Departamentos

Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124122

En esta comunidad encontramos libros, fotografías, cuadernos de trabajo, y otros documentos generados en los distintas Departamentos Académicos de la universidad. Entre otros podemos encontrar la colección de revistas históricas deportivas del Perú (Ciencias Sociales), el Archivo Digital de Lenguas Peruanas (humanidades) las Guías del Grupo de Investigación en Adquisición del Lenguaje (GRIAL), libros de la Red Internacional de Estudios Interculturales (RIDEI); la colección Voces Peruanas del Vaticano II (Teología) y diversos libros, entrevistas y conferencias de interes en otro departamentos

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 33
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    The IS-LM-BB: a model for unconventional monetary policy
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2013) Mendoza Bellido, Waldo Epifanio
    La política monetaria en los Estados Unidos no es la misma desde la crisis internacional de 2008-2009. Con la crisis, debido a que la tasa de interés de los fondos federales- el instrumento convencional de política monetaria- se redujo hasta casi cero, la Reserva Federal (FED) tuvo que recurrir a dos instrumentos no convencionales. En primer lugar, el anuncio sobre la trayectoria futura de la tasa de interés de corto plazo. En segundo lugar, la intervención directa en el mercado de bonos de largo plazo. El objetivo de este artículo es extender modelo IS-LM creado por Hicks (1937), para incorporar las innovaciones de la política monetaria americana. Este modelo actualizado, a diferencia de la IS-LM, considera que la FED administra la tasa de interés de corto plazo, no la oferta monetaria, la cual es endógena. Por otro lado, para poder tratar la flexibilización cuantitativa, se añade un mercado de bonos de largo plazo a la IS-LM —en donde solo existe un mercado de bonos de corto plazo— recurriendo a Tobin (1981). El artículo es una muestra de que los viejos modelos y los viejos métodos son todavía muy útiles para tratar los problemas macroeconómicos contemporáneos.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Peruvian miracle: good luck or good policies
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2013) Mendoza Bellido, Waldo Epifanio
    La economía peruana ha tenido un desempeño extraordinario en los últimos 10 años. El PBI per cápita de 2012 está un 66 por ciento por encima del de 2002 y es más del doble de su nivel de 1992. En una perspectiva de largo plazo, el crecimiento acumulado del PBI per cápita registrado en los últimos 10 años ha sido el más vigoroso desde 1900. Este es el “milagro peruano”. Este artículo tiene como propósito encontrar los factores determinantes del milagro peruano. En teoría, el desempeño macroeconómico de los países puede estar determinado por dos razones: i) el “efecto buena (mala) suerte” que tiene que ver con el contexto internacional que puede ser favorable o desfavorable; y ii) el efecto “buenas (malas) políticas”, asociado a las políticas macroeconómicas de corto plazo o a las reformas estructurales, que son políticas que alteran el modelo de desarrollo vigente. La hipótesis de este trabajo es que el milagro peruano de los últimos 10 años tiene mucho que ver con la buena suerte y, en parte, con las buenas políticas macroeconómicas de corto plazo.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Política fiscal y demanda agregada: Keynes y Barro-Ricardo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2013) Mendoza Bellido, Waldo Epifanio
    En este artículo se presenta un modelo teórico del tipo Barro-Ricardo (BR), que vincula la política fiscal, el consumo y la demanda agregada. En este marco, mostraremos cómo la teoría keynesiana puede ser presentada como un caso particular del modelo BR. Posteriormente, abordaremos la discusión acerca de los efectos de la política fiscal sobre el consumo y la demanda agregada, y mostraremos cómo, en ciertas condiciones, la política fiscal actúa en la dirección keynesiana y, en otras, en la dirección ricardiana.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    J.M. Keynes, Neoclassical Synthesis, New Neoclassical Synthesis and the Crisis: the Current State of Macroeconomic Theory
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2013) Mendoza Bellido, Waldo Epifanio
    Este artículo tiene como propósito describir, en términos cronológicos, la evolución de la Teoría Macroeconómica, desde la publicación en 1936 de la Teoría General de J. M. Keynes en 1936, hasta los desarrollos macroeconómicos más recientes, motivados en la crisis económica internacional de 2008-2009. Se describen, en primer lugar, los desarrollos alcanzados en el campo de las economías cerradas, destacando los aportes de Keynes y los desarrollos de los keynesianos y los monetaristas, y los consensos alcanzados entre estas escuelas, en la Síntesis Neoclásica, en las décadas del cincuenta y el sesenta del siglo pasado. Posteriormente, se narran las contribuciones de la Nueva Economía Clásica y la Nueva Economía Keynesiana, en las últimas 4 décadas, así como el consenso logrado entre ellas, en la denominada Nueva Síntesis Neoclásica. A continuación, por la decisiva importancia que tiene el sector externo para las economías de América Latina, se hace una presentación de los avances alcanzados en el campo de la Macroeconomía de las economías abiertas, con Mundell, Dornbusch, Krugman, Obstfeld y Rogoff como sus principales protagonistas. Al final de la sección se discute acerca del futuro de la Teoría y la Política Macroeconómica, dado el profundo cuestionamiento que han recibido a raíz de la crisis internacional de 2008-2009. Keywords: Teoría Macroeconómica, estado actual de la Macroeconomía, síntesis neoclásica y nueva síntesis neoclásica.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Contexto internacional y desempeño macroeconómico en América Latina y el Perú: 1980-2012
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2013) Mendoza Bellido, Waldo Epifanio
    Este artículo tiene como propósito central mostrar el desempeño macroeconómico de América Latina y el Perú, durante el periodo 1980-2012, en su conexión con la evolución de la economía internacional y las respuestas de política macroeconómica adoptadas por los bancos centrales y los ministerios de hacienda de la región. Se ha encontrado que el pésimo desempeño macroeconómico de los ochenta, el desempeño regular en los noventa y el excelente desempeño macroeconómico de los últimos 12 años, está asociado con el contexto externo sumamente adverso en los ochenta, un contexto regular en los noventa, y un contexto externo mucho más favorable en los últimos 12 años.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    IS-LM stability revisited: Samuelson was right, Modigliani was wrong
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2012) Mendoza Bellido, Waldo Epifanio
    En el modelo IS-LM de Hicks, cuando la propensión marginal a gastar es mayor que uno, el multiplicador keynesiano es negativo y la IS tiene pendiente negativa. Keynes declaró este caso como completamente inestable. La literatura posterior, desde Modigliani (1944) hasta nuestros días, incluyendo a Varian (1977) y Sargent (1987), determinó que en este caso especial el modelo IS-LM es estable cuando la pendiente de la LM es mayor que la de la IS. En línea con Samuelson (1941), este artículo muestra que en este caso especial el modelo es estable cuando la pendiente de la IS es mayor que la de la LM. Sin embargo, en este caso estable, el modelo no tiene un significado económico útil. Primero, los valores de equilibrio de la producción y la tasa de interés son negativos. Segundo, dado que el multiplicador keynesiano es negativo, una expansión de la demanda reduce la producción.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    ¿Puede una expansión fiscal ser contractiva?: la efectividad de la política fiscal y la sostenibilidad de la deuda pública
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2007) Mendoza Bellido, Waldo Epifanio
    En este trabajo se presenta un modelo keynesiano de demanda efectiva que reproduce efectos expansivos o contractivos de una política fiscal expansiva, en función al estado inicial de las finanzas públicas. En una economía con holgura fiscal, cuando el superávit primario observado está por encima del superávit fiscal óptimo, la política fiscal expansiva eleva el nivel de actividad económica. Sin embargo, cuando dicha holgura fiscal no existe, cuando el superávit observado está por debajo del superávit óptimo, una expansión fiscal puede contraer el nivel de actividad económica. Este resultado tiene implicancias en la discusión de si la política fiscal debe ser contra cíclica. En el escenario descrito, la respuesta contra cíclica es apropiada solo cuando en la situación inicial hay holgura fiscal; pero sería contraproducente, agravaría una recesión, en lugar de atenuarla, si en el punto de partida el superávit fiscal observado está por debajo del superávit óptimo.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La efectividad de la Política Fiscal en el Perú: 1980-2006
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2008) Mendoza Bellido, Waldo Epifanio; Melgarejo, Karl
    El objetivo de este trabajo es establecer la conexión entre la política fiscal y el nivel de actividad económica. En el plano teórico, a través de un modelo que vincula la política fiscal con el nivel de actividad económica y que fusiona los efectos contractivos o expansivos de una expansión fiscal, en función al estado inicial de las finanzas públicas. En el plano empírico, para el periodo 1980-2006, poniendo a prueba las predicciones que se derivan del modelo teórico. Los resultados encontrados sugieren que en el periodo 1980–1990, caracterizado por la fragilidad de las finanzas públicas, el efecto de la política fiscal es débil; mientras que en el periodo 1990–2006, período de fortalecimiento de las finanzas públicas, la potencia de la política fiscal es mayor.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Perú, 2001-2005: crecimiento económico y pobreza
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2006) Mendoza Bellido, Waldo Epifanio; García, Juan Manuel
    Es casi un lugar común afirmar que el crecimiento económico registrado en los últimos años no ha tenido un correlato en el bienestar microeconómico. Se argumenta que el patrón de crecimiento actual no permite trasladar los frutos del crecimiento económico hacia los sectores más pobres de la población. En este documento buscaremos mostrar que, en primer lugar, en términos teóricos, es muy difícil sustentar que un proceso de crecimiento económico generalizado, a nivel de sectores productivos y por regiones, no contribuya a la disminución de la pobreza. En segundo lugar, en el frente más importante, el de los hechos, buscaremos mostrar que las afirmaciones del primer párrafo de este documento, tanto las vinculadas al “patrón de crecimiento” como a las de la pobreza e incluso las relativas al tema de desigualdad, no guardan correspondencia con lo observado. Adelantamos una conclusión: el crecimiento económico generalizado y sostenido es una condición indispensable y suficiente para reducir la pobreza a lo largo del tiempo.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    El mercado de bienes y los mercados financieros en economías con sistema bancario dolarizado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2004) Mendoza Bellido, Waldo Epifanio; Herrera Catalán, Pedro
    La banca comercial privada y un mercado de moneda extranjera generalizado son las instituciones centrales que caracterizan el sistema financiero de muchos países latinoamericanos. En estas economías, las bolsas de valores no tienen todavía una gran importancia macroeconómica y los mercados para títulos emitidos por el gobierno está en pleno desarrollo. En este trabajo se presentará un modelo macroeconómico donde el centro del sistema financiero lo constituyen los bancos, éstos aceptan depósitos y otorgan créditos tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, y los flujos de capitales de corto plazo tienen su origen en el endeudamiento externo de los bancos locales. El punto de partida de este tipo de modelos es el añejo modelo Mundell-Fleming, el cual permite vincular el sector real con el sistema financiero, en un mundo de apertura al comercio internacional de bienes y capitales financieros. En una economía donde las firmas y las familias tienen sus deudas dolarizadas, y si consideramos que la carga real de la deuda es un argumento del gasto privado, una devaluación, en un esquema de tipo de cambio fijo, o una política monetaria expansiva en un régimen de tipo de cambio flexible, pueden elevar el tipo de cambio real, elevar la carga real de la deuda y, si este efecto es más importante que el efecto Marshall-Lerner, la devaluación o la política monetaria expansiva pueden tener un efecto recesivo sobre el nivel de actividad económica.