por este medio, por ejemplo); su condición de dueño de la noticia ha perdido esencia ante la aparición de los ‘prosumidores’; su manera de plantear el texto ha sufrido un giro enfocado en decir más de lo que ya se dijo como consecuencia de la inmediatez. Todo ello se evidencia con menor o mayor arraigo según dos factores claves: la edad y la sección. En el primer caso, mientras más años tienen, menos inmersos están en la cultura digital, y viceversa. En el segundo, secciones como Deportes, Metropolitana y Regiones se acercan más al llamado ‘periodismo digital’; Economía y Política son las más alejadas. El panorama general muestra que la cultura digital en el decano del periodismo limeño es aún incipiente. Sin embargo, factores como que la mitad considere al periodismo digital “una nueva lógica”, la amplia predisposición a la convergencia, la renovación de personal y la apuesta –aunque con muchos obstáculos- por la integración de redacciones, hacen creer que un cambio de mentalidad no está tan lejano.Ítem Texto completo enlazado De lo virtual a lo real : estrategia comunicacional desarrollada en Facebook por el movimiento social ciberactivista No a Keiko para integrar el activismo online y offline con el fin de impedir la elección presidencial de la candidata Keiko Fujimori en el 2011(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-01-20) Lama Flores, Cynthia Vanessa; Perez Vela, RolandoInternet y las nuevas tecnologías han generado el surgimiento de un nuevo tipo de sociedad en el que el mundo real coexiste con lo virtual. Esta sociedad, que tiene su territorio en el ciberespacio, se ha convertido en el nuevo campo de batalla de los movimientos sociales contemporáneos. Ahora bien, este territorio no solo construye un escenario cultural que re-significa las relaciones sociales entre los individuos y las lógicas de acceso al conocimiento, sino también la forma en que la gente desarrolla esfuerzos para generar cambios en la sociedad. En la era industrial, la fábrica industrial y las tabernas eran las sedes de infraestructura material que reunían a los movimientos obreros, es decir la constitución del movimiento no podía separarse de la fábrica industrial. Sin embargo, con la aparición de Internet, este se vuelve una herramienta útil para la organización concreta de lo que antes fue la fábrica para los obreros (Castells 2001:161). De lo expuesto, se puede deducir que a partir de la virtualización de la realidad los movimientos sociales han visto en el ciberespacio y las redes sociales como nuevos medios, que permiten la organización del movimiento, interactuar con la gente adepta y promocionar su causa.Ítem Texto completo enlazado Del discurso oficial a la construcción noticiosa : análisis comparativo de la información de la Cancillería del Perú y la publicada en los diarios El Comercio y La Primera sobre la Presidencia Peruana Pro Témpore de la UNASUR(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-07-10) Suárez Pérez, Oriana María; Méndez, MarcoLa presente tesis se inició con la finalidad de contribuir con ejercicios empíricos a la teoría del análisis del discurso. Para ello, se eligió como caso de estudio las narraciones creadas alrededor de la Presidencia Pro Témpore (PPT) del Perú de UNASUR, iniciada el 29 de junio de 2012. Para la selección del tema, se consideraron dos variables. La primera está relacionada a un interés personal sobre los temas internacionales. Estos son importantes dado que, muchas veces, influyen en políticas domésticas, sea de manera directa o indirecta, enmarcando y, hasta cierto punto, condicionando los márgenes de acción de los gobiernos nacionales. Mucha actividad internacional repercute en compromisos que se deben implementar en el plano doméstico, como, por ejemplo, en los casos en que se negocia normativa que luego debe ser implementada en la legislación nacional o cuando se acuerdan lineamientos políticos en un tema particular, como educación. Luego, estos influyen o delimitan las políticas de educación nacionales, en muchos casos, sin que la población esté al tanto de ello. La segunda variable está relacionada al tratamiento que le da la prensa a las noticias internacionales. Se observa que el espacio dedicado en los medios (escrito o audiovisual) es relativamente menor si se compara con el espacio otorgado a temas nacionales o locales. En ese sentido, según se profundizará en el marco teórico, si se considera que un discurso refleja únicamente una versión reducida de la realidad, entonces, el tratamiento que se da a los temas internacionales está disminuido en comparación con la diversidad de acontecimientos internacionales que se dan y/o afectan a las políticas nacionales. De este modo, los discursos pueden reflejar solo nociones muy generales de la realidad que buscan describir, sin tomar en cuenta las diversas dimensiones y aristas de los temas. Así, se supone que si una información limitada en una temática específica, construye un discurso limitado y alejado de la realidad. El tratamiento que le dan los medios, en particular la prensa diaria a los asuntos internacionales, puede contribuir a acentuar estereotipos y prejuicios.Ítem Texto completo enlazado Del papel a la red : la configuración del lenguaje ciberperiodístico, desarrollo y tendencias de la prensa digital peruana : análisis de casos: El Comercio, RPP y la Agencia de Noticias Andina(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-11-17) Salmón Salazar, Gisella VeldaEl creciente y vertiginoso avance tecnológico, encabezado principalmente por la expansión de la “red de redes”, conocida como internet, modifica radicalmente todos los aspectos de la actividad humana, al punto que muchos no dudan al reconocer en este fenómeno cambios dignos de una verdadera revolución. Los procesos tradicionales de comunicación se han visto también alterados, las barreras de tiempo y espacio han quedado superadas, y la escasez de información ha sido reemplazada por una avalancha de sobreproducción noticiosa en versión digitalizada. Los cambios mencionados no han dejado fuera ninguna de las esferas profesionales y, por supuesto, el periodismo no ha sido la excepción a esta premisa. La manera de obtener información, procesarla y difundirla al menos así lo demuestra. Basta sólo un clic para tener al alcance de la mano información temática diversa en cifras aún incalculables.Ítem Texto completo enlazado Discursos del periodismo de investigación en semanarios limeños : el caso Sánchez Paredes de la revista Caretas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-12-19) Franco Fernández, Carlos Oswaldo; Méndez, MarcoEl quehacer periodístico no se restringe a su objetivo final, que es el de informar a la población sobre hechos de relevancia social. El periodista cumple con ese fin, pero no son pocos los que han fijado su atención en el proceso de construcción del discurso que emplean para llegar a su público. El discurso es la esencia de los relatos periodísticos, ya que facilita la comprensión e interpretación de los sucesos que ocurren en nuestro entorno. Un discurso claro, sencillo y expresado con un lenguaje directo, convierte al mensaje periodístico en un dardo efectivo que generará una reacción determinada. Eso es, pues, lo que busca todo periodista. El impacto, la sorpresa, la toma de consciencia de su lector, televidente o radioyente. Esto se hace aún más evidente en lo que muchos denominan periodismo de investigación (PI). Solo que en este hay un factor determinante: la búsqueda y revelación de una verdad que uno o varios actores quieren mantener oculta. Sucede con muchos casos que el periodismo peruano de investigación ha llevado a cabo a lo largo de su historia. No es la excepción con el caso Sánchez Paredes (SP) de la revista Caretas, grupo familiar investigado por narcotráfico y lavado de dinero producto de esta actividad.Ítem Texto completo enlazado ¿Empoderadas también a ras de cancha?: Percepción de la evolución de la participación de las mujeres en el periodismo deportivo peruano en la última década desde las propias participantes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-19) Vera Galan, Lizet Estela Marina; Pahuacho Portella, Alonso RobertoLa presente investigación analiza, a partir de la percepción de ocho periodistas deportivas peruanas, la evolución de su participación en el periodismo deportivo peruano en los últimos diez años; ello debido a la escasa presencia de periodistas en roles como comentaristas, productoras, narradoras, a comparación de sus colegas masculinos. Este análisis se llevó a cabo mediante entrevistas a profundidad realizadas a un grupo de ocho mujeres periodistas que se encuentren laborando en un medio de comunicación deportivo durante la última década, en diversos formatos, tales como prensa escrita, televisión, radio o plataformas digitales. Como resultado de este análisis se identificó cuatro categorías emergentes producto de las entrevistas realizadas: 1) Trayectoria Profesional, en donde se exploró la experiencia laboral de las periodistas, logros, desafíos, obstáculos y evolución en el ámbito deportivo; 2) Oportunidad Laboral, se analizó las dificultades para acceder a puestos laborales, equidad salarial y factores que influyen en su progreso profesional; 3) Equidad de Género, se detalló las percepciones y experiencias de las periodistas, identificando obstáculos y avances hacia una igualdad de oportunidades; 4) Acceso y relación con las fuentes, se analizó el acceso a entrevistas, diferencias en el trato, prejuicios y restricciones debido a su género. A través de esta investigación se concluyó que, a partir de la percepción de las ocho entrevistadas, la participación de las mujeres ha aumentado significativamente en la última década, el cual se atribuye a una mayor conciencia sobre la igualdad de género y la presencia creciente de mujeres en roles de liderazgo en los medios de comunicación.Ítem Texto completo enlazado Las entidades filantrópicas que subsidian investigaciones periodísticas y la incidencia de sus ejes temáticos en la agenda setting de los medios digitales alternativos : caso Ojo Público(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-02) Quevedo Castañeda, Gabriela del Pilar; Villanueva Mansilla, EduardoLa aparición de nuevos tipos de medios periodísticos como alternativa a los medios tradicionales, en un contexto de dificultades socioeconómicas y del surgimiento de nuevas tecnologías, ha dado lugar a que estas iniciativas, principalmente digitales, se incrementen. A fin de desarrollar sus proyectos de investigación periodística, una de sus labores fundamentales, estos medios se vinculan con entidades filantrópicas cuyo interés se define a través de lo que podemos denominar ejes temáticos, por la diversidad de tópicos que abarcan. Frente a ello, existe la posibilidad de que estas entidades incidan en la agenda setting de estos medios alternativos. Con el objeto de hacer una investigación al respecto, se eligió a Ojo Público, uno de los medios digitales alternativos peruanos dedicados al periodismo de investigación que registra un crecimiento constante. El fenómeno ha sido evaluado midiendo la proporción en la que Ojo Público emplea subsidios de entidades filantrópicas en el desarrollo de su agenda setting y estudiando la relación existente entre los ejes temáticos de las entidades filantrópicas y la agenda setting de Ojo Público. Los resultados revelan que en más de la mitad de los proyectos de investigación del medio (53%), sus temáticas determinadas por la agenda setting tienen relación con los ejes temáticos de las entidades filantrópicas que brindan subsidio a Ojo Público. Esto indica que existe una incidencia significativa de estos ejes en la agenda setting del medio investigado.