Espinela
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/193893
ISSN: 2409-7047
e-ISSN: 2955-8166
Explorar
Ítem Texto completo enlazado El náufrago de la santa de Peter Elmore(Revista Espinela, 2013-10-18) Gamboa, JeremíasNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Arguedas y los encuentros culturales de Miguel Giusti, Cecilia Esparza, Gabriela Núñez, Carmen Pinilla, Gonzalo Portocarrero, Cecilia Rivera, Eileen Rizo-Patrón, Carla Sagástegui (Editores)(Revista Espinela, 2013-10-18) Pinilla, Carmen MaríaNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado La ventana en “El silencio” de Felisberto Hernández(Revista Espinela, 2013-10-18) Yangali, Jorge LuisLa vida y obra del escritor uruguayo Felisberto Hernández estuvieron ligadas a dos expresiones artísticas: la música y la literatura. De joven, decidió vender su piano y volcar su potencial creativo en la escritura. No obstante, la otra escritura, la musical, fluyó entre sus cuentos, memorias y novelas. El trabajo explora el vínculo que Hernández estableció como artista y como productor de textos narrativos. Para ello se analiza “El silencio”, microcuento que forma parte del cuento “El balcón”, en el que el personaje es un pianista. El microcuento, al decir de la crítica, ha adquirido peso hasta constituirse en un cuento autónomo e independiente del relato mayor. El trabajo intenta comprender el fluir y la mediación entre el silencio y el sonido y la motivación creativa de Hernández.Ítem Texto completo enlazado Mario Vargas Llosa: Las palabras como imperativo moral(Revista Espinela, 2013-10-18) Cueto, AlonsoLa fe en la literatura como una forma de subversión, la figura del escritor como un intelectual que influye en su sociedad, son algunos de los tópicos que aborda el trabajo, tomando como modelo la obra y vida de Mario Vargas Llosa. Se plantea que si el autor arequipeño no hubiera madurado como escritor en los años sesenta y publicado La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969), es probable que no hubiera sido el escritor que es hoy. El trabajo explora, además, a partir de Alberto y Zavalita, personajes vargasllosianos, las relaciones que se establecen con el propio creador. Ellos “realizan en sus novelas, lo que Vargas Llosa ha hecho en su papel como escritor en la sociedad”, sostiene el autor.Ítem Texto completo enlazado El cuento peruano 2001-2010 de Ricardo González Vigil(Revista Espinela, 2013-10-18) Iparraguirre, AlexisNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado La falsa piel que me habita de Rocío del Águila(Revista Espinela, 2013-10-18) Salazar, JesúsNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado El signo de los tiempos de Víctor Vich(Revista Espinela, 2013-10-18) Villar, AlfredoNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Entrevista a Mario Bellatin, escritor(Revista Espinela, 2013-10-18) Giusti, AriannaMario Bellatin (México, 1960), autor peruano-mexicano de una extensa obra narrativa experimental, en esta entrevista habla sobre el papel que juega el lector en su obra novelística, la relación entre cine, fotografía y literatura, su manera de “escribir más allá de las palabras”, los elementos autobiográficos que se encuentran en sus ficciones y el valor de la escritura en su vida misma. “Es lo único que tengo en la vida”, confiesa.Ítem Texto completo enlazado La muchacha mala de la historia: El caso de María Emilia Cornejo(Revista Espinela, 2013-10-18) Sotomayor, EvelynEl trabajo reflexiona sobre el poema “La muchacha mala de la historia”, el más revelador y contestatario de María Emilia Cornejo (Lima, 1949-1972), para comprender uno de los casos más paradigmáticos de la escritura femenina de la década del setenta en el Perú. Se analiza el poema haciendo uso de conceptos psicoanalíticos referidos a la desexualización y deserotización, para con ello establecer conexiones entre el poema y el discurso de la autora. Se plantea que el cuerpo se convierte en el campo de batalla para subvertir el orden patriarcal, pues a partir del cuerpo y el reconocimiento del mismo es desde donde enuncia y construye su poética. El trabajo también llama la atención sobre la necesidad de entender la escritura de Cornejo en correlación con la producción femenina actual.Ítem Texto completo enlazado El dios Brausen y la metaficción en Onetti(Revista Espinela, 2013-10-18) Reynoso, ChristianEl trabajo explora el corpus narrativo del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, marcado por tópicos como la miseria moral, el fracaso, la frustración, la mediocridad, la degradación, el hastío del ser humano y la imposibilidad de alcanzar la felicidad. En paralelo, se indaga en la facultad creativa de los personajes onettianos, quienes como una forma de salvación crean historias siendo ellos en muchos casos los protagonistas, en un interesante juego de metaficción literaria, característica angular de la obra de Onetti. José María Brausen, protagonista de la novela La vida breve (1950), es el modelo en quien se sustenta la metaficción y con ella, la posibilidad de la ambigüedad, la pluralidad de significados, producto de la multiplicidad de la representación o el desdoblamiento que asume como personaje.Ítem Texto completo enlazado El rumor de las aguas mansas de Christian Reynoso(Revista Espinela, 2013-10-18) Vera, ElandNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Entre mujeres solas de Giovanna Pollarolo(Revista Espinela, 2013-10-18) Tenorio, AlessandraNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Las figuras del cazador de Jim Anchante(Revista Espinela, 2013-10-18) Isla Jiménez, JulioNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Documentos de barbarie de Victoria Guerrero(Revista Espinela, 2013-10-18) Barrientos, VioletaNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Fórmula de amor materno frente a la oposición vida/muerte en Vallejo(Revista Espinela, 2013-10-18) Anchante, JimUno de los temas eje de la obra de César Vallejo es la madre. El conflicto edipiano, la madre protectora, la amante-madre, la Madre-Universal-España, entre otros, son algunos de los perfiles desde los que se ha indagado este tópico en la obra vallejiana. El trabajo se enfoca en un análisis comparativo entre el poema LXV de Trilce (1922) y el cuento “Más allá de la vida y la muerte” del libro Escalas (1923), en los que, de acuerdo con Trinidad Becerra las dos experiencias vitales de que se nutren ambos son la muerte de la madre y el período carcelario. El análisis permite establecer una lectura intertextual entre poema y cuento. Al final del poema la figura de la madre muerta es “inmortal”, como en el desenlace del cuento.Ítem Texto completo enlazado La función de la crítica en Nelson Osorio y Carlos Rincón(Revista Espinela, 2013-10-18) Torres Astocóndor, CarlosEl trabajo propone una mirada panorámica del quehacer y la formación del crítico en América Latina, a partir de una revisión del proceso de transformación que sufrió desde sus fundadores (Henríquez Ureña, Reyes y Mariátegui) hasta quienes la consolidaron (Rama, Paz y Fernández Retamar). Cada uno no solo redefinió el carácter de la crítica, sino la idea de cultura y entabló lazos para su comprensión. En ese contexto se estudia las propuestas teóricas de los críticos, el chileno Nelson Osorio y el colombiano Carlos Rincón, para establecer ideas en común y divergencias. Así, el punto central de sus propuestas deontológicas se enfoca en exigir al crítico una postura ideológica consciente, poseer un método y una ideología que proyecte lo que la obra quiere decir o mostrar; la crítica como un diálogo entre quien la estudia y el texto.Ítem Texto completo enlazado Rape & The Unintelligible Life in Juana Manuela Gorriti’s “Si haces mal no esperes bien”(Revista Espinela, 2014-10-10) Purdy, CaitlinA partir del cuento “Si haces mal no esperes bien” (1865), de Juana Manuela Gorriti, el trabajo analiza las formas de violencia en el contexto del proyecto nacional. Se sostiene que la obra refleja formas amplias de violencia estructural sancionadas por el Estado, pero que excluyen a los actores indígenas del cuerpo político nacional, reduciéndolos a una forma de vida solitaria. Sin embargo, Gorriti sugiere que la violencia y la exclusión sistemática no carecen de consecuencias. Si bien la violencia sancionada por el Estado puede ser normativa, es autodestructiva, pues impide el progreso que la nación busca. El trabajo propone asimismo que el reencuentro de la madre con la hija hacia el final del cuento funciona como un momento mesiánico en el que se interrumpe el tiempo homogéneo y lineal de la nación y se redime un pasado oprimido y violento. El ensayo está escrito en inglés.Ítem Texto completo enlazado Cosas de mujeres: representación de la (contra)memoria en la narrativa venezolana(Revista Espinela, 2014-10-10) Libertad Suárez, MarianaEn Venezuela, la década del cincuenta supuso el inicio de un proceso de modernización. Este fenómeno se vio reforzado en diversas plataformas discursivas, entre ellas la novelística. Se originó una producción de obras potencialmente asumidas como “ficciones de identidad”. El trabajo se ocupa de las novelas de dos mujeres letradas venezolanas: Memorias de una loca (1955), de Conny Méndez y Memorias disparatadas (1959), de Cristina Ferrero. Se propone que sus escrituras teorizan en torno a la Historia y, paralelamente, consiguen nuevas formas de relación con el pasado, codifican de manera diferente las fluctuaciones entre convenciones, deseo y posibilidad, y trazan una ruta inversa a la escritura de la memoria. Las alternativas de rememoración mostradas en estas obras dejan claro que los límites entre la intimidad pretendidamente femenina y la vida pública rememorable en el discurso historiográfico se establecen únicamente desde la posición subjetiva que se elige para hablar.Ítem Texto completo enlazado Misivas de la Nueva Albión de Raúl Bueno(Revista Espinela, 2014-10-10) Catari, GiulianaNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Hagiografía secular americana: confrontación entre el espíritu del arte y el de la religiosidad en “Los ojos de Lina” de Clemente Palma(Revista Espinela, 2014-10-10) Bruce Marticorena, EnriqueEl trabajo explora la relación entre la representación literaria de la femme fatale decimonónica en Latinoamérica, y la imaginería, martirologio y hagiografía de santas del Barroco americano. Para ello toma como objeto de estudio el cuento fantástico de fines del siglo XIX, “Los ojos de Lina”, de Clemente Palma. El retrato que se hace del personaje femenino que da nombre al relato no podrá desembarazarse del discurso sádico masoquista de inspiración europeo decadentista, pero también de aquel de raigambre religiosa. El enfoque sobre el mal se sitúa más en el posicionamiento de la persona literaria (sea la del narrador o de la máscara poemática) frente al sufrimiento o las representaciones de agresión en el discurso que el narrador enuncia. La exégesis se complementa con un rastreo de la ideología política y cultural decimonónica, a la cual Palma pertenece de modo más radical que la del incipiente siglo XX que avistó parte de su obra.