• Psicología con mención en Psicología Social
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/129383
Explorar
34 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Motivación y liderazgo transformacional percibido en una empresa privada del sector retail en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-02) Alavedra Taboada, Sdenka Kathya; De la Flor Arbulú, Marcia EstelaLa presente investigación se orienta a precisar la relación entre las variables: liderazgo transformacional percibido y motivación laboral. El estudio se realizó con una muestra de trabajadores pertenecientes a una empresa privada del sector retail en Lima Metropolitana. Para cumplir con el propósito de la presente investigación, se trabajó con una muestra de 149 trabajadores dependientes entre 18 y 49 años de edad, quienes ocupaban posiciones operativas tanto de reposición de productos como de cajeros y multifuncionales. Se utilizó la sub-escala de liderazgo transformacional desarrollada por los autores Bass y Avolio (2000) y adaptada en el contexto chileno por Vega y Zavala (2004) y la escala de motivación laboral en la versión adaptada y validada al español por Gagné, Forest, Vansteenkiste, Crevier-Braud, Van Den Broeck, Aspeli y Wang (2012). Los resultados muestran una correlación significativa, positiva y mediana entre las dimensiones de liderazgo transformacional percibido y de motivación autónoma y motivación intrínseca.Ítem Texto completo enlazado Imágenes de Dios y su rol mediador en la relación entre autoritarismo de derecha y actitudes hacia la homosexualidad en creyentes católicos y evangélicos peruanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-02) Olano Raffo, Giacomo Giussepi; Espinosa Pezzia, AgustínEl estudio busca conocer la influencia que tienen las imágenes de Dios en la relación entre el autoritarismo de derecha y las actitudes hacia población homosexual (e.g., unión civil, adopción de niños y existencia de homosexuales) en una muestra de peruanos creyentes (N=365). Se identifica desde el cristianismo una dicotomía en la representación de Dios; por una parte, sería representado como una entidad benevolente; por otra, aparecería como un juez castigador del pecado. Los resultados muestran que, de forma independiente, ambas imágenes se asocian positivamente con el autoritarismo de derecha, aunque es con la visión castigadora de Dios donde se aprecia una mayor magnitud de la relación. Del mismo modo, ambas imágenes se asocian inversamente con las actitudes positivas hacia la homosexualidad, observándose nuevamente que la magnitud de la relación es mayor con la imagen castigadora de Dios. Sendos análisis de mediación establecen que la relación entre el autoritarismo de derecha y las actitudes negativas hacia la homosexualidad están mediadas por la imagen castigadora de Dios, pero no por la imagen benevolente. Finalmente, una segmentación de los participantes a partir de un cluster analysis, utilizando el nivel de acuerdo con ambas imágenes de Dios, identificó dos grupos de creyentes. El primer grupo denominado no fundamentalista reportó un nivel alto de acuerdo con la imagen benevolente y un nivel bajo de acuerdo con la imagen castigadora, mientras que el segundo grupo, nombrado como fundamentalista, reportó altos niveles de acuerdo tanto con la imagen benevolente cuanto con la imagen castigadora de Dios. Las comparaciones entre los dos grupos muestran que los segundos son sistemáticamente más autoritarios y reportan actitudes más negativas hacia la homosexualidad. La discusión retoma la idea de que la religión, a partir de las representaciones de Dios, tiene un efecto paradójico en el prejuicio siendo el componente castigador de la visión fundamentalista el que actúa como un factor de riesgo en la valoración de la homosexualidad.Ítem Texto completo enlazado La relación entre aculturación, ciudadanía y bienestar percibido en inmigrantes venezolanos en Lima, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-21) Arana Flores, Melanie Rossana; Espinosa Pezzia, AgustínLa presente investigación busca explorar cómo se relacionan las estrategias de aculturación de los inmigrantes venezolanos en Lima, Perú (n=133), la percepción de ciudadanía y el bienestar subjetivo de los mismos. Además, en este estudio se examina la diferencia en los estilos de aculturación a nivel actitudinal y conductual, así como la discriminación percibida y su relación con las variables mencionadas. Para ello, se administraron cuestionarios para medir los constructos a inmigrantes venezolanos en Lima, tras lo cual se encontró que la estrategia de aculturación más elegida era la de marginalización, lo cual implica que los inmigrantes se encuentran en una posición vulnerable que se relaciona con la alta discriminación percibida y los bajos puntajes en ciudadanía. No obstante, se encontró correspondencia entre los estilos de aculturación actitudinal y conductual además de correlaciones significativas con solo algunas de las dimensiones de discriminación percibida y ciudadanía.Ítem Texto completo enlazado Bases ideológicas y actitudinales limitantes del liderazgo femenino en el ámbito castrense(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-21) Serna Olivas, Claudia Onelia; Cueto Saldívar, Rosa María Luisa MartinaEl objetivo del presente estudio es analizar la relación entre los valores, la ideología política, el sexismo ambivalente y las actitudes desfavorables hacia el liderazgo femenino en una escuela de suboficiales de Lima Metropolitana. La muestra está formada por 217 participantes de Lima (141 hombres y 76 mujeres) con una edad media de 21 años. Para ello, se emplean cuatro escalas y una ficha de datos sociodemográficos. Los estadísticos que se utilizan son correlaciones paramétricas, comparaciones de media y regresión múltiple jerárquica. Los resultados muestran que hay asociaciones significativas entre las variables mencionadas. Se identifican mayores puntajes de sexismo benevolente en toda la muestra y que los hombres puntúan más alto en ambos tipos de sexismo que las mujeres. Se encuentra que el sexismo hostil, los valores de conservación y apertura, así como el RWA son variables que predicen las actitudes desfavorables hacia el liderazgo femenino dentro de la muestra, con lo que los resultados evidencian que hay cierto rechazo hacia la igualdad de oportunidades que pueden tener las mujeres dentro del ámbito militar.Ítem Texto completo enlazado Bases motivacionales del prejuicio a inmigrantes venezolanos en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-08) Ferreyros Moreno, José Antonio; Espinoza Pezzia, AgustínEl presente estudio tuvo como objetivo explorar la relación entre las dimensiones ideológicas de autoritarismo de derecha y orientación de la dominancia social y las actitudes hacia los inmigrantes venezolanos en una muestra de ciudadanos peruanos. Para tal fin, se estudiaron los niveles de autoritarismo y dominancia de los participantes de la muestra. Se utilizó el prejuicio frente a los venezolanos como un disparador cognitivo que permitió estudiar las bases motivacionales subyacentes a este proceso migratorio. 139 peruanos entre los 18 y 65 años respondieron escalas psicométricas que midieron información relevante a los objetivos. Los resultados muestran que existía una relación entre ideología autoritaria y prejuicios frente a los migrantes, justificadas como reacciones necesarias para preservar al endogrupo peruano. La relación entre el estereotipia positiva de los peruanos se relacionaba directamente con una valoración positiva de los venezolanos. Finalmente, la relación entre las escalas ideológicas y la estereotipia permitió esbozar las estructuras de las actitudes hacia los migrantes. Así comprendiendo, desde la motivación primaria, hasta la elaboración cognitiva de lo que definimos como ideología y actitudes frente a los migrantes. Estos resultados aportan evidencia a favor de la teoría del procesamiento dual del prejuicio y la definición de ideología propuesta por Helkama et al. (1992) en una muestra peruana.Ítem Texto completo enlazado Relación entre el clima organizacional y el compromiso organizacional en trabajadores dependientes de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-21) Rodríguez Chevarría, Pierina; Tamashiro Sakuda, María del PilarEl presente estudio buscó analizar la relación entre Clima Organizacional y Compromiso Organizacional, y sus dimensiones. El grupo de participantes fue conformado por 182 colaboradores dependientes de Lima Metropolitana. Se utilizó el Cuestionario de Clima Organizacional Validado (Bustamante, Lapo y Grandón, 2013), y la Escala de Compromiso Organizacional (Allen y Meyer, 1990). En la investigación se encontró una relación directa, significativa y alta entre las dos escalas totales, y relaciones significativas entre todas las dimensiones de Clima Organizacional con el Compromiso Afectivo y Normativo, pero no con el de Continuidad. Por otro lado, no se encontró diferencias significativas en el Clima Organizacional entre los tres niveles jerárquicos. Del mismo modo, no se pudo comprobar que hubiera una relación entre el tiempo en la empresa y el Compromiso Organizacional. Se discutieron las limitaciones, recomendaciones e implicancias del presente estudio.Ítem Texto completo enlazado ¿Jugadoras de rugby en Lima?: estereotipos y autopercepciones presentes en la vinculación con este deporte(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-17) Azaña Falcón, Leslie Lucía; Claux Alfaro, Mary LouiseLa presente investigación se enmarca en la condición de la mujer en deportes que no corresponden con su rol de género tradicional. Por tanto, se ha propuesto como objetivo comprender la motivación para practicar un deporte como el rugby y el papel que tienen los estereotipos y autopercepciones en este proceso de toma de decisiones. Para este fin, se condujo una investigación cualitativa, con un diseño de análisis fenomenológico hermenéutico, mediante el cual se buscó comprender lo que significó esta experiencia para ellas. Se entrevistaron a 11 mujeres, integrantes y exintegrantes de equipos de Rugby de Lima Metropolitana. Los resultados evidencian que factores socioculturales, cognitivos y motivacionales intervienen en la decisión de iniciar, mantenerse y desistir de este deporte. Se encontró que todas ellas, desde la niñez, recibieron comentarios desalentadores y de desaprobación de sus conductas y preferencias que rompían con aquellas que se asocian tradicionalmente con lo femenino. Asimismo, tomar la decisión de practicar un “deporte masculino” ha significado pasar por un proceso personal de cuestionamiento sobre lo que es femenino. Sin embargo, involucrarse en el rugby les permitió encontrar un grupo de identificación, conocerse y aceptarse a sí mismas. Incluso, esto las conllevó a responder a episodios de inequidad de género por parte del entorno cercano, adquirir estrategias de afrontamiento e impactar positivamente en su personalidad y contexto Así, se encontró que en algunos casos la obtención de logros predominó sobre el mantenimiento de los roles de género.Ítem Texto completo enlazado Ser adolescente en Cusco : representaciones sociales de la adolescencia en adolescentes de una escuela pública de Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-16) Aranibar Chacon, Cesar Marcelo; Pease Dreibelbis, María AngélicaLa visión que se tiene de la adolescencia no es del todo positiva, ya que parte de la construcción de la misma se ha sustentado en puntos de vista negativos que no representan la realidad. De esta manera, el objetivo de la presente investigación fue el de explorar las representaciones sociales de la adolescencia que ostentan adolescentes de 4° de secundaria de una escuela pública del Cusco. Para ello, se hizo uso de la metodología cualitativa, basada en un diseño de análisis temático y aproximación fenomenológica con un abordaje desde la psicología cultural. En relación a los principales hallazgos, se encontró que la adolescencia se define a través de tres representaciones: positiva, negativa y neutral o “de cambios”. Además, las y los participantes identificaron que la vivencia de la adolescencia es producto de la interacción con el entorno, la cultura y la educación. Igualmente, surgieron las representaciones sociales del “adolescente del buen camino” y del “adolescente del mal camino”, en las que aparece la exploración como núcleo central dentro de ambas representaciones sociales. Las y los participantes, al estar insertos en el sistema educativo, refieren identificarse con el “adolescente del buen camino”, porque están enfocados en sus estudios y su futuro. Finalmente, aparecen representaciones sociales de la adolescencia asociadas la importancia del mundo adulto, la influencia de los pares, el ser incomprendidos, ser impulsivos, entre otras.Ítem Texto completo enlazado Dependencia emocional y violencia simbólica en mujeres de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-16) Valencia Pérez, Andrea Carolina; Rodríguez Espartal, NoeliaEsta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la dependencia emocional y la violencia simbólica en un grupo de mujeres residentes en Lima Metropolitana, que se encontraban en una relación de pareja. Para ello, se realizó la aplicación de cuestionarios a un total de 305 mujeres que permitieron recabar información cuantitativa con la finalidad de responder el objetivo de la investigación. Los resultados arrojaron que las mujeres con mayor aceptación de expresiones de violencia simbólica también presentan mayores puntajes de dependencia emocional. Sin embargo, esta dependencia nace a partir de las expresiones de violencia simbólica como lo son los roles de género, micromachismos e ideal de amor romántico. Estos resultados permiten abordar esta problemática desde una perspectiva social poniendo énfasis en el arraigamiento de las estructuras de poder que mantienen la violenciaÍtem Texto completo enlazado Representaciones sociales del medioambiente en la comunidad nativa Yanesha de Tsachopen en la provincia de Oxapampa, Pasco, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-16) Quiroz Corzo, Taly Carolina; Rivera Tavalvera, Gonzalo EduardoLa presente investigación es un insumo importante para el campo de estudio de las representaciones sociales del medioambiente, específicamente en las culturas indígenas con saberes tan poco estudiados como la comunidad nativa Yanesha de Tsachopen, una de las etnias con mayor representatividad en la región de Pasco, Perú. El método, que implicó viajes de familiarización con la comunidad, realiza un análisis temático en base a diez entrevistas a profundidad -guía semiestructurada- que tuvieron como fin explorar sus vivencias y conocer las representaciones sociales que poseen sobre el medioambiente. En la investigación desarrollada se encontró que el significado del medioambiente está vinculado a la identidad Yanesha y a su historia comunitaria. Asimismo, el significado otorgado al medioambiente, conforme a la teoría de representaciones sociales, sirve para ordenar las soluciones planteadas a las dificultades del medioambiente que les plantea actualmente su entorno. Finalmente, se analizó cómo la población se está enfrentando a nuevos escenarios por los cuales está generando soluciones innovadoras para mantener su identidad y conservar su entorno.