Espinela
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/193893
ISSN: 2409-7047
e-ISSN: 2955-8166
Explorar
Ítem Texto completo enlazado 21 Relatos sobre mujeres que lucharon por la independencia del Perú de José Donayre (editor)(Revista Espinela, 2021-05-31) Fadellin, NicolleNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado El abanico y la cigarrera de Francesca Denegri(Revista Espinela, 2018-09-07) Sotomayor, EvelynNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Acerca de la palabra imán de Alfredo Herrera Flores(Revista Espinela, 2021-05-31) Valdivia, José GabrielNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Acercamiento a la figura dicotómica ángel / monstruo de la mujer en el decadentismo mexicano(Revista Espinela, 2022-11-26) López Murillo, GretelDurante el siglo XIX la mujer salió de su lecho doméstico y comenzó a laborar, debido al crecimiento acelerado de las industrias. Ello causó inconformidad en la población masculina: se mostraba temerosa ante la libertad y empoderamiento femenino de tal acción. El trabajo analiza cómo este hecho fue plasmado por los escritores decadentistas mexicanos a través de un estereotipo femenino denominado mujer ángel / mujer monstruo, y la resolución que pretendían darle a la posible amenaza que representaba para su orden patriarcal. Para ello se examinan los cuentos “Causa ganada” de Bernardo Couto Castillo; “Un crimen raro” de Ciro B. Ceballos; y “Por qué la mató” de Carlos Díaz Dufoo.Ítem Texto completo enlazado Ajayu del fuego y los abismos de Boris Espezúa Salmón(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-29) Quiroz, RubénNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Ítem Texto completo enlazado Alquimia y Fuego. Antología crítica de la obra de Rosina Valcárcel de Giovanna Minardi(Revista Espinela, 2018-09-07) Aquino, ErikaNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Amores líquidos de Carmen Ollé(Revista Espinela, 2019-09-02) Sinche López, TomaciniNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Amplitud del mito de María Belén Milla(Revista Espinela, 2018-09-07) Pacheco, JhonnyNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Una animal en mí de Juliane Ángeles Hernández(Revista Espinela, 2022-05-11) López Velarde, AndrésNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Los animales como estrategia narrativa en el narrador ribeyriano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-29) Valentín Gotelli, MirellaEl ensayo propone un estudio de cómo los animales se constituyen en un apoyo narrativo para el narrador en la obra de Julio Ramón Ribeyro. Este narrador “ribeyriano” se caracteriza por su naturaleza observadora y reflexiva, pero no se involucra en la interioridad de los personajes ni en los ambientes en los que transcurren las historias. Frente a ello, se plantea que, en los cuentos “Los gallinazos sin plumas” (1955) y en “Tristes querellas en la vieja quinta” (1974), los animales permiten explorar la decadencia interior de los personajes y anticipar los sucesos de la narración.Ítem Texto completo enlazado Apacheta de Lourdes Aparición(Revista Espinela, 2022-05-11) Mallorga, Victoria; College, EmersonNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado El apu descalzo de Maggie Velarde(Revista Espinela, 2022-11-27) Vega Farfán, DenisseNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Aquello que perdimos en la arena de Julia Wong(Revista Espinela, 2019-09-02) Ollé, CarmenNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Arguedas y los encuentros culturales de Miguel Giusti, Cecilia Esparza, Gabriela Núñez, Carmen Pinilla, Gonzalo Portocarrero, Cecilia Rivera, Eileen Rizo-Patrón, Carla Sagástegui (Editores)(Revista Espinela, 2013-10-18) Pinilla, Carmen MaríaNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado ¿Autobiografía sin historia? “El Cristo de la rue Jacob” de Severo Sarduy(Revista Espinela, 2017-09-12) Quispe Coronel, JoséEn El Cristo de la rue Jacob (1987), Severo Sarduy plantea un esbozo de una autobiografía o una “arqueología de la piel”, que busca recoger una serie de marcas o huellas inscritas en el cuerpo para hacer una lectura de estas y construir una imagen de sí mismo como si se tratara de un autorretrato. Su propuesta se aleja del género convencional autobiográfico, en tanto no narra episodios de manera secuencial o cronológica, ni tampoco pretende organizarlos según relaciones de causalidad o bajo el ordenamiento de un yo fijo o estable. El trabajo analiza esta forma de autobiografía fragmentaria que se centra en los episodios que impactaron la subjetividad del autor y que le dejaron huella. ¿Por qué escribir una autobiografía con esas características, por qué el autor desdeña el modo convencional de este género?.Ítem Texto completo enlazado Las aventuras del señor Bauman de Metz y otras historias de Miguel Gutiérrez(Revista Espinela, 2015-09-26) Gatti, RominaNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado “Bajo el agua negra” de Mariana Enríquez: Memoria, desapariciones forzadas y terror lovecraftiano en Argentina(Revista Espinela, 2021-05-31) Palacios Valverde, TadeoA partir del relato “Bajo el agua negra” de Mariana Enríquez, que integra elementos, estética y motivos característicos de la narrativa del horror cósmico desarrollada por Lovecraft, el trabajo analiza las estrategias narrativas de la autora para construir, desde la hipertextualidad, un andamiaje que le permite abordar desde el horror lovecraftiano latinoamericano la problemática social relacionada con la situación de marginalidad del espacio conurbano de Buenos Aires, especialmente la violencia perpetrada por agentes estatales y las desapariciones forzadas de individuos marginalizados y racializados que evocan los crímenes de lesa humanidad de la dictadura. Con estudios de la memoria y la violencia política se analiza la operación que Enríquez realiza al construir un relato de horror en el que, tal y como las criaturas lovecraftianas que no mueren jamás, la dictadura, la violencia y las estrategias criminales tampoco han muerto y esperan ocultas bajo la careta de democracia, el momento de resurgir.Ítem Texto completo enlazado Las baladas peruanas de Manuel González Prada como proyecto de renovación poética de Julio Isla Jiménez(Revista Espinela, 2021-05-31) Anchante Arias, JimNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado “El bendito acento de la patria”: Fantasía, patria y territorio en Peregrinaciones de una alma triste (1876) de Juana Manuela Gorriti de Carlos Torres(Revista Espinela, 2020-07-01) Mallqui, FlorNo presenta resumen