Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 11
  • Ítem
    La legítima defensa preventiva en el derecho internacional contemporáneo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-15) Rumaldo Gutti, Eduardo Biaggio; Méndez Chang, Elvira Victoria
    El propósito de esta investigación es sostener que la legítima defensa preventiva por los Estados no es una excepción a la prohibición del uso de la fuerza en el Derecho Internacional contemporáneo. Esto se debe a las implicancias que esta interpretación extensiva del artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas suponen para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. A efectos de demostrarlo, se plantea que, a partir de la evolución histórica y los objetivos y fines de la Carta de las Naciones Unidas, la prohibición del uso de la fuerza en el Derecho Internacional contemporáneo es considerada como una norma de ius cogens, aunque cuenta con pocas excepciones. Seguidamente, se desarrolla la legítima defensa recogida en el artículo 51 de la Carta, que es contemplada como una de las excepciones a la prohibición del uso de la fuerza y cuyo contenido y alcance, así como también los requisitos para su ejercicio, son establecidos tanto por la propia Carta como por la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia en atención al derecho consuetudinario. Finalmente, en el último capítulo, se presenta la figura de la legítima defensa preventiva, desarrollándose tanto su contenido y alcance, así como los argumentos del sector doctrinal que pretende sustentar esta interpretación extensiva del artículo 51 de la Carta, los mismos que son refutados con base en el análisis de los casos seleccionados y las disposiciones vigentes del Derecho Internacional contemporáneo.
  • Ítem
    La responsabilidad internacional del Estado peruano por el incumplimiento del principio de Non-Refoulement durante la pandemia por la COVID-19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-11) Watanabe Tavera, Fátima Carolina; Méndez Chang, Elvira Victoria
    El contexto actual de movilidad de personas ha implicado nuevos retos y desafíos para la comunidad internacional, sobre todo respecto a la respuesta adoptada por los Estados. En el caso de nuestro país, el desplazamiento de personas venezolanas que ha ido incrementándose desde 2017, sumado a la pandemia por la COVID 19 declarada en 2020 que conllevó a decretar un estado de emergencia nacional en el Perú, ha generado nuevos escenarios tanto fácticos como jurídicos en relación con las obligaciones internacionales del Estado peruano derivadas de la protección de los derechos humanos. Frente a ello, la presente investigación analiza las medidas adoptadas (cierre de fronteras, expulsión de extranjeros y limitaciones al sistema de asilo) en el contexto de la crisis sanitaria por la COVID 19 para determinar si el Perú ha vulnerado el Principio de no devolución (non refoulement). A partir del estudio de este principio y de sus estándares de protección en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), la conclusión principal de la presente tesis es que, por haber adoptado medidas vulneratorias del Principio de no devolución durante la crisis sanitaria originada por la COVID 19 en el periodo 2020-2021, el Estado peruano ha cometido un hecho internacionalmente ilícito y, en consecuencia, ha incurrido en responsabilidad internacional que se podrá hacer efectiva en el SIDH.
  • Ítem
    Informe Jurídico sobre el Fallo de la Corte Internacional de Justicia en la Controversia territorial y marítima (Nicaragua contra Colombia), de fecha 19 de noviembre del 2012
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-07) Infantas Gómez, Jorge Ignacio; Méndez Chang, Elvira Victoria
    La controversia territorial y marítima entre Nicaragua y Colombia llevó a la Corte Internacional de Justicia a analizar diversos y complejos problemas jurídicos. El presente trabajo se centra sobre el trazo de la frontera marítima única que realiza la Corte en su fallo de 2012 y el procedimiento que sigue a tal fin; no obstante, analiza también la decisión del 2007 a la que llegó respecto a las excepciones preliminares a su competencia presentadas por Colombia. La Corte concluyó en 2007 que era competente para conocer el caso en virtud del Pacto de Bogotá de 1948, pero que la materia sobre la que se podía pronunciar se encontraba restringida por el Tratado Esguerra-Bárcenas, el cual, afirmó la Corte, era válido y se encontraba en vigor hasta el momento de presentarse la controversia jurídica entre los Estados parte del caso. En sus sentencias, la Corte recurre a las normas convencionales que obligan a ambas Partes; asimismo, hace uso de normas consuetudinarias del Derecho Internacional y su propia jurisprudencia para resolver finalmente la controversia. El presente trabajo cuestiona la elección de la etapa que realiza la Corte para analizar las implicancias del Tratado Esguerra-Bárcenas y concluye que dicho análisis pertenecía al fondo de la controversia. Asimismo, expone la incongruencia de utilizar distintas fuentes del Derecho Internacional para las partes en una misma controversia. Finalmente, critica la elección de la Corte sobre la metodología idónea para la delimitación que exigía el caso y expone cómo podría condicionar fallos futuros
  • Ítem
    Una propuesta de medio para la solución definitiva de la controversia internacional sobre la delimitación de la plataforma continental entre Argentina y Chile
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-05) Silva Gonzales, Karla Esther; Méndez Chang, Elvira Victoria
    El presente trabajo busca presentar una propuesta de medio para la solución pacífica de la controversia internacional jurídica surgida en el año 2021 entre Argentina y Chile por un área de la plataforma continental del Mar Austral. Para lograr ello, se han analizado cada uno de los medios de solución de controversias disponibles para las partes, tanto de manera convencional en el Tratado de Paz y Amistad de 1984 y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, como bajo el principio de libre elección de medios. Todo ello a la luz de la doctrina, jurisprudencia y antecedentes históricos relevantes de la controversia. Luego de establecer que los medios diplomáticos como la negociación directa, conciliación, mediación, buenos oficios e investigación no son los indicados para lograr una solución definitiva, como tampoco lo son los medios jurídicos como el arbitraje y el Tribunal Internacional sobre el Derecho del Mar (TIDM) debido a los intereses económicos y geopolíticos de las partes, se ha logrado demostrar la siguiente hipótesis: la Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el medio idóneo para lograr una solución definitiva de esta controversia entre Argentina y Chile en el Mar Austral. La fortaleza de la CIJ reside principalmente en su respaldo institucional, experiencia y abundante jurisprudencia en temas de delimitación marítima, características que ningún otro medio jurisdiccional, ni siquiera el TIDM, comparte en su totalidad.
  • Ítem
    El consentimiento al banquillo : un análisis actual de su naturaleza jurídica, su aplicación a la justicia internacional y la importancia que reviste para el Derecho Internacional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-17) De Trazegnies Valdez, Carlos Fernando; Méndez Chang, Elvira Victoria
    El presente artículo centra su análisis en el consentimiento como concepto central y fundamental en el Derecho Internacional. Se aborda su naturaleza jurídica general, su relación con principios del Derecho Internacional como el pacta sunt servanda, consuetudo est servanda y la buena fe; y su clasificación de acuerdo con la doctrina. Se define con rigurosidad el concepto y sus efectos en la esfera internacional. Asimismo, se analiza el consentimiento desde la perspectiva del Derecho Internacional Procesal, particularmente desde la óptica de la Corte Internacional de Justicia. Al respecto, se aborda las modalidades de acceso a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, así como las prerrogativas que ésta tiene para hallarse competente en relación con el consentimiento de las partes. Por último, se analiza la relativización del consentimiento a manos de la Corte Internacional de Justicia, proponiendo un análisis del caso del Laudo Arbitral de 1899, entre Guyana y Venezuela. Se concluye, al respecto, que la Corte generó un equívoco al pretender analizar si el consentimiento manifestado por los Estados había sido inequívoco.
  • Ítem
    La responsabilidad internacional del Perú en el marco del cumplimiento de la obligación internacional de la erradicación de cultivos ilícitos de la hoja de coca durante el periodo 2020-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-17) Novoa Cárdenas, María Teresa; Méndez Chang, Elvira Victoria
    La pandemia de la COVID – 19 representó un reto para los Estados, en especial para el cumplimiento de sus obligaciones internacionales en la lucha contra el Tráfico Ilícito de drogas. En la presente investigación se tiene como objetivo determinar la responsabilidad internacional del Perú con relación a la obligación de erradicar los cultivos ilícitos durante el periodo 2020 – 2021, a partir de las acciones que viene adoptando en la lucha contra este flagelo y que son reflejadas en los informes realizado por la Oficina de la Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca de los Estados Unidos de América (ONDCP) y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). De acuerdo con los análisis de dichos estudios, se observa que el Perú se encuentra en estado de incumplimiento con relación a la obligación de erradicación, debido al exorbitante incremento de los cultivos ilícitos, así como la situación sanitaria sólo habría agravado las consecuencias de dicha inobservancia. En ese orden de ideas, el Perú es responsable internacionalmente y le corresponde cesar con dicho incumplimiento, ofrecer garantías de no repetición y establecer medidas de satisfacción para la comunidad internacional declarando la responsabilidad de su incumplimiento.
  • Ítem
    Víctimas o agentes de delito : la responsabilidad internacional del Perú por la desprotección de la víctima de trata de mujeres con fines de explotación sexual
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-25) Chavez Arpi, Fabiana Andrea; Méndez Chang, Elvira Victoria
    La trata sexual de mujeres, desde sus inicios ha sido tipificada confusa e incorrectamente. Las diversas vertientes sobre enfoques en la doctrina internacional, así como la relación de estas con los tratados actuales hacen que el confuso desarrollo se mantenga presente. A efectos del presente trabajo, se busca analizar si es que el Perú ha incurrido en responsabilidad internacional al implementar el delito de trata de mujeres con fines de explotación sexual por no proteger a la víctima en el ordenamiento interno. Para confirmar dicha hipótesis, se analizan los elementos del hecho internacionalmente ilícito y si existen circunstancias que excluyan de ilicitud del hecho a fin de demostrar que el Perú ha incurrido en responsabilidad internacional porque ha violado sus obligaciones internacionales sobre la protección de la víctima en su implementación del delito de la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Since its beginnings, sex trafficking in women has been confusingly used and incorrectly typified. The various aspects of approaches in international doctrine, as well as their relationship to current treaties, mean that the confusing development remains present. For the purposes of this investigation, we analyze whether Peru has incurred international responsibility in implementing the crime of trafficking in women for sexual exploitation because it has failed to protect the victim in its national law. To confirm this hypothesis, the elements of the internationally wrongful act are analyzed and whether there are circumstances that preclude the wrongfulness of the act in order to demonstrate that Peru has incurred international responsibility because it has violated its international obligations on the protection of the victim in its implementation of the crime of trafficking in women for sexual exploitation.
  • Ítem
    El caso de Guyana c. Venezuela ante la Corte Internacional de Justicia: el efecto vinculante del consentimiento manifestado en un tratado para someterse a la competencia contenciosa de la Corte Internacional de Justicia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-18) De Trazegnies Valdez, Carlos Fernando; Méndez Chang, Elvira Victoria
    La resolución elegida para desarrollar el presente trabajo es la sentencia de la Corte Internacional de Justicia del 18 de diciembre de 2020, acerca de su competencia en el caso de la validez y efecto vinculante del Laudo Arbitral del 3 de octubre de 1899, que delimitó la frontera entre la hoy República Cooperativa de Guyana (en adelante, “Guyana”) y la hoy República Bolivariana de Venezuela (en adelante, “Venezuela”), en el marco de la controversia de éstos respecto del río Esequibo y su orilla por el lado Este. La Corte Internacional de Justicia, a través de su sentencia, se declaró competente para conocer la demanda planteada por Guyana, toda vez que consideró el origen voluntario del sometimiento de las partes a su jurisdicción en el Acuerdo de Ginebra de 1966, así como sostuvo que la controversia se encontraba cristalizada en un tratado vigente. La corte emitió esta resolución a pesar de la manifiesta negativa de Venezuela de participar en el proceso por considerar que no expresó su consentimiento para someter la controversia a la jurisdicción de la Corte. La sentencia en cuestión plantea un debate en torno al consentimiento del Estado y si acaso Venezuela lo expresó cuando aceptó que el Secretario General de las Naciones Unidas decidiera el medio de solución de controversias
  • Ítem
    El congelamiento de las líneas de base y de los límites marítimos de los Estados insulares en riesgo de perder su territorio debido al aumento en el nivel del mar ocasionado por el cambio climático
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-13) Velásquez Barrionuevo, Alejandro José; Méndez Chang, Elvira Victoria
    La presente investigación presenta la problemática actual del hundimiento de los territorios terrestres de determinados Estados insulares debido al aumento en el nivel del mar ocasionado por el cambio climático. Dicha problemática motivó la aprobación del tema “La elevación del nivel del mar en relación con el derecho internacional” en el programa de trabajo de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. La justificación de la presente investigación parte de la necesidad de dar una respuesta jurídica a la problemática planteada dada la posibilidad de una eventual pérdida del espacio terrestre de los Estados en riesgo producto de su sumergimiento total. Esta necesidad se basa en el supuesto teórico de que la situación descrita generaría como resultado la pérdida del territorio y, por ende, también de la “condición de Estado” (Statehood en inglés) tras perder uno de los elementos constitutivos del Estado como sujeto de derecho internacional. Nuestra hipótesis es que la respuesta jurídica que debe darse ante la disminución y eventual pérdida del espacio terrestre de los Estados en riesgo es la creación de una ficción jurídica que implique el congelamiento de sus líneas de base a fin de poder mantenerlas jurídicamente luego de la pérdida fáctica del territorio terrestre. Esta es una cuestión a trabajar por parte de la Comisión de Derecho Internacional en el ámbito de la condición de Estado del tema anteriormente señalado. Para demostrar esta hipótesis, se analiza la normativa internacional y la doctrina existente en la materia. Como resultado de lo investigado, se concluye que la creación de la ficción jurídica propuesta permitiría a los Estados en riesgo aplicarla a fin de que sus líneas de base se mantengan jurídicamente, lo cual implicaría que no se pierda jurídicamente el territorio y que, por tanto, se continúe gozando de la condición de Estado.
  • Ítem
    Análisis de la Legalidad de los Sistemas de Armas Autónomas Letales (SAAL) en el Derecho Internacional Humanitario
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-10) Yépez Cuadros, Luis Alberto; Méndez Chang, Elvira Victoria
    La presente investigación aborda el problema de los Sistemas de Armas Autónomas Letales (SAAL), debido a que se tratan de armas que no dependen de un control humano, sino de su programación basada en inteligencia artificial (IA) para seleccionar y atacar objetivos militares. Este asunto constituye uno de los campos más novedosos del Derecho Internacional debido al creciente avance de la tecnología militar para poner en funcionamiento robots carentes de juicio humano en los conflictos armados. En tal sentido, esta investigación cuestiona si el uso de los SAAL es conforme al Derecho Internacional Humanitario (DIH), principalmente con los Principios Distinción, Proporcionalidad, Precaución y Humanidad, con el objetivo de determinar cómo está regulado este tipo de armamento robótico en la conducción de las hostilidades. Por lo mencionado, se justifica que los SAAL, a pesar de que aún no están desplegados en los conflictos armados, están generando un intenso debate y preocupación mundial respecto a su legalidad y aplicación el DIH, como medio y método de guerra. Para comprender el marco general de regulación de las armas en el DIH se utilizó el análisis y el método sistémico. Finalmente, se concluye que el uso de los SAAL no es conforme al DIH porque viola los principios que constituyen su base y fundamento jurídico, siendo los seres humanos quienes deben mantener siempre el control y dirección de las hostilidades, para garantizar la observancia y cumplimiento del derecho de los conflictos armados.