(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva Agüero, 2014) Villanueva, Carmen
En el Catecismo Patriótico preparado por Francisco de Paula Gonzales Vigil en 1859, aparece la primera evidencia escrita de unos versos anónimos que poco después de creado el himno nacional del Perú en 1821 se habían incorporado como primera estrofa, y que sustituyó a la del texto original de José de la Torre Ugarte, por casi 200 años. A fines del XIXy el XX comenzaron a aparecer argumentos para excluirla: su antihispanismo, el silencio sobre rebeliones y revoluciones coloniales y el derecho de autor de Torre Ugarte. Se comparan los temas y lenguaje de la estrofa apócrifa con los de otras canciones nacionales de Hispanoamérica de su tiempo, advirtiendo la completa similitud entre todos. En realidad,el debate se centró entre un texto original y otro procedente de la tradición popular. Se concluye con la decisión del Tribunal Constitucional y las disposiciones complementarias entre 2005 y 2010 que ubicaron al final la estrofa apócrifa y ordenaron sustituirla por otra de Torre Ugarte.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva Agüero, 2014) Laguerre Kleimann, Michel
El testamento del vicealmirante Martín George Guise Wright sirve para conocer un extractode la realidad peruana a través de los ojos de un extranjero afi ncado en la fl amante Repúblicadel Perú. De hecho, las relaciones con la familia, las amistades y el Estado se reúnen eneste documento legal que evidencia cambios dentro del proceso inicial posindependenciay la forma como infl uenció en Guise.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva Agüero, 2014) Gutiérrez Figueroa, Francisco
En las últimas décadas del siglo XIX e inicios del siglo XX se llevó a cabo una mejora sustancialen la relación entre España y los nacientes Estados hispanoamericanos. ¿Cuándoy por qué el prestigio de España en Hispanoamérica se fortaleció al extremo de favoreceruna activa y sólida participación de la Corona como árbitro en delicados confl ictos limítrofes,como el caso de la controversia peruano-ecuatoriana? En este artículo se presentauna aproximación a la fi gura de España como autoridad moral y política en el continenteamericano en las postrimerías del siglo XIX, con particular énfasis en el caso del arbitraje delímites entre el Perú y el Ecuador.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva Agüero, 2014) Verona, Aarón
Desde el inicio de sus funciones en 1996 y hasta 2012, antes de la entrada en vigenciade la Ley del Derecho a la Consulta Previa (29785), el Tribunal Constitucional peruanohabía emitido 21 sentencias en materia indígena. La mayoría de ellas ha sido objeto deanálisis asociados a un derecho indígena específi co. No obstante, luego de casi 20 añosde vida institucional es necesaria una mirada integral que dé luces sobre la forma en queel máximo órgano de interpretación constitucional en nuestro país ha visto y elaborado undiscurso, no solo sobre un derecho en particular sino sobre las circunstancias políticas,sociales y jurídicas que implica la presencia de pueblos indígenas dentro de un Estadonaciónmoderno; es decir, la existencia de pluralidad étnica en el marco de una estructuraestatal diseñada sobre la base de la igualdad abstracta de todos sus ciudadanos. Así, elpresente artículo plantea cuatro propuestas ético-políticas para la gestión de la pluralidadétnica en estados nacionales: el asimilacionismo, el integracionismo, el multiculturalismo yla interculturalidad. A partir de dichos marcos de referencia se verá cómo el Tribunal Constitucionalperuano ha oscilado entre la postura más circunscripta y una más integradora,pero lamentablemente, no por eso la que mejor protege derechos indígenas.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva Agüero, 2014) Diez Hurtado, Alejandro
Este artículo aborda las transformaciones del vínculo institucional entre las poblacionesperiféricas (rurales e indígenas) y el Estado durante la creación e implementación de ungobierno republicano que intentaba cambiar las instituciones y prácticas del Estado colonialperuano. Desarrolla el tránsito de los cabildos de indios como instancias de representaciónétnica y de autoridad local hacia nuevas formas comunitarias de representación,fundadas en lazos de propiedad antes que por ámbitos jurisdiccionales. Propone que latransformación de las instituciones de gobierno indígena en los espacios rurales del centroy norte peruanos pasó por tres procesos sucesivos: 1) una etapa inicial de tolerancia de dosmodelos de organización de la autoridad indígena, uno moderno, que adoptó las nuevasformas institucionales republicanas y otro tradicional, que reprodujo las formas colonialesde autogobierno; 2) una etapa intermedia que buscó institucionalizar las nuevas autoridadesen medio de las disputas por el control y la propiedad del territorio; y 3) la consolidación delmodelo municipal republicano, marcado por la expulsión de los indígenas y los modeloscolectivos de gobierno del Estado, lo que generó la separación de espacios y jurisdiccionesentre la autoridad municipal y los propietarios territoriales.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva Agüero, 2014) Tubino Mongilardi, Fidel
Este trabajo intenta “demostrar” que si bien el hombre no tiene una concepción universalizablede justicia que posea consenso intercultural, este debe buscarla dialógicamente. Elcarácter multicultural de las sociedades de hoy en día exige normas que permitan garantizarla convivencia razonable entre los individuos. Para alcanzar este objetivo es necesario contarcon una concepción consensuada de justicia que proporcione criterios para el diálogo yla convivencia intergrupal.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva Agüero, 2014) Bell, Martha Gwenn
Este artículo presenta el espacio hidráulico limeño urbano del siglo XVII y los esfuerzos delcabildo de Lima para gobernarlo. Con base en un análisis detallado de las menciones sobreel agua en los Libros de cabildos de Lima de 1588-1700 se examina el manejo de esterecurso natural a través de la instalación de infraestructura y la creación de autoridades políticas.Con una perspectiva tripartita se consideran los procesos naturales, la infraestructuray las autoridades en conjunto para discutir tres casos: 1) el río Rímac, los tajamares y loscomisarios de tajamares, 2) los puquios, la red de cañerías y los comisarios de cañerías,y 3) las lluvias, las procesiones religiosas y San Marcelo el “abogado de la ciudad para lasaguas”. En cada uno de los tres casos se evalúa la efi cacia de las estrategias del cabildopara administrar los recursos hídricos.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva Agüero, 2014) Bertel, María
Debido al proceso descentralizador, el Perú ya no se puede considerar un Estado unitarioen sentido estricto. El Estado peruano no solamente cuenta con un gobierno nacional,sino también con gobiernos regionales que tienen sus propias competencias. En los últimosaños, los gobiernos regionales han dictado normas sobre sus propios símbolosregionales. El objetivo de este trabajo es analizar si la normatividad regional del Perú sobresímbolos regionales es constitucional o no.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva Agüero, 2014) Narváez Luna, José Joaquín
Este artículo analiza los sistemas de irrigación, patrones de asentamiento y señoríos indígenasen el valle bajo del río Rímac, correspondientes al siglo XVI, cuando dicho territorio seencontraba bajo la administración del imperio inca. Se analizaron fotografías aéreas de 1944y mapas antiguos de la zona para determinar la ubicación y características de los canalesde irrigación y reservorios, los que formaron valles artifi ciales, y las edifi caciones arqueológicas.El estudio se complementó con la revisión de documentación colonial para establecerla ubicación espacial de los señoríos del valle en relación con dichos sistemas de irrigación.