Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/51363
Browse
10 results
Search Results
Item Metadata only Relación entre ansiedad y autoestima con la comprensión lectora en estudiantes de 1° a 3° de nivel secundaria de una institución educativa pública del distrito de San Juan de Miraflores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-16) Medina Mamani, Alessandra Fabiola; Medina Medina, Giancarlo Jonathan; Frisancho León, Augusto EmilioEsta investigación tuvo como objetivo determinar si existe una relación estadísticamente significativa entre la ansiedad y la autoestima con la comprensión lectora. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y fue de tipo correlacional, con un diseño transeccional. La muestra estuvo conformada por 131 estudiantes (67 mujeres y 66 hombres) de 1ro a 3ro de secundaria, de un colegio público del distrito de San Juan de Miraflores. Los participantes fueron evaluados con la Prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria (CompLEC) de Llorens, Gil, Vidal-Abarca, Martínez, Maña y Gilabert (2011), la Escala de ansiedad manifiesta en niños (revisada) CMAS-R de Reynolds y Richmond (2007) y, por último, el Inventario de Autoestima de Coopersmith - formato escolar (1967). Los resultados obtenidos demuestran que existe una relación significativa, negativa y media, entre la ansiedad con la comprensión lectora (rho = -0,175; p = 0,023), al igual que entre sus dimensiones a excepción de Inquietudes/Hipersensibilidad que no evidencia una correlación significativa. En cuanto a la autoestima con la comprensión lectora hay una relación positiva, media y estadísticamente significativa (rho = 0,241; p = 0,003), sus dimensiones también obtienen el mismo resultado menos la de Social Pares la cual no muestra relación significativa. Por último, se encontraron diferencias significativas respecto a las variables de ansiedad (U = 1202,500; p = 0,000) y autoestima (U = 1315,000; p = 0,000) en función del sexo. En cuanto a la comparación de la variable comprensión lectora, según la variable sexo, no se hallaron diferencias significativas (U = 1812,000; p = ,124).Item Metadata only Efectos de un programa de intervención en el desarrollo de las funciones ejecutivas en niños de primer grado de una institución educativa particular de la ciudad de Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-08) Lavilla Holguin, Janet del Pilar; Enciso La Rosa, José Luis; Frisancho León, Augusto EmilioLa presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia del programa de intervención en el desarrollo de las funciones ejecutivas en los niños de primer grado de una institución educativa particular de la ciudad del Cusco. Las funciones ejecutivas a investigar fueron memoria de trabajo, planificación y organización y fluidez verbal semántica y fonológica. Para este fin, se desarrolló un estudio dentro del paradigma cuantitativo de investigación, el tipo o alcance de la investigación es el explicativo y utiliza un diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo control. La muestra se formó por asignaciones aleatorias de individuos a un grupo experimental (N=29) y a un grupo de control (N=28). Los instrumentos utilizados para recabar la información en relación a las funciones ejecutivas fueron: La escala pertenece al Behavior Rating Inventory of Executive Function, (Gioia, Isquith y Espy, 2017), este instrumentó permitió evaluar la memoria de trabajo y planificación y organización. Para evaluar la fluidez verbal semántica y fonológica se usó el Test de Fluidez Verbal (A. Portellano Pérez y R. Martínez Arias). Los resultados muestran que el programa de intervención influyó significativamente en el desarrollo de las funciones ejecutivas de fluidez verbal semántica y fonológica, a diferencia que en las funciones ejecutivas memoria de trabajo, planificación y organización no tuvo una influencia significativamente estadística, es importante mencionar que las funciones ejecutivas memoria de trabajo y planificación y organización en el grupo control sufrieron disminuciones mayores en relación a las medias del pretest y post test.Item Metadata only Relación entre los predictores y facilitadores del lenguaje escrito y los procesos léxicos de la lectura en niños de segundo grado de primaria de una institución educativa particular de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-03) Yaques Benites, Andrea del Pilar; Medina Medina, Giancarlo Jonathan; Frisancho León, Augusto EmilioEl objetivo de esta investigación es analizar si existe correlación estadísticamente significativa entre los predictores y facilitadores del lenguaje escrito con los procesos léxicos de la lectura en 18 niños de 2.o grado de primaria de una institución educativa particular de Lima. El enfoque es cuantitativo, de alcance correlacional, longitudinal y de diseño no experimental. En un primer momento (2019) los niños fueron evaluados con la Batería de Iniciación a la Lectura – BIL (Sellés et al., 2008) y el Test de Denominación Rápida – TDR (Fonseca et al., 2019) en predictores y facilitadores del lenguaje escrito en inicial de 5 años. En el segundo momento (2021) se aplicó la prueba de Procesos léxicos de lectura de palabras y pseudopalabras de la versión adaptada de la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores-Revisada – PROLEC-R (Cuetos et al., 2007; adaptación de Cayhualla et al., 2011). Los resultados muestran que no existe una relación alta en todos los predictores y facilitadores del lenguaje escrito con los procesos léxicos de la lectura en estudiantes de 2.° grado de primaria. Se halló cuatro correlaciones significativas, negativas y moderadas entre conciencia fonológica y precisión de pseudopalabras, entre conciencia fonológica y velocidad de palabras, entre velocidad de denominación de colores y precisión en la lectura de palabras y, finalmente, entre habilidades lingüísticas y velocidad en lectura de palabras. Asimismo, haber recibido educación virtual durante los dos años de pandemia, haber perdido meses de clases, carecer de conexión de internet estable o ambientes adecuados, experimentar horarios modificados y diversa calidad de materiales pudo haber motivado la reducción en los resultados que se esperaba en el grupo respecto de las correlaciones y categorías en que se ubican en relación a los procesos léxicos de la lectura. Además, debido al reducido número de la muestra, los resultados no pueden ser generalizados.Item Metadata only Influencia del programa “LudiSílabas” en el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de cuatro años de edad de una institución educativa estatal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-26) García Puma, Mariella Teresa; Ochoa Medina, Rut Saida; Frisancho León, Augusto EmilioLa presente investigación tiene como objetivo demostrar que el Programa “LudiSílabas” es efectivo para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de cuatro años de edad. El método que se empleó sigue un diseño cuasi-experimental, con un muestreo de tipo no probabilístico, utilizando como muestra a dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Al grupo experimental se le aplicó el programa de entrenamiento “LudiSílabas”; mientras el grupo control no recibió intervención. En ambos grupos se les aplicó un pre y un post Test de Habilidades Metalingüísticas (THM), en donde se evaluaron las tareas de sensibilidad fonológica, segmentación, supresión y adición silábica, en el nivel de rimas y a nivel silábico, facilitando el desarrollo de la conciencia fonológica como predictor importante de la lectura. Los resultados demuestran que se comprobaron las hipótesis planteadas, que el grupo experimental mejoró significativamente, mientras que en el grupo control no se apreciaron avances significativos, estas se pudieron verificar a través del instrumento de evaluación, realizadas al inicio (pretest) y al final (postest) del Progama “LudiSílabas”. En conclusión, el Programa “LudiSílabas” es una herramienta útil que al ser aplicado de forma sistemática mejora las tareas de la conciencia fonológica.Item Metadata only Nivel de competencia matemática temprana en niños de 4 años de una I.E. de gestión pública y una I.E. de gestión privada del distrito de Santa Anita(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-18) Amao Castilla, Anne; Cantoral Milian, Flor Judith; Quintana Espinoza, Fiorella Steysi; Frisancho León, Augusto Emilio; Michue Bohorquez, Jackeline AndreaLa presente investigación responde a la necesidad de conocer el nivel de competencia matemática en la que se encuentran los niños de 4 años, para detectar oportunamente posibles dificultades de aprendizaje numérico. El objetivo general de este estudio es comparar la competencia matemática temprana en niños de 4 años de una institución educativa pública y de una privada. El tipo de investigación es descriptivo, con diseño no experimental, transversal y descriptivo comparativo. La muestra es de 90 estudiantes de inicial 4 años, 56 de gestión pública y 34 de gestión privada. Se utilizó el Test de Evaluación de Matemática Temprana TEMT. Los resultados indican diferencias significativas entre las puntuaciones medias en la competencia matemática temprana (t=- 4,165; p=0,000), registrándose una mayor puntuación media en los niños de la I.E. privada. Asimismo, se encuentra diferencia significativa en las habilidades de seriación (t=-2,044; p=0,022), conteo verbal (t=3,935; p=0,000), conteo estructurado (t=-3,631; p=0,000), conteo resultante (t=2,616; p=0,005) y el conocimiento general de los números (t=-3,593; p=0,005), con puntuación media a favor de los niños de I.E de gestión privada. Se llega a la conclusión de que existe diferencia estadísticamente significativa en la competencia matemática temprana de los grupos evaluados, encontrándose una puntuación media favorable a los estudiantes de la I.E de gestión privada; no obstante, en las habilidades de comparación, clasificación y correspondencia no se registra diferencia significativa entre los estudiantes de ambas instituciones educativas de gestión pública y privada.Item Metadata only Efectos de la aplicación del programa “TAEL : entrenándonos para comprender mejor” sobre la conciencia morfológica y la comprensión lectora en niños de 5° grado de primaria de un colegio privado del distrito de Los Olivos en el año 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-29) Pinares Romero, Tania Margaret; Rodriguez Jimenez, Elizabeth Julia; Olivera Chávez, María Lourdes; Frisancho León, Augusto EmilioLa presente investigación, titulada “Efectos de la aplicación del programa “TAEL: entrenándonos para comprender mejor” sobre la conciencia morfológica y la comprensión lectora en niños de 5° grado de primaria de un colegio privado del distrito de los Olivos” tiene como objetivo demostrar que el programa “TAEL: Entrenándonos para comprender mejor” influye en el nivel de conciencia morfológica y de comprensión lectora en los estudiantes de 5° grado de primaria de un colegio privado del distrito de Los Olivos en el año 2019. Para esta investigación se utilizó dos instrumentos: el primero, la evaluación de la Conciencia Morfológica en Escritura (IECME-Forma A) de González, L. & García, J. (2007), el cual consta de 60 ítems, que analizan la producción y el juicio morfológico; el segundo, la prueba de evaluación de la comprensión lectora (ECLE- 2) de Galve, J. y otros (2010), aplicándose 49 ítems, que corresponden al análisis de la comprensión lectora de textos narrativos y expositivos. Asimismo, se elaboró el programa TAEL: Entrenándonos para comprender mejor, para optimizar el nivel de conciencia morfológica y comprensión lectora en niños de 5° grado de primaria. Se empleó un diseño cuasi experimental. Después de la aplicación del programa, se comprueba que existen diferencias significativas en el nivel de producción y juicio morfológico antes y después del tratamiento. Asimismo, que existe una diferencia significativa en el nivel de comprensión lectora de textos expositivos antes y después del programa. Por lo tanto, se considera que el programa “TAEL” es efectivo para optimizar el nivel de conciencia morfológica y de comprensión lectora.Item Metadata only Relación entre el desarrollo de las habilidades metacognitivas de la lectura y la comprensión lectora en estudiantes de 5to y 6to de primaria de un colegio privado del distrito de Santiago de Surco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-19) Guere Paredes, Omar Pedro; Palomino Bojorquez, Yuliana Maria; Bazalar Laos, Roxana Silvia; Frisancho León, Augusto EmilioEsta investigación busca determinar si existe una relación estadísticamente significativa entre las habilidades metacognitivas de la lectura y la comprensión lectora. Para esto, se correlacionaron los niveles alcanzados en las habilidades metacognitivas de la lectura: planificación, supervisión y evaluación; con los procesos de la comprensión lectora: perceptivo, léxico, sintáctico y semántico. El tipo de muestreo fue no probabilístico, elegido por conveniencia, siendo el principal criterio de exclusión que algún estudiante presente alguna dificultad en algún proceso de bajo nivel de la lectura. La muestra estuvo conformada por 80 estudiantes (50 de 5to grado y 30 de 6to grado de primaria) de un colegio privado del distrito de Santiago de Surco. Los instrumentos seleccionados fueron la Escala de Conciencia Lectora – ESCOLA y la Batería de Evaluación de los procesos lectores PROLEC-R, revisada y adaptada para estudiantes de Lima Metropolitana. Los resultados obtenidos demuestran que existe una correlación estadísticamente significativa entre las habilidades metacognitivas y solo algunos de los procesos de la comprensión lectoraItem Metadata only El proceso sintáctico-semántico de la lectura y la comprensión lectora en estudiantes de sexto de primaria de una institución educativa privada del distrito del Rímac(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-11) Grandez Munarriz, Evelyne Margot; Mamani Mamani, Yanet Vanessa; Frisancho León, Augusto Emilio; Samaniego Briceño, Carmen MaríaEl objetivo del estudio busca determinar la relación entre las variables: proceso sintáctico-semántico de la lectura y la comprensión lectora, en estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa del distrito del Rímac, en una muestra de 80 estudiantes. El diseño de esta investigación es descriptivo correlacional y se sustenta teóricamente desde el enfoque cognitivo de la lectura. Por ello se utilizaron la Batería de evaluación cognitiva de la Lectura y la Escritura Becole que evalúa los principales procesos implicados en la lectura y escritura; y la prueba Análisis de la comprensión lectora ACL 6 que evalúa el nivel de comprensión lectora de los niños de 6to grado. Ambas pruebas fueron adaptadas a nuestra realidad y sometidas a un proceso de validez y confiabilidad. Finalmente, los resultados obtenidos confirmaron las hipótesis planteadas, concluyéndose que el proceso sintáctico-semántico de la lectura se relaciona significativamente con la comprensión lectora en los estudiantes de la muestra.Item Metadata only Estudio comparativo de la producción escrita entre niños y niñas de 6to grado de primaria de instituciones educativas privadas del distrito de San Juan de Lurigancho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-13) Arquinigo Chávez, Herlinda Ursula; Xavier Ampuero, Olga Patricia; Frisancho León, Augusto EmilioLa presente investigación aporta información sobre la producción escrita, específicamente de textos narrativos y expositivos, para conocer el desempeño de los niños frente a la redacción. El objetivo es determinar las diferencias de la producción escrita narrativa y expositiva entre niños y niñas de 6to grado de primaria, de dos instituciones educativas privadas del distrito de San Juan de Lurigancho. Se utilizó el diseño no experimental, transversal comparativo. La muestra estuvo constituida por 124 estudiantes que cursan el 6to grado de primaria, de los cuales 53 son varones y 71 son mujeres. Se utilizaron dos sub pruebas de la Batería de Evaluación de los procesos de Escritura (PROESC) de Cuetos, Ramos y Ruano (2004): escritura de un cuento (texto narrativo) y escritura de una redacción (texto expositivo). Los resultados señalan que existe cierta homogeneidad en relación a los textos expositivos, aunque este resultado no sea óptimo. Al final se concluye que en relación al texto expositivo no existen diferencias significativas mientras que en relación al texto narrativo sí existen diferencias significativas a favor de las niñas.Item Metadata only Efectividad del Programa “Te cuento que…” en la producción de textos de estudiantes de 3° grado de primaria de una Institución educativa privada de Miraflores(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-20) Cuba Alvarado, Ciara Paola; Valladares Zúñiga, Carmen Justina; Varillas Cueto, Úrsula Mariana; Frisancho León, Augusto Emilio; Xavier Ampuero, PatriciaEsta investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad del programa “Te cuento que…” en la producción de textos de niños de 3º grado de primaria pertenecientes a una institución educativa privada en Miraflores, Lima Metropolitana. Se utilizó el método cuantitativo de tipo explicativo con diseño cuasi experimental. La muestra fue de 51 estudiantes de ambos sexos, entre 8 y 9 años, que cursan el 3º grado de primaria. El instrumento para medir la variable dependiente “producción de textos” fue la prueba PROESC de Cuetos, Ramos y Ruano (2004); y, la variable independiente fue el programa de intervención “Te cuento que …” de Cuba, Valladares y Varillas (2018). En la aplicación del pre test, los resultados de ambos grupos fueron similares, lo que demostraba la homogeneidad de ambos grupos en cuanto a producción de textos, tanto narrativo (cuento) como informativo (redacción). En el post test, los resultados del grupo experimental fueron significativamente superiores que los del grupo control en los dos tipos de textos. Por lo tanto, se concluye que la aplicación del programa “Te cuento que…” mejoró significativamente el nivel de producción de textos en estudiantes de 3º grado de primaria de una institución educativa privada de Miraflores.