■2022: II Congreso Latinoamericano de Estudiantes y Egresados de Maestrías en Educación - III Conferencia Internacional de Estudiantes de Maestría en Educación

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/191934

El II Congreso Latinoamericano de Estudiantes y Egresados de Maestrías en Educación es un evento académico en el que participan investigadores, estudiantes, egresados y público interesado en la investigación educativa. En tal sentido, se desarrollan conferencias centrales y talleres a cargo de docentes especialistas, así como mesas de diálogo que dan apertura a la socialización de investigaciones en proceso de elaboración o culminadas. De la misma manera, la III Conferencia Internacional de Estudiantes de Maestría en Educación se presenta como un espacio de encuentro donde estudiantes de maestría y profesionales en ejercicio reflexionan, dialogan y se enriquecen respecto a aspectos de gestión educativa y currículo vinculados al contexto actual y las demandas propias del mismo. Ambos eventos tienen por objetivo crear espacios de diálogo y reflexión a partir de la socialización de proyectos de investigación, experiencias pedagógicas y estudios vinculados al campo curricular y a la gestión educativa, desde la perspectiva de estudiantes, egresados y especialistas de Posgrados relacionados a la Educación en Latinoamérica.



Tabla de contenido


1. ¿Quo vadis universitas? reflexiones en torno al licenciamiento universitario en Chile y PerúVíctor Raúl Ahumada Bastidas

2. Educación intercultural en Museos: interculturalizar el diseño curricular de un curso para docentes en MChAPAcuña Miranda, Gabriela Verónica

3. Fortalecimiento en competencias pedagógicas en evaluación formativa en docentes de educación secundaria UGEL TayacajaGamarra Ramos, Ana Celia

4. Acción afirmativa y presencia de estudiantes indígenas en una licenciatura en matemáticas: entre lo real, lo posible y lo idealSilva e Neto, Jhemerson da; Gomes, Ana Clédina Rodrigues; y Gonçalves, Harryson Júnio Lessa

5. Creencias pedagógicas de docentes universitarios respecto de la aceptación y uso de iPads en una universidad privada de LimaCorrea Salas, Fernando Raúl

6. Educación no formal y currículum: acercamiento desde el trabajo de orquestas infanto-juvenil en ChileFernández Herrera, Samuel Eduardo

7. Trabajo colegiado durante la pandemia. Una mirada desde el clima escolarGutierrez Primo, Elizabeth Magaly; Sánchez Huarcaya, Alex

8. La investigación en una escuela de formación artística de Lima a partir de sus lineamientos curricularesVergara Pérez, Jorge Armando

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Fortalecimiento en competencias pedagógicas en evaluación formativa en docentes de educación secundaria UGEL Tayacaja
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Gamarra Ramos, Ana Celia; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del Perú
    La ponencia desarrollada tuvo como objetivo socializar la investigación, Fortalecimiento en competencias pedagógicas en evaluación formativa en docentes de educación secundaria UGEL Tayacaja, la misma que tiene por objetivo, aplicar un Programa de Fortalecimiento en Competencias Pedagógicas para Mejorar la Evaluación Formativa en Docentes de Educación Secundaria de la UGEL Tayacaja. Los principios teóricos que sustentarán la presente investigación están enmarcados en evaluación formativa, retroalimentación, criterios de evaluación, procesos de evaluación, evidencias de aprendizaje y competencias pedagógicas. La investigación se asistirá del enfoque mixto. Los métodos teóricos a desarrollarse serán el histórico lógico, análisis-síntesis e inducción deducción. El método de construcción del conocimiento será la modelación y el tipo de investigación será la aplicada educacional.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Acción afirmativa y presencia de estudiantes indígenas en una licenciatura en matemáticas: entre lo real, lo posible y lo ideal
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Silva e Neto, Jhemerson da; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del Perú
    La investigación en cuestión se sitúa en el contexto de la Educación Matemática, abordando la formación de profesores que enseñan Matemáticas, especialmente profesores indígenas -o indígenas-maestros-. Trata de los resultados de una disertación de Maestría, constituida en un Programa de Postgrado en Educación Científica y Matemática, que tuvo como objetivo comprender las posibles contribuciones de la Educación Matemática a la permanencia de los estudiantes indígenas que ingresan en el Curso de Licenciatura en Matemática en una Institución de Educación Superior (IES) localizada en la Amazonía Paraense, más específicamente en el sudeste del estado de Pará. Los aportes teóricos que sustentaron esta investigación se basaron en las perspectivas del interculturalismo crítico, los estudios decoloniales, así como la noción de opción decolonial en Educación Matemática, que propone un diálogo intercultural e interepistémico con los saberes y prácticas de diferentes grupos culturales. En cuanto a los aspectos metodológicos, tuvo como eje un enfoque cualitativo desde un enfoque descriptivo-exploratorio. Se realizó una investigación documental a partir de diversos documentos ubicados en el contexto de la Universidad investigada, tales como el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y el Proyecto Pedagógico de Curso (PPC) de la Licenciatura en Matemáticas, los cuales fueron analizados a la luz de la interculturalidad crítica. Los resultados de la investigación señalaron que a pesar de que la IES en cuestión realiza esfuerzos en materia de políticas afirmativas para estudiantes indígenas, sobre todo en la dimensión de acceso, lo que se observa es aún la formación de líneas abismales, que se perciben por el alto índice de cancelación de matrícula de dichos actores sociales. Asimismo, algunas acciones institucionales desarrolladas pueden contribuir a visualizar horizontes interculturales, especialmente en programas que tienen potencial para establecer un diálogo intercultural con estudiantes indígenas y sus comunidades. En lo que se refiere al PPC de la Carrera de Licenciatura en Matemática, se sugiere que busque seguir los mismos caminos que viene siguiendo la mencionada IES (que, a pesar de su reciente creación), es decir, favorecer una relación con las diferentes formas de leer e interpretar el(los) mundo(s) de los pueblos indígenas, especialmente los del sur y sureste del estado de Pará. No obstante, se enfatiza que la presente investigación no pretendió invalidar las iniciativas que pudieran contribuir a la permanencia y progreso académico de los estudiantes indígenas, sino que precisamente, la intención – cubierta de tensiones – fue ampliar las posibilidades. Son estas acciones las que podrían convertir la universidad en una subversidad, o pluriversidad.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Trabajo colegiado durante la pandemia. Una mirada desde el clima escolar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Gutierrez Primo, Elizabeth Magaly; Sánchez Huarcaya, Alex; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del Perú
    El trabajo colegiado se constituye como una forma de trabajo que visibiliza el clima escolar que se desarrolla a partir de la participación y complementariedad de los conocimientos, habilidades y experiencias del personal directivo y docente en aras de optimizar la enseñanza y los aprendizajes. En este sentido, la presente investigación tiene por objetivo describir las percepciones de los docentes sobre el trabajo colegiado, desde el marco del clima escolar, en una institución educativa de Lima (Perú). El recojo de la información se realizó mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a docentes del nivel primaria, considerando como categorías el liderazgo, la comunicación y motivación. A partir del análisis, se concluye que, en esta institución educativa, se genera un clima de apertura y confianza liderado por la subdirectora y los docentes que tienen más experiencia. No obstante, se percibe la existencia de conflictos durante el trabajo colegiado debido a la forma de pensar y actuar de los docentes que se integran recientemente.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Educación no formal y currículum: acercamiento desde el trabajo de orquestas infanto-juvenil en Chile
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Fernández Herrera, Samuel Eduardo; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del Perú
    En una época en donde la teorización del currículum como disciplina o campo es cada vez más amplia, abriéndose paso ante disciplinas con mayor trayectoria en educación como la pedagogía o psicología, resulta relevante estudiar sus conceptos y alcances más allá de la educación formal. Es en este contexto, que la presente investigación busca conocer los procesos de elección, planificación pedagógica y validación de los contenidos de aprendizaje en educación no formal, desde proyectos de orquestas infanto-juvenil en Chile, como elementos en común con los conceptos teóricos del currículum planteado por diversos autores hasta la actualidad. Para dicha tarea, la investigación será de carácter cualitativo, utilizando como método de recolección de información la entrevista semiestructurada, y una selección de la muestra en base a actores claves, es decir, gestores de proyectos orquestales pertenecientes al sector norte, centro, y sur del país.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Creencias pedagógicas de docentes universitarios respecto de la aceptación y uso de iPads en una universidad privada de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Correa Salas, Fernando Raúl; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del Perú
    La investigación planteó establecer la relación entre las creencias pedagógicas de docentes universitarios y la aceptación y uso de iPads en una universidad privada de Lima, Perú. Para esto se buscó identificar dichas creencias y, luego, analizarlas. Se planteó una investigación dentro del paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo, diseño fenomenográfico, descriptiva y de tipo básica. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 27 profesores. Se eligió como modelo la extensión de la Teoría Unificada sobre la Aceptación y Uso de las Tecnologías (UTAUT2) que propone siete constructos que sirvieron como categorías teóricas que fueron, posteriormente, operacionalizadas. Se concluye que, entre los participantes, existen creencias pedagógicas en torno a todos los constructos del modelo, principalmente relacionadas con la expectativa de desempeño, la expectativa de esfuerzo y la influencia social. Estas creencias condicionan el uso y aceptación de los iPads en los participantes. Además, se detectaron creencias relacionadas con una categoría emergente: ideas sobre la marca. Finalmente, se recomienda desarrollar futuras investigaciones sobre las creencias sobre el uso de tablets y otros tipos de dispositivos móviles por parte de profesores y alumnos de instituciones educativas de nivel superior.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La investigación en una escuela de formación artística de Lima a partir de sus lineamientos curriculares
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Vergara Pérez, Jorge Armando; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del Perú
    Este artículo pretender analizar de qué manera se comprende la investigación y al investigador en una escuela de formación artística de Lima (Perú), a partir de un estudio de los documentos curriculares vigentes en la institución. De esta manera, se inquiere en torno a cómo se dialoga con las tendencias en investigación artística y en educación artística contemporáneas y qué métodos, herramientas y recursos de investigación se ofrecen en la formación del profesional del arte.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Educación intercultural en Museos: interculturalizar el diseño curricular de un curso para docentes en MchAP
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Acuña Miranda, Gabriela Verónica; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del Perú
    Esta investigación emerge del desafío de interculturalizar el diseño de un curso de formación continua para docentes y educadores, realizado por el área de Educación del Museo Chileno de Arte Precolombino. Para ello se cuestionaron las formas de generación y validación del conocimiento del curso, poniéndolas en diálogo con epistemologías distintas de lo educativo. La metodología del estudio es cualitativa de enfoque sociocrítico y participativo; y para la credibilidad se implementó la triangulación metodológica o de datos. En cuanto a los resultados, surgió el concepto de categorías-contenido, identificándose catorce categorías-contenido que a través de la metodología de talleres de diseño curricular intercultural dieron forma a las orientaciones para interculturalizar el curso.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    ¿Quo vadis universitas? reflexiones en torno al licenciamiento universitario en Chile y Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Ahumada Bastidas, Víctor Raúl; Red de Estudiantes y Egresados de Posgrado en Educación en Latinoamérica (REDEPEL); Pontificia Universidad Católica del Perú
    En un mundo en constante transformación, las instituciones educativas en general y, las universidades en particular han tenido que ir adaptando su quehacer educativo al entorno social, político, económico y tecnológico; no solamente para brindar una educación pertinente y de calidad, sino también para cumplir con las exigencias del mercado o de la autoridad administrativa. Y en ese devenir evolutivo, en las últimas décadas, la educación superior universitaria ha transitado por dos caminos antagónicos: la desregulación y privatización, por un lado, y, en la vereda de enfrente, el control y supervisión Estatal, con consecuencias totalmente disímiles cada una. Es por ello que, el objetivo de la presente investigación ha sido analizar de forma comparativa los procedimientos de licenciamiento universitario en Chile y Perú. Del análisis y discusión de resultados nos ha permitido concluir que en ambos países el licenciamiento es un proceso obligatorio, pero con alcances y características diferentes. Por ejemplo, en el caso chileno solo es aplicable para universidades privadas. En cambio, en el Perú es un procedimiento obligatorio para todas las universidades con un carácter temporal y renovable. El plazo de duración en Chile puede durar hasta nueve años; en cambio, en el Perú tiene un plazo legal de 120 días hábiles. Finalmente, pese a los diversos cuestionamientos que se han generado en ambos países, el licenciamiento cumple un rol trascendental para el aseguramiento de la calidad educativa que, si bien es cierto puede ser perfectible, resulta de vital importancia para dejar atrás el laissez faire liberal del servicio educativo universitario; logrando que éste sirva para garantizar el desarrollo humano sostenible.