Espinela
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/193893
ISSN: 2409-7047
e-ISSN: 2955-8166
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Acercamiento a la figura dicotómica ángel / monstruo de la mujer en el decadentismo mexicano(Revista Espinela, 2022-11-26) López Murillo, GretelDurante el siglo XIX la mujer salió de su lecho doméstico y comenzó a laborar, debido al crecimiento acelerado de las industrias. Ello causó inconformidad en la población masculina: se mostraba temerosa ante la libertad y empoderamiento femenino de tal acción. El trabajo analiza cómo este hecho fue plasmado por los escritores decadentistas mexicanos a través de un estereotipo femenino denominado mujer ángel / mujer monstruo, y la resolución que pretendían darle a la posible amenaza que representaba para su orden patriarcal. Para ello se examinan los cuentos “Causa ganada” de Bernardo Couto Castillo; “Un crimen raro” de Ciro B. Ceballos; y “Por qué la mató” de Carlos Díaz Dufoo.Ítem Texto completo enlazado Los animales como estrategia narrativa en el narrador ribeyriano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-29) Valentín Gotelli, MirellaEl ensayo propone un estudio de cómo los animales se constituyen en un apoyo narrativo para el narrador en la obra de Julio Ramón Ribeyro. Este narrador “ribeyriano” se caracteriza por su naturaleza observadora y reflexiva, pero no se involucra en la interioridad de los personajes ni en los ambientes en los que transcurren las historias. Frente a ello, se plantea que, en los cuentos “Los gallinazos sin plumas” (1955) y en “Tristes querellas en la vieja quinta” (1974), los animales permiten explorar la decadencia interior de los personajes y anticipar los sucesos de la narración.Ítem Texto completo enlazado ¿Autobiografía sin historia? “El Cristo de la rue Jacob” de Severo Sarduy(Revista Espinela, 2017-09-12) Quispe Coronel, JoséEn El Cristo de la rue Jacob (1987), Severo Sarduy plantea un esbozo de una autobiografía o una “arqueología de la piel”, que busca recoger una serie de marcas o huellas inscritas en el cuerpo para hacer una lectura de estas y construir una imagen de sí mismo como si se tratara de un autorretrato. Su propuesta se aleja del género convencional autobiográfico, en tanto no narra episodios de manera secuencial o cronológica, ni tampoco pretende organizarlos según relaciones de causalidad o bajo el ordenamiento de un yo fijo o estable. El trabajo analiza esta forma de autobiografía fragmentaria que se centra en los episodios que impactaron la subjetividad del autor y que le dejaron huella. ¿Por qué escribir una autobiografía con esas características, por qué el autor desdeña el modo convencional de este género?.Ítem Texto completo enlazado “Bajo el agua negra” de Mariana Enríquez: Memoria, desapariciones forzadas y terror lovecraftiano en Argentina(Revista Espinela, 2021-05-31) Palacios Valverde, TadeoA partir del relato “Bajo el agua negra” de Mariana Enríquez, que integra elementos, estética y motivos característicos de la narrativa del horror cósmico desarrollada por Lovecraft, el trabajo analiza las estrategias narrativas de la autora para construir, desde la hipertextualidad, un andamiaje que le permite abordar desde el horror lovecraftiano latinoamericano la problemática social relacionada con la situación de marginalidad del espacio conurbano de Buenos Aires, especialmente la violencia perpetrada por agentes estatales y las desapariciones forzadas de individuos marginalizados y racializados que evocan los crímenes de lesa humanidad de la dictadura. Con estudios de la memoria y la violencia política se analiza la operación que Enríquez realiza al construir un relato de horror en el que, tal y como las criaturas lovecraftianas que no mueren jamás, la dictadura, la violencia y las estrategias criminales tampoco han muerto y esperan ocultas bajo la careta de democracia, el momento de resurgir.Ítem Texto completo enlazado El cacique y el demonio: construcción y legitimación de la autoridad indígena en “Manuscrito de Huarochirí”(Revista Espinela, 2017-09-12) Neme Sánchez, RaufEl trabajo vincula el conocimiento religioso y legal en el relato ejemplar de Cristóbal Choquecasa. Se propone como hipótesis que el autor del Manuscrito al interrumpir la uniformidad de su relación con las divinidades de Huarochirí, introdujo un elemento de negociación mediante una historia que siguió el modelo hagiográfico. Esta estrategia textual le sirvió para construir la autoridad del indígena converso como sujeto plenamente asimilado dentro del esquema de poder. De esta manera, le otorgó legitimidad como interlocutor entre los intereses de la metrópoli y las expectativas de una comunidad que buscaba demostrar la posesión de sus tierras en el contexto de la narración de las hazañas de las deidades tutelares.Ítem Texto completo enlazado Clorinda intenta rev(b)elarse: memorias subterráneas en el personaje Adelina de Herencia(Revista Espinela, 2020-06-28) Cachay Castañeda, AndréeHerencia de Clorinda Matto de Turner, publicada en 1895, esconde un personaje, la costurera Adelina, que algunos han leído como una doble de la autora. Pese a sus contadas intervenciones, resulta particularmente llamativa por su aparente inocuidad en la trama. El trabajo hace una lectura de este personaje a partir de las teorías que explican cómo los excluidos buscan transmitir y conservar sus experiencias en un mundo donde prevalece la memoria oficial. Ello nos permite comprender la posible estrategia de la escritora cuzqueña en el objetivo de confrontar subrepticiamente a la Lima decimonónica que aparta y condena a las mujeres del margen social.Ítem Texto completo enlazado “Un combate más antiguo”: Apropiación cultural y opción decolonial en Las armas molidas, de Juan Ramírez Ruiz(Revista Espinela, 2021-05-31) López Velarde, AndrésLas armas molidas (1996), de Juan Ramírez Ruiz, es un original, largo y ambicioso proyecto poético que propone un nuevo lenguaje sobre la base de la cosmovisión andina. La complejidad de su estructura y de su mundo representado ha sido abordada por la crítica desde una lectura en clave decolonial que el trabajo retoma para poner énfasis en los procesos de apropiación cultural. Se cuestiona el concepto de “pensamiento fronterizo” y el proyecto decolonial del poemario para reevaluar la propuesta contrahegemónica, sustentada en una racionalidad-otra que busca desprenderse de una inveterada historia de violencia que ha oprimido al Perú desde tiempos inmemoriales.Ítem Texto completo enlazado Cosas de mujeres: representación de la (contra)memoria en la narrativa venezolana(Revista Espinela, 2014-10-10) Libertad Suárez, MarianaEn Venezuela, la década del cincuenta supuso el inicio de un proceso de modernización. Este fenómeno se vio reforzado en diversas plataformas discursivas, entre ellas la novelística. Se originó una producción de obras potencialmente asumidas como “ficciones de identidad”. El trabajo se ocupa de las novelas de dos mujeres letradas venezolanas: Memorias de una loca (1955), de Conny Méndez y Memorias disparatadas (1959), de Cristina Ferrero. Se propone que sus escrituras teorizan en torno a la Historia y, paralelamente, consiguen nuevas formas de relación con el pasado, codifican de manera diferente las fluctuaciones entre convenciones, deseo y posibilidad, y trazan una ruta inversa a la escritura de la memoria. Las alternativas de rememoración mostradas en estas obras dejan claro que los límites entre la intimidad pretendidamente femenina y la vida pública rememorable en el discurso historiográfico se establecen únicamente desde la posición subjetiva que se elige para hablar.Ítem Texto completo enlazado Crítica del sistema laboral porteño y reconfiguración de la figura del escritor en “Aguafuertes porteñas” de Roberto Arlt(Revista Espinela, 2019-09-02) Ocampo, RaymondEl trabajo muestra cómo el posicionamiento de un escritor en el campo literario desde un género periférico como la crónica puede implicar un movimiento político que devuelve la literatura al terreno de la vida y permite la aparición, a inicios de los años treinta, de la figura del escritor comprometido. Para ello se estudia el conjunto de artículos de Roberto Arlt publicados en el diario El Mundo entre 1928 y 1933, y recogidos en el libro Aguafuerte porteñas. Por un lado, nos acercamos a los tipos sociales relacionados con la abulia generada por el sistema de trabajo en Buenos Aires durante la crisis económica mundial. Por otro lado, se explora la revalorización del rol del escritor en la sociedad.Ítem Texto completo enlazado Crónica de viaje: El Japón heroico y galante de Enrique Gómez Carrillo. Una aproximación al “Japón real y delicioso”(Revista Espinela, 2022-11-26) Peláez Sagástegui, ElizabethEl trabajo analiza el capítulo I, titulado “Tokio”, del libro de viajes El Japón heroico y galante de Enrique Gómez Carrillo, publicado en 1912 por la editorial Renacimiento de Madrid. El libro es, a su vez, una recopilación de crónicas de dos libros anteriores de Gómez Carrillo: De Marsella a Tokio (1906) y El alma japonesa (1907). El estudio explora las ideas del autor en torno a cómo sería aquel “Japón real y delicioso” que anhelaba encontrar el modernista guatemalteco en su viaje al país del Sol Naciente y que, posteriormente, recrea en este texto de carácter periodístico y literario.Ítem Texto completo enlazado Cuerpo atormentado y necropolítica en Purgatorio (1979) de Raúl Zurita(Revista Espinela, 2022-11-26) Palacios Valverde, TadeoA partir de Purgatorio (1979), primer poemario de Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950), el trabajo propone una lectura sobre la relación entre el cuerpo del individuo torturado en la dictadura y la consolidación de un orden autoritario y criminal. De este modo, sobre la base de la categoría de la necropolítica, se aborda la expresión del sufrimiento corporal desde el uso de un lenguaje poético que apela a las evocaciones míticas, la intervención de documentos, la incorporación de recursos gráficos, lógicos y matemáticos y la recomposición de la sintaxis para intentar transmitir lo insondable del castigo (auto)infligido en el marco de un régimen dictatorial.Ítem Texto completo enlazado El cuerpo femenino como mecanismo disruptivo en cuentos de Samanta Schweblin y Mariana Enríquez(Revista Espinela, 2022-11-26) Yasapis, CandelaLa narrativa argentina actual prolifera con autoras cuyas obras ofrecen perspectivas disruptivas desde temáticas como lo femenino y los feminismos. En este trabajo, se aborda el cuento “Mujeres desesperadas” de Samanta Schweblin y “Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enríquez desde la hipótesis de que ambas adoptan una modalidad del género fantástico, el weird, y lo entraman con los cuerpos femeninos de sus personajes, transformándolos en un mecanismo disruptivo dentro del sistema patriarcal.Ítem Texto completo enlazado Cuestionando el pensamiento occidental desde los extramuros del mundo: la poesía de Manrique en un poema de Enrique Verástegui(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-29) Vargas Canchanya, MartínEl trabajo estudia la manera en que en el poema “Breve estudio de Jorge Manrique” de Enrique Verástegui se plantea un cuestionamiento de los valores de la cultura occidental como parte de un enfoque dirigido a visibilizar la colonialidad de poder que organiza el conocimiento y el ser. La hipótesis señala que en el texto analizado se singulariza y reinterpreta el legado de la poesía de Manrique desligándolo del marco de sentido de la tradición. Así, se trasciende la cosmovisión establecida por la razón eurocentrada para reivindicar, en cambio, determinadas concepciones acerca de la existencia, la muerte y el paso del tiempo. Esta operación de sentido no solo pone en duda la centralidad de la cultura europea, sino que sustrae de sus categorías universales otras nociones que son recuperadas en un gesto disidente y contrahegemónico.Ítem Texto completo enlazado De Ovidio a Silvina Ocampo: historias de amor y metamorfosis(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-29) Cabrera Acuña, KarlaEl trabajo analiza la relación entre la metamorfosis y el amor en dos cuentos de Silvina Ocampo: “El automóvil” (1987) y “Amada en el amado” (1970). La versión ovidiana del mito de Eco y Narciso, la quintaesencia sobre amor y metamorfosis, es tomada como punto de comparación. En los cuentos la metamorfosis es una resolución para las historias de amor; sin embargo, en Ovidio tiene un cariz positivo, pero en Ocampo sucede lo contrario. La autora cuestiona la idea de amor, que conduce a sus protagonistas femeninas a la autodestrucción, parodiando desde lo fantástico convenciones literarias sobre el amor y los roles de género, y modernizando la tradición literaria sobre la metamorfosis.Ítem Texto completo enlazado La desmitificación del poder institucional en tres tradiciones de Ricardo Palma: “Una elección de abadesa”, “Los tres motivos del oidor” y “El robo de las calaveras”(Revista Espinela, 2018-09-07) Mallorga, VictoriaEl ensayo se centra en tres tradiciones de Ricardo Palma: “Una elección de abadesa”, “Los tres motivos del oidor” y “El robo de las calaveras”, en las que se desmitifica el poder religioso, legal y real a través de diversas estrategias discursivas y narrativas. La elección de las tradiciones parte del hecho de que ninguna de ellas reestablece el orden último colonial, sino que culminan en la impunidad manifiesta. Una impunidad, a través de la cual, se resiste la preservación del orden social y el de sus poderes implícitos, lo que refleja la debilidad de las instituciones coloniales. No obstante, que las tradiciones no son fuentes históricas, sino interpretaciones que parten de la visión particular del autor, quien construye una óptica de viveza y de criollada, reforzada por el lenguaje popular.Ítem Texto completo enlazado Devenir-mapa, devenir-menor, devenir-recuerdo: las invenciones relacionales de Silvina Ocampo(Revista Espinela, 2018-09-07) Aramburú, AndreaEl trabajo aborda la autobiografía en verso “Invenciones del recuerdo” (2006) de Silvana Ocampo. El yo autobiográfico desafía las concepciones individualistas del género y propone, por el contrario, una construcción relacional del yo. En ese sentido, se propone que la infancia en Ocampo no aparece como un signo de lo privado, como recuerdos personales que marcan las pautas de una autobiografía individualista, sino como bloques de “devenires-niño” en la perspectiva de Deleuze y Guattari, para quienes el concepto del devenir-niño articula la capacidad de desterritorializar la infancia. A partir de una aprehensión de los modos minoritarios en los que opera el recuerdo en el espacio, el tiempo y el lenguaje, este trabajo plantea que el devenir-niño, en Ocampo, corresponde a una infancia capaz de ofrecer un nuevo lexicón para reimaginar la compleja relación que existe entre la subjetividad, la escritura autobiográfica y los mecanismos del recuerdo.Ítem Texto completo enlazado Dialogismo y esquizofrenia. Las voces antagónicas en “La ciudad” de Mario Levrero(Revista Espinela, 2017-09-12) Alzamora, ArmandoEl trabajo aborda el peculiar carácter polifónico de una de las novelas más representativas de Mario Levrero: La ciudad (1970). A partir de los postulados teóricos de Mijail Bajtin en torno al dialogismo y la polifonía, se analiza la multiplicidad de voces y conciencias que se advierten en la novela. Con este análisis se establecen luego relaciones con uno de los rasgos más importantes de la posmodernidad, según observa Frederic Jameson: la esquizofrenia. Se propone que, en el carácter polifónico de La ciudad, la posmodernidad se constituye como un sustrato modelador.Ítem Texto completo enlazado El dios Brausen y la metaficción en Onetti(Revista Espinela, 2013-10-18) Reynoso, ChristianEl trabajo explora el corpus narrativo del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, marcado por tópicos como la miseria moral, el fracaso, la frustración, la mediocridad, la degradación, el hastío del ser humano y la imposibilidad de alcanzar la felicidad. En paralelo, se indaga en la facultad creativa de los personajes onettianos, quienes como una forma de salvación crean historias siendo ellos en muchos casos los protagonistas, en un interesante juego de metaficción literaria, característica angular de la obra de Onetti. José María Brausen, protagonista de la novela La vida breve (1950), es el modelo en quien se sustenta la metaficción y con ella, la posibilidad de la ambigüedad, la pluralidad de significados, producto de la multiplicidad de la representación o el desdoblamiento que asume como personaje.Ítem Texto completo enlazado Discurso borderline y sujeto colectivo nacional en “La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona” de Marcial Molina Richter(Revista Espinela, 2018-09-07) Mestanza, Julio CésarEl trabajo hace un análisis del proceso con el que el sujeto poético intenta articularse una identidad coherente y estable en el libro-poema La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona (1989) de Marcial Molina Richter. Se apela al concepto de “discurso esquizoide” de José Antonio Mazzotti, para examinar la dislocación identitaria del sujeto poético que se manifiesta en la configuración de dos voces y que, al disputarse la hegemonía sobre la representación discursiva de la realidad y la identidad, terminan por anularse. Se utiliza asimismo el concepto de Fredric Jameson de efecto de identidad como resultado de una articulación coherente de pasado, presente y futuro para analizar el proyecto identitario. Por último, sobre las similitudes con que la psiquiatría define el cuadro fronterizo de personalidad (borderline personality disorder), se conceptualiza la escritura de Molina como un discurso borderline, el cual, como versión más moderada de una “escritura esquizofrénica”, problematiza la heterogeneidad y la naturaleza fluctuante de la identidad.Ítem Texto completo enlazado Ecocrítica y distopía en cuentos de la narrativa chilena(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-29) Gálvez, AlexisEl ensayo aborda el campo de la ecocrítica dentro de los estudios literarios y su relación con la literatura y el medio ambiente. Para ello, analiza algunos cuentos de los escritores chilenos Malú Furche y Vladimir Rivera Órdenes, desde una perspectiva ecocrítica y distópica, haciendo uso de conceptos planteados por Félix Guattari, Edwin Camasca, Dipesh Chackrabarty y Francisco Martorell. Se propone cómo la destrucción del medio ambiente conlleva la destrucción de lo social y lo psicológico en las sociedades, y genera un futuro distópico indeseable.