Documentos depositados recientemente
listelement.badge.dso-typeÍtem, listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Perceptions of own social class and local affluence: Effects on preferences for redistribution(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Economía., 2025-11) Olivera, Javier; Villa-Paro, PaolaWe conducted an online survey experiment in Lima to study how perceptions of social class shape support for economic redistribution. Participants were randomly informed about either their actual socio-economic status (SES) or the true share of affluent households in their district. Respondents substantially overestimated their own SES and, to a lesser extent, the prevalence of affluent households. Correctingthese misperceptions generally increased support for redistribution, with no effect on a wealth-tax proposal. Effects were especially strong when respondents had misjudged their SES by two or more levels: even those predisposed against redistribution (e.g., right-leaning, individualistic, or sceptical of government) increased their support. Similar patterns also emerged when correcting beliefs about the local distribution of SES.listelement.badge.dso-typeÍtem, listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Informe de Progreso PRME 2023-2024(Centrum PUCP, 2025-10) Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Centrum PUCP; Facultad de Gestión y Alta Dirección Pontificia Universidad Católica del PerúNos enorgullece reafirmar nuestro compromiso con los Principios para la Educación en Gestión Responsable (PRME), los cuales adoptamos en 2008, siendo una de las primeras decenas de escuelas de negocios en el mundo en hacerlo. En aquel momento, nos unimos a un grupo pionero de instituciones que compartían una visión común: transformar la educación en negocios en una verdadera fuerza para el bien. Desde entonces, hemos recorrido un largo camino. Nuestra escuela se ha consolidado como un líder global en educación para la gestión responsable, plenamente alineada con los principios de PRME. Hemos integrado la sostenibilidad, la ética y el impacto social en nuestra enseñanza, investigación y estrategia institucional. Estos no son temas periféricos para nosotros, sino que constituyen el núcleo de nuestra misión académica y de nuestra práctica diaria. Este compromiso y liderazgo son reconocidos a nivel internacional. Nos enorgullece estar certificados por BGA (Business Graduates Association), parte de la red AMBA, y por BSIS (Business School Impact System) de EFMD — dos de los marcos globales más prestigiosos para evaluar el impacto positivo y la responsabilidad social de las escuelas de negocios. Asimismo, hemos recibido las máximas distinciones del Positive Impact Rating, una organización independiente que evalúa el impacto positivo de las escuelas de negocios. Estos reconocimientos validan nuestros esfuerzos e inspiran a apuntar aún más alto. No obstante, somos profundamente conscientes de que los desafíos globales actuales — desde el cambio climático y la desigualdad, hasta la fragmentación social y la incertidumbre geopolítica — requieren una acción urgente, colectiva y sostenida. Como educadores, debemos redoblar nuestros esfuerzos y profundizar nuestro impacto. Y no podemos hacerlo solos. Es necesario fortalecer nuestras alianzas con el sector privado, los gobiernos y la sociedad civil, dentro del marco del multilateralismo, para construir un futuro más inclusivo, sostenible y próspero. El camino por delante es complejo, pero mantenemos la confianza y el compromiso — porque creemos que la educación responsable no es solo parte de la solución; es la solución.listelement.badge.dso-typeÍtem, listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Potenciando el emprendimiento social con IA generativa: soluciones reales para retos reales(Centrum PUCP, 2025-11) Marchena Sekli, Giulio F.El presente manual, Potenciando el emprendimiento social con IA generativa: soluciones reales para retos reales, es fruto de un proyecto que parte de los hallazgos de la investigación desarrollada por Marchena Sekli y Portuguez-Castro (2025), en la que se analizó el uso de la inteligencia artificial generativa (IA generativa) en una cohorte de 78 emprendedores en etapa inicial. A partir de dicha experiencia, esta iniciativa profundiza en la aplicación práctica de la IA generativa en emprendimientos sociales con trayectorias consolidadas en el mercado peruano, con el objetivo de cocrear soluciones reales ante desafíos operativos y estratégicos. La iniciativa fue posible gracias al respaldo de Kunan, una plataforma que impulsa el ecosistema de emprendimiento social en el Perú. Mediante una convocatoria abierta, se seleccionaron emprendimientos con impacto social activo, con los cuales se llevaron a cabo talleres para abordar retos específicos a través del uso de herramientas de IA generativa. Las áreas de aplicación fueron diversas y reveladoras: desde la creación de contenidos para redes sociales, el diseño de productos y la elaboración de guiones para pódcasts, hasta el uso de asistentes inteligentes para la formulación de proyectos y postulaciones a fondos, la gestión administrativa, la búsqueda y estructuración de información, y el procesamiento automatizado de facturas, entre otros. Estas aplicaciones no solo mejoran la eficiencia operativa de los emprendimientos, sino que también abren nuevas posibilidades para escalar su impacto. Este manual tiene como propósito sistematizar esa experiencia y ponerla al servicio de otros emprendedores sociales, brindándoles una herramienta práctica, accesible y replicable para integrar la IA generativa en sus modelos de operación. Su contenido se organiza en cuatro capítulos centrales que guían al lector desde los conceptos fundamentales hasta la implementación práctica. El primer capítulo introduce los principios de la IA generativa y analiza su relevancia en el contexto del emprendimiento social. Se ofrece una explicación clara sobre qué es esta tecnología, cómo funciona y cuáles son sus principales beneficios para emprendimientos que enfrentan limitaciones presupuestales, pero operan con gran potencial transformador. El segundo capítulo muestra los casos reales de los emprendimientos sociales que participaron en la iniciativa. Se describe el perfil de cada organización, los retos abordados, las soluciones aplicadas y las proyecciones futuras para nuevos casos de uso. Este apartado brinda una comprensión concreta del valor añadido que la IA generativa puede aportar en las diversas dimensiones del quehacer emprendedor. En el tercer capítulo, se ofrecen recomendaciones prácticas para incorporar la IA generativa de forma efectiva. Se resalta el rol del prompt engineering como competencia esencial para lograr resultados relevantes y contextualizados. Asimismo, se incluyen ejemplos de uso y guías paso a paso para facilitar su adopción por parte de emprendedores sin formación técnica previa. Finalmente, el capítulo de cierre reúne las principales conclusiones del proyecto, identifica oportunidades para escalar estas soluciones y propone una agenda de futuro orientada a democratizar el acceso a las tecnologías emergentes en el ecosistema de impacto social. En suma, este documento recoge una experiencia valiosa de innovación aplicada y constituye una invitación a reimaginar el papel de la tecnología en el fortalecimiento de los emprendimientos sociales. Su mensaje es claro: la IA generativa, utilizada de manera ética, estratégica y sostenible, es una poderosa aliada para amplificar el propósito transformador de quienes emprenden con sentido social.listelement.badge.dso-typeÍtem, listelement.badge.access-status Acceso Abierto , Normalizando la excepción. Veinte años de democracia y estado de emergencia en el Perú (2000 – 2021)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias Sociales, 2025-10) Ilizarbe, Carmen; Asencios, Dynnik; Retamozo, DiegoEste documento de trabajo presenta los hallazgos de una investigación cuantitativa que describe y analiza el uso de declaratorias de estado de emergencia por gobiernos democráticamente elegidos durante los años 2000 – 2021 en el Perú, el período con mayor estabilidad democrática electoral de la historia republicana. La pregunta que orientó la investigación es: ¿En qué circunstancias y con qué impacto ha utilizado el Estado peruano la declaración de estado de emergencia como dispositivo de control de la conflictividad social en el período 2000 – 2021? El objetivo principal ha sido mapear a nivel nacional, regional y provincial, los decretos supremos oficializando declaratorias de estado de emergencia promulgados por los gobiernos peruanos democráticamente elegidos en las dos primeras décadas del siglo XXI. La metodología de investigación consistió en la creación de una base de datos con todos los Decretos Supremos de declaratoria de estado emergencia publicados en el Diario Oficial El Peruano por los gobiernos del período estudiado. Los resultados ofrecen información sobre la evolución temporal, el despliegue territorial, el uso, la funcionalidad, y los impactos en el estado de derecho y el ejercicio de la ciudadanía. La base de datos creada para este proyecto de investigación se pone a disposición del público en general en la página web del Observatorio para la Democracia y Gobernabilidad de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.listelement.badge.dso-typeÍtem, listelement.badge.access-status Texto completo enlazado , Presentación. Debates en Sociología; Núm. 51 (2020)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-22) Panfichi, Aldo; Pahuacho, AlonsoNo presenta resumen.
resultados












