Finanzas Corporativas y Riesgo Financiero
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/69706
Browse
43 results
Search Results
Item Metadata only Buenas prácticas en la gestión del riesgo de fraude interno: casos de tres bancos de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-14) Ponce Del Águila, Alejandra; Pérez Horna, Sandra Yamísk; Lamadrid Elera, Sonia; Oliva Melgarejo, Susan Kelly; Agüero Olivos, Carlos EduardoLas entidades del sistema financiero peruano se encuentran expuestas a diversos tipos de riesgo, entre ellos, el riesgo operacional, el cual incluye un tipo de evento de pérdida que es el fraude interno. Si bien, dicho riesgo está presente en todas las organizaciones, en el sector bancario es más relevante debido a que su actividad económica principal es la intermediación financiera, la cual involucra una alta cantidad de transacciones monetarias realizadas por sus empleados, siendo más vulnerable al fraude interno. De acuerdo a estudios realizados por el organismo Association of Certified Fraud Examiners (ACFE, 2016a), se encontró que el fraude realizado por los colaboradores de la empresa representa un alto porcentaje del total de fraudes efectuados en el sector. Ante ello, los organismos reguladores como el Fondos de Pensiones (SBS) han establecido un marco regulatorio con la finalidad de gestionar adecuadamente el riesgo operacional, y con ello brindar solidez y estabilidad al sistema bancario. Así también, diversas investigaciones sugieren las mejores prácticas para realizar esta gestión, como la implementación de procesos de prevención, detección, y un plan de acción ante eventos de fraude interno (Ernest & Young, 2016; Olcina, 2016; Riera & Ruano, 2016; Zayas, 2016). Por ello, en la presente tesis, con el objetivo de describir las buenas prácticas para la gestión del riesgo de fraude interno en el sistema financiero peruano, se realizó una investigación de enfoque cualitativo, a través de entrevistas a los funcionarios encargados de la gestión de este riesgo, y se contrastó la información obtenida con la literatura revisada. Se identificó un conjunto de buenas prácticas implementadas en los bancos seleccionados, encontrándose similitud entre ellos y lo recomendado por las diversas investigaciones. Asimismo, las entidades evaluadas coincidieron en que las pérdidas monetarias por este tipo de evento son variables de un año a otro, y por lo tanto es complicado predecirlas.Item Metadata only Buenas prácticas en la gestión del riesgo cambiario y el impacto en su value at risk (VaR) como parte de la gestión integral de riesgos de los casos de: Ferreycorp S.A.A: Cementos Pacasmayo S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Enel Generación Perú S.A.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-06) Tello Villanueva, Mary Loly; Ricalde González, Vanesa; Cachay Guzmán, Juan Moises; De la Vega Hernández, Iván ManuelEn un país donde las empresas están expuestas a una serie de riesgos determinados, la Gestión de Riesgos Integral ha tomado cada vez mayor importancia en las organizaciones y es fundamental a la hora de definir su estrategia. De allí la necesidad de implementar un sistema integral de riesgo, y así estar mejor preparada para responder rápida, uniforme y eficientemente a los desafíos que asume. Como parte de esos riesgos, se encuentra el riesgo cambiario. De acuerdo con informes recientes, el riesgo cambiario es uno de los riesgos más resaltantes en las empresas debido al fenómeno de la globalización, donde las empresas en la búsqueda de ampliar sus relaciones comerciales se ven expuestas a este tipo de riesgo, generando una disminución en sus estados de resultados. En función a estos factores, se generó la necesidad de mitigar y controlar este tipo de riesgo que actualmente conviven con todas las empresas. Entre las acciones tomadas, se destaca la priorización de identificar las buenas prácticas del riesgo cambiario como parte del riesgo integral, enfocado en las empresas no financieras. Dada la relevancia y la incipiente investigación respecto a esta temática en nuestro mercado, se presentan los resultados de un estudio descriptivo, cuyo objetivo central es identificar las buenas prácticas en la gestión del riesgo cambiario y el impacto en su Value at Risk (VaR) como parte de la gestión integral de riesgos de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2011-2017. Los casos de: Ferreycorp S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Enel Generación Perú S.A.A. Dada la naturaleza del problema de investigación, la metodología presenta un enfoque cualitativo, donde se utiliza la recolección de datos a través de entrevistas realizadas a representantes gerenciales de cada empresa, para luego conjuntamente ser usado con el análisis e interpretación de los resultados y así responder a las preguntas del presente trabajo, además se realizó la medición del riesgo cambiario a través del Value at Risk (VaR), que es una metodología para medir el valor del riesgo, logrando obtener a través de este método la máxima pérdida que se pueda generar en un horizonte de tiempo determinado y a un nivel de confianza dado. Los resultados de la investigación mostraron que las buenas prácticas de gestión del riesgo cambiario que realizaron las empresas les permitió mejorar su posición de diferencia de cambio el cual les llevó a que, en la mayoría de los años del periodo analizado, estuvieran dentro del parámetro de pérdida máxima determinada por su Value at Risk (VaR).Item Metadata only Buenas prácticas de gestión de riesgo de crédito y su impacto en la creación de valor: los casos de las seis cooperativas de ahorro y crédito top del Perú 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-02) Asencios Trinidad, Christian César; López Guerrero, Fernando Andrés; Poma Cornejo, Heber David; Babilón Grados, Juan Antonio; Agüero Olivos, Carlos EduardoEl presente trabajo tuvo como objetivo identificar las buenas prácticas de gestión de riesgo de crédito y su impacto en la creación de valor en las cooperativas de ahorro y crédito top del Perú al 2017-2018, para lo cual se planteó un modelo inédito denominado BPCRM (Best Practices Credit Risk Model) que consta de 10 prácticas que representan buenas prácticas debido a los tres pilares en los que descansa: (1) amplio marco teórico revisado y relacionado a gestión de riesgo de crédito en el sector financiero, principalmente en el sector cooperativo; (2) juicio experto de los funcionarios responsables de la gestión de riesgo en las Cooperativas de Ahorro y Crédito, en adelante COOPAC, capturado a través de entrevistas en profundidad; y (3) sustento estadístico de la regresión lineal simple que relaciona la variable dependiente creación de valor con la variable independiente puntaje obtenido en el modelo elaborado. El indicador usado para medir la creación de valor es el EVA (Economic Value Added). La robustez estadística del modelo es representada a través de dos estadígrafos: (1) coeficiente de determinación (R cuadrado), con un valor de 0.6232; y (2) coeficiente de correlación entre las variables de estudio, con un valor de 0.79. La población está compuesta por aquellas COOPAC legalmente constituidas al 2018 y que poseen información financiera en la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), y la muestra se define en las seis COOPAC top del Perú, considerando representatividad del mercado puesto que, las seis COOPAC poseen el 47.52% del total de activos y el 48.98% de la cartera de créditos. La metodología empleada fue la entrevista cualitativa en profundidad, el diseño de la investigación es no experimental de tipo longitudinal y descriptivo. Los resultados del estudio demuestran diversidad de prácticas de gestión de riesgo de crédito que se manifiestan en políticas, procesos y procedimientos en el otorgamiento, seguimiento y recuperación del crédito, además se evidencia una relación directa entre el grado de aplicación de estas prácticas y el EVA, es decir, a medida que se incrementa el grado de aplicación de las diez buenas prácticas identificadas, también se incrementa el EVA. Finalmente, el modelo BPCRM puede ser incorporado en las herramientas de gestión de riesgo de crédito de las COOPAC y por entes supervisores como la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP en el caso peruano.Item Metadata only Plan financiero Unión de Cervecería Backus & Johnston S.A.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-05) Cárdenas Matto, Orlando Javier; Mejía Chávez, Raúl Juan Fernando; Soto Pesaressi, Heydi; O’Brien Cáceres, JuanEl presente documento se realizó para evaluar financieramente a Unión de Cervecerías Backus & Johnston S.A.A., en base a data financiera histórica de siete años es decir desde el 2009 hasta el 2015 y así establecer proyecciones estimadas sobre los resultados financieros y así sugerir una propuesta de inversión y mejoras de estructura de capital en base a supuestos alineados al análisis histórico de la Compañía, en conjunto con el análisis macroeconómico del país y escenarios para los años proyectados. Se estudió la estructura financiera del sector cervecero y se relacionó con la de Unión de Cervecerías Backus & Johnston S.A.A., la participación de mercado que tiene cada una de las marcas que la Compañía comercializa, se evidencia un sólido dominio del mercado en Perú con una presencia casi absoluta. Adicionalmente se realizó una valorización de Unión de Cervecerías Backus & Johnston S.A.A. a través del método de flujo de caja libre proyectada a diez años es decir desde año 2016 hasta 2025, con la finalidad de determinar el valor fundamental de la acción de Unión de Cervecerías Backus & Johnston S.A.A, encontramos que las acciones están por encima de su valor fundamental, por lo que consideramos vender las acciones. La investigación reveló hallazgos importantes, los cuales motivan y potencian las propuestas contenidas en este documento, entre los más importantes podemos enumerar, participación en el mercado de cervezas del 99.8% (después de la fusión con AB InBev), que más del 91% de las ventas de Unión de Cervecerías Backus & Johnston S.A.A. corresponden a cerveza, que tiene un excelente ciclo operativo puesto que son capaces de recuperar rápidamente las cobranzas de sus ventas y manejar un plazo amplio de pago a sus proveedores generando una situación de alta liquidez con lo cual corrige ampliamente el déficit de capital de trabajo que el análisis activo corriente menos pasivo corriente evidencia al cierre del periodo 2015. La empresa Unión de Cervecerías Backus & Johnston S.A.A., con la participación que tiene en el mercado de cervezas en el Perú (99.8%), constituye casi un monopolio, si bien existen otros competidores éstos no representan amenaza alguna para su futuro comercial, sin embargo, esta situación la puede llevar a tener otras consecuencias de índole política, como el control de precios. Se sabe que la cerveza, principal producto que comercializa Unión de Cervecerías Backus & Johnston S.A.A., es un producto sensible debido a que su promoción e impulso al consumo podría motivar una reacción de índole político a pesar que Perú tiene un bajo consumo per cápita en comparación con otros países, incrementar este consumo per cápita es lo que Unión de Cervecerías Backus & Johnston S.A.A. se pone como meta. Por otro lado, en el presente documento, se estudia la estructura de capital óptimo que la Compañía debería obtener para una mejor rentabilidad, a raíz de este análisis se sugiere la emisión de deuda y con estos recursos obtenidos se recomienda una inversión importante, la cual consiste en la implementación de una nueva planta para la fabricación de botellas de vidrio, para así abastecer su propia demanda de este producto, logrando así que las sinergias generadas logren mejores resultados y por ende, una mejor valorización para la Compañía.Item Metadata only Gestión de riesgos de mercado en el sector siderúrgico peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-29) Salvatteci Merino, Aldo Fabrizio; Llerena Apaza, Ronald Alberto; Otero Cervantes, Gisselle Vanesa; Rojo Horruitiner, Víctor Armando; Saba de Andrea, Daniel AntonioEl presente estudio tiene como objetivo identificar las principales variables de mercado que afectan los resultados financieros de las empresas siderúrgicas locales. Además, de evaluar las tendencias y proyecciones de estas variables con el fin de evaluar mecanismos de control para mitigar el riesgo asociado a la volatilidad de sus precios, a través de coberturas utilizando derivados financieros. Durante los últimos años el sector siderúrgico ha enfrentado un escenario de mayor competencia, debido a la fragmentación del mercado y la sobre capacidad productiva instalada a nivel global. Esto ha impulsado una reducción de los precios de los productos derivados del acero, lo que ha contraído los márgenes de las empresas del sector. A nivel local, Aceros Arequipa ha tenido una utilidad neta sobre ventas de 9.7% en 2011, 2.7% en 2012, 1.1% en 2013 y 2.84% en 2014; mientras que Siderperú tuvo una utilidad neta sobre ventas de 3.5% en 2011, -5.9% en 2012, -0.1% en 2013 y -12.74% en 2014. Dentro del estudio se identificaron cuatro variables que impactan de forma material los resultados financieros de las empresas siderúrgicas locales, estas son: el precio del mineral de hierro, el precio de la chatarra importada, el precio de los productos semiterminados y el tipo de cambio PEN/USD. Al realizar un análisis de sensibilidad sobre los estados financieros del año 2014, se pudo identificar que la variable con un mayor impacto es el precio del producto semiterminado. Si todas las demás variables se mantienen constantes, una variación del precio en +/-10% pudo afectar en +/-61% la utilidad neta del año 2014 de Aceros Arequipa y en +/-25% la de Siderperú. Para mitigar los riesgos de mercado existen productos derivados en el mercado financiero. A nivel local se cuenta con forwards, opciones y swaps que permiten mitigar las variaciones del tipo de cambio, pero no se cuenta con productos derivados para cubrir el riesgo de variación del precio de las principales materias primas del sector siderúrgico. En mercados organizados como el Chicago Mercantile Exchange Group (CME Group), LCH o Singapur Exchange, se cuenta con forwards, opciones y swaps para el mineral de hierro, la chatarra y los productos semiterminados, estos dos últimos productos son relativamente nuevos y no presentan el nivel de negociación de otros commodities. Como parte del fortalecimiento de la gestión de riesgos en las empresas siderúrgicas locales, se recomienda implementar una organización que considere responsabilidades a nivel operativo, gerencial y del directorio. Además de un proceso formalizado de identificación, medición, evaluación, tratamiento y seguimiento de riesgos; soportado en políticas y procedimientos.Item Metadata only Análisis de la pérdida esperada por tramos y sus determinantes en una cartera de créditos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-29) Gerstein Oré, Carlos; Fuertes Cusco, Pedro; Huarcaya Huamanyalli, Néstor; Toro Burga, José; O’Brien Cáceres, JuanLa reciente crisis financiera internacional, evidenció la necesidad de fortalecer la regulación, supervisión y gestión de riesgos del sector financiero. De allí, la necesidad de crear procedimientos y desarrollar sistemas que permitan gestionar los diferentes riesgos que enfrenta una entidad financiera. Aguilar, Camargo y Morales (2004) indicaron que “El riesgo de crédito, es el tipo de riesgo más importante al que debe hacer frente cualquier entidad financiera” (p.3), por ende el que más pérdida genera a una entidad financiera. El objetivo del presente estudio es analizar la pérdida esperada (PD) por tramos de días de mora y sus determinantes mediante matrices de transición para lo cual se consideró los días de mora de los créditos otorgados a microempresarios al cierre de la cartera de 21 meses (desde mayo 2013 hasta enero 2015). La metodología usada para el análisis de la pérdida esperada es el test estadístico ANOVA, que permite evaluar la hipótesis de que todas las medias de las muestras consideradas (en nuestro estudio los tramos de días de mora), son iguales. Mientras que para analizar los determinantes de la pérdida esperada (Probabilidad de Incumplimiento (PD), Severidad de la Perdida (LGD) y Exposición al Incumplimiento (EAD)) se utilizó un Modelo de Regresión Lineal Múltiple, brindándonos información sobre la relevancia de los determinantes para el cálculo de la pérdida esperada en cada uno de los tramos estudiados. Finalmente, la conclusión es que el análisis de la pérdida esperada por tramos de días de mora se puede realizar con un mínimo de 6 tramos, siendo posible pero no práctico, por la cantidad de información diferenciada, el análisis con un mayor número de tramos, así también, no se puede afirmar que alguno de los determinantes de la pérdida esperada no es relevante para su cálculo.Item Metadata only Estructuración de un fondo de inversión para las MYPE(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-29) Bazán Aguilar, Gisel Marlene; Niquen Jimenez, Alejandro; Urdanegui Gago, Mayra Lisset; Del Carpio Castro, Luis AlfonsoLas MYPE constituyen la fuente principal de crecimiento y generación de empleo en el Perú. El aumento anual del número de las MYPE origina un incremento en las necesidades de financiamiento. El principal problema de este sector es precisamente el acceso a fuentes de crédito. Este problema consiste en que las instituciones financieras, no realizan un mayor énfasis en impactar directamente a este sector, debido a la falta de garantías que respalden sus operaciones. Es por ello que la presente investigación se basa en este problema y plantea la solución de crear un fondo de inversión, capaz de cubrir las necesidades de financiamiento a corto plazo, utilizando como vehículo de financiamiento la cesión de créditos. Con esta alternativa las MYPE podrán financiar sus necesidades de capital de trabajo cediendo sus facturas al fondo en mención, e incrementar su capacidad de producción y sus niveles de venta, canalizando directamente el dinero en inversiones que mejoren las actividades productivas de su negocio.Item Metadata only Buenas prácticas en la gestión de capital de trabajo y su impacto en la creación de valor en las empresas representativas del sector industrial y minero de la bolsa de valores de Lima durante el periodo 2010-2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-03) Castro Espilco, Angélica Verónica; Ramos Osorio, Luis Martín; Vega Villanueva, Grazzia Milagros; Ynocente Regalado, Ángel Alfredo; De la Vega Hernández, Iván ManuelEl presente estudio tiene como propósito dar conocer las Buenas Prácticas en la gestión de capital de trabajo de las principales empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio descriptivo, cuyo objetivo es identificar las prácticas que estas utilizan y su impacto en la creación de valor durante el periodo 2010-2016. Para este fin se seleccionaron a cuatro empresas del sector minero mediante la aplicación de criterios. En Perú aún no existen prácticas financieras estandarizadas que sirvan como base en las empresas del sector. Por lo tanto, surge la necesidad de realizar una investigación que identifique las buenas prácticas en el sector minero. En el marco de las empresas, está enfocado en identificar las buenas prácticas de las cuatro empresas mineras y analizar a través de este trabajo de investigación si existe relación entre la gestión de capital de trabajo y la creación de valor. Para este fin se realizaron entrevistas a representantes de cada empresa para luego ser conjuntamente usado con el análisis e interpretación de los resultados y así poder responder a las preguntas del presente trabajo. Los resultados de la investigación mostraron que las empresas utilizan más de una metodología para medir la creación de valor de su empresa y realizan diferentes gestiones productivas respecto al capital de trabajo, entre las cuales: (a) reducción/ eficiencia de costos operativos, (b) diversificación de fuentes de financiamiento, y (c) estrategias logísticas de optimización de tiempos.Item Metadata only Valorización de Mibanco banco de la Microempresa S.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-16) Lujan Terry, José Alonso; Noriega Delfín, Reynaldo Cristhian; O’Brien Cáceres, JuanEn el presente documento se elabora un plan financiero de la empresa Mibanco Banco de la Microempresa S.A, el cual plantea mejorar los indicadores de Capital de Trabajo, Estructura de Capital, Ratio de Capital Global, Provisiones, Margen Financiero Neto, Margen Financiero Bruto, que al ser aplicado permitan maximizar el EBITDA de la empresa y por consiguiente su valor. En el Perú la banca es un dinamizador importante de la economía, para finales del 2017 la cartera total de créditos otorgados por la banca múltiple ascendió a S/.245,552 millones, creciendo en 5.54% respecta al año anterior. Mibanco es una institución especializada en la atención de clientes de la micro y pequeña empresa. Por la volatilidad de los flujos futuros de los clientes que Mibanco atiende, el banco asume un mayor riesgo de incumplimiento, que al no ser mitigado puede castigar drásticamente los beneficios (incremento de provisiones). Por la importancia de las entidades bancarias en el país, la Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS) regula las instituciones financieras empleando estándares de control propios e internacionales como el acuerdo de Basilea III, esto permite prevenir posibles deterioros de las carteras (activos y pasivos) de las instituciones financieras y por consecuencia fortalecer el sector financiero. Las estrategias propuestas en el plan financiero se centran en: (a) Posicionamiento de mercado (b) Captación de Depósitos (c) Calidad de Cartera (d) Valor de la empresa.Item Metadata only Buenas prácticas para alcanzar una estructura financiera óptima en empresas listadas en la bolsa de valores de Lima durante el periodo 2012-2017. Los casos de: Telefónica del Perú S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Nexa Resources S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Unión Andina de Cementos S.A.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-20) Díaz Macutela, Enrique; Ramos Kuriyama, Jimena; Salazar Campos, Dilma Tatiana; Serrano Urdaneta, Ángel Daniel; Toledo Rosales, Jackeline Rocío; Agüero Olivos, Carlos EduardoEn las finanzas corporativas, una de las principales decisiones que deben tomar los gestores es aquella referente a la estructuración de capital de las empresas que les permitirá ejecutar sus inversiones, es decir, la elección entre las diferentes fuentes de financiamiento que están a su disposición, la cual, pueden ser internas, cuando se hace uso de las utilidades retenidas de la organización o el aporte de capital por parte de los accionistas, o en su defecto externas, cuando se obtiene financiamiento a través de la adopción de obligaciones financieras producto de la toma de préstamos bancarios o la emisión de instrumentos de deuda. En las últimas seis décadas se han realizado múltiples investigaciones en la búsqueda de determinar cuál es la combinación más óptima entre el financiamiento interno y externo, y los factores que determinan este tipo de decisiones, sin embargo, no se ha alcanzado un consenso en torno a esta temática, toda vez que mientras varios autores soportan la teoría del Trade Off, la cual enuncia que los gestores financieros buscan disponer de una estructura de capital que minimiza su costo y por ende genera un impacto positivo en la creación de valor en las empresas. Existen otros estudios, en los cuales se evidencia que los tomadores de decisión no buscan una estructura de capital óptima que equilibre los beneficios y las desventajas de la deuda; por el contrario, los gestores buscan incrementar sus inversiones utilizando una escala jerárquica de preferencias respecto a las fuentes de financiación. Los seguidores de esta teoría afirman, que existe la preferencia por el capital propio (patrimonio) como primer recurso de financiamiento, debido a que este no se encuentra afectado por la asimetría de la información del mercado y no tiene un costo en sí mismo, o al menos representa un costo inferior que las fuentes de financiamiento externo. Como segundo recurso para el financiamiento se recurre a la deuda, es decir si la empresa no tiene suficientes ganancias retenidas, entonces tendrá que acudir a fuentes externas, en donde el costo de la deuda es menor comparado con el costo de la emisión de nuevos fondos propios o nuevo patrimonio que es utilizado como tercer y último recurso para el financiamiento (Myers, 1984). Dada la relevancia y la incipiente investigación respecto a esta temática en nuestro mercado, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo central, identificar las buenas prácticas en la estructuración de capital de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), tomando el caso de las siguientes empresas: Telefónica del Perú S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Nexa Resources S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Unión Andina de Cementos S.A.A. Entendiéndose el término de buenas prácticas como aquellas rutinas desarrolladas por las empresas para la resolución de algún problema o tópico particular, y que sirvieron para alcanzar un resultado satisfactorio y demostrable, por lo que deberían ser copiadas o adoptadas por aquellas organizaciones que desean alcanzar los mismos niveles de satisfacción (Urban, 2018). Dada la naturaleza del problema de investigación, la metodología presenta un enfoque cualitativo, toda vez que la misma ha sido desarrollada en una lógica y proceso inductivo (exploración, descripción y generación de perspectivas teóricas) en el cual se fue de lo particular a lo general. Para la selección del marco muestral se ha utilizado un método de muestreo no probabilístico basados en la aplicación de una serie de criterios jerárquicos que guardan relación con la problemática y objetivos de la presente investigación, entre los cuales se encuentran la liquidez, la rentabilidad y el nivel de apalancamiento financiero de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima durante el período 2012-2017. Entre los hallazgos más importantes resultantes de la presente investigación resalta que en promedio la estructura de capital de las empresas seleccionadas, está compuesta por un 65% de patrimonio y un 35% de obligaciones financieras de largo plazo. En lo que respecta al financiamiento externo se ha podido constatar que las empresas seleccionadas se han financiado en su mayoría a través de instrumentos de renta de fija (bonos) en el mercado de capitales, representando el 73% del nivel agregado de la deuda de largo plazo; lo cual evidencia la atractividad de este tipo de financiamiento con respecto a la deuda financiera de otros tipos de instrumentos. Entre los hallazgos relacionados con las Buenas Prácticas en la estructuración financiera, la totalidad de las empresas entrevistadas han resaltado, (a) la necesidad de calzar los plazos de los compromisos asumidos con los flujos operativos de las inversiones emprendidas, (b) mantener un relacionamiento activo con los diferentes actores del sistema bancario y del mercado de capitales como una medida de mantener abierta todas las posibilidades de levantamiento de capital, (c) Proveer de forma oportuna y transparente la información relevante de las organizaciones, al mercado y a las entidades clasificadoras, (d) gestionar cada uno de los determinantes de la estructuración de capital de las empresas, entre los más resaltantes, tangibilidad, rentabilidad y los niveles de coberturas calculados a partir de la utilidad operativa (EBITDA) y tanto de los gastos financieros como el nivel total de deuda y, (e) finalmente realizar un monitoreo continuo de las condiciones del mercado para la toma de decisiones en torno a la estructuración del capital de las empresas, por ejemplo, identificar cambios en las tasas de intereses para realizar la restructuración de la deuda de las organizaciones o inclusive de la estructura de capital agregada de estas.