Facultad de Psicología
Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/129361
Browse
525 results
Search Results
Item Metadata only “Naces, creces y haces artesanía” El rol de la artesanía en la constitución de la Identidad de un grupo de madres Shipibo Konibo de la comunidad de Cantagallo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-06) Holgado Lopez, Andrea del Pilar; Cueto Saldivar, Rosa María LuisaEn virtud del entendimiento de la artesanía como elemento de expresión identitaria, el presente estudio tiene como objetivo indagar el papel de la artesanía en la construcción y estructuración de la Identidad de un grupo de madres Shipibo Konibo provenientes de la comunidad de Cantagallo. Con este fin, se realizó una investigación cualitativa de corte fenomenológico donde se trabajó con una población de 6 participantes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profundidad y se aplicó un análisis de tipo temático. Los resultados sugieren que la discriminación y exclusión juegan un rol importante en la vida de las participantes y su relación con Cantagallo y Lima, siendo en el contexto en el cual las artesanas construyen sus identidades. A su vez, se identifican 4 categorías sociales de identificación: 3 de ellas (Madre, Migrante y Artesana) están yuxtapuestas y contenidas en la categoría de Mujer Shipiba. Por otro lado, se identifican límites difusos entre las identidades colectivas e individuales de las participantes, lo cual sugiere la presencia de una Identidad Fusionada. También, se encuentra que la artesanía satisface múltiples motivos identitarios como la autoeficacia, autoestima, pertenencia, significado, entre otros. Por último, se concluye que la identidad étnica tiene un rol central y se ve reforzada por la práctica de artesanía en tanto ésta se encuentra presente en la vida de las participantes desde edades tempranas y a lo largo de sus vidas.Item Unknown Representaciones sociales de la violencia del compañero íntimo en hombres homosexuales de Lima Metropolitana y Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Doroteo Briceño, Valeria Licely; Borja Chávez, Jorge Diego AugustoLa presente investigación tiene como propósito explorar las representaciones sociales de la violencia del compañero íntimo (VCI) en hombres homosexuales de Lima Metropolitana y Callao. Para este fin, se realizó un estudio cualitativo con ocho entrevistas semi-estructuradas a hombres gays. Se exploraron tres temáticas: las dinámicas de las relaciones homosexuales, las nociones de la violencia de pareja (coerción, humillación y abuso sexual), y el proceso de búsqueda de ayuda. Los hallazgos de la investigación evidencian que existe una vulnerabilidad a la violencia que se gesta en esta población desde la vivencia individual de ser un hombre gay en una sociedad heteronormativa y patriarcal. Asimismo, se encontró que la violencia no se representaba de manera concreta en el imaginario de los entrevistados sino hasta ser víctimas de la misma. Esta manifestación que despierta el reconocimiento de los hombres homosexuales suele ser de carácter explícito, ya que, desde sus representaciones sociales, la violencia de tipo sutil, como la coerción y la humillación, no era identificada como VCI en su totalidad. Por otra parte, resalta que, frente a la necesidad de pedir ayuda, las vías de auxilio son limitadas e incluso revictimizantes con esta población, promoviendo el ocultamiento de lo vivido y, en ocasiones, regresar con su agresor. En conclusión, la VCI en hombres homosexuales es una problemática real pero invisibilizada e incluso legitimada en el país, que encuentra múltiples barreras sociales e institucionales que necesitan ser abordadas con urgencia.Item Unknown Espiritualidad, apoyo social y sentido de la vida en adultos mayores de un CIAM(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-29) Falcon Zuñiga, Clara Gianella; Romero Saletti, Silvana MelissaEl objetivo principal del estudio es identificar si es que la espiritualidad y el apoyo social predicen el sentido de la vida en una muestra de adultos mayores asistentes al Centro Integral de Atención al Adulto Mayor (CIAM) del distrito de Los Olivos. Con este fin, se evaluó a 93 adultos mayores, 71 (76.3%) mujeres y 22 (23.7%) hombres, cuyas edades oscilaban entre 60 y 83 años (M=69.53; DE=5.85). Los constructos fueron medidos con la Escala de Espiritualidad Personal (EPP), la Escala Multidimensional de Apoyo Social (MSPSS) y el Purpose in Life Test versión reducida (PIL-10). A nivel global, se determinó una correlación directa y pequeña entre espiritualidad y sentido de la vida, así como una correlación directa y mediana entre apoyo social y sentido de la vida. No se encontraron correlaciones significativas a nivel de las subescalas de los constructos. El modelo de regresión fue significativo e identificó que ambos constructos predicen el sentido de la vida con un R2 de .24. El apoyo social fue el que tuvo el β más elevado y, por tanto, aporta más al modelo. Por último, se halló diferencias según sexo en la dimensión de satisfacción de la variable sentido de la vida. Se discuten los hallazgos; así como las limitaciones y recomendaciones para investigaciones posteriores.Item Metadata only Inducción experimental de sinestesia y su relación con la atención(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-28) Chachi Salcedo, Adriana Mariel; Paredes Venero, RenatoLa sinestesia es un fenómeno que implica el emparejamiento de un estímulo inductor que genera una percepción en una modalidad sensorial diferente. Aunque se ha considerado que es una condición de base genética, otra perspectiva sugiere que cualquier persona podría experimentar sinestesia bajo ciertas condiciones. Esta investigación exploró esa posibilidad, con el objetivo de inducir experiencias sinestésicas visuales en personas sin la condición natural de sinestesia utilizando un estímulo auditivo. Además, se estudió la relación entre estas experiencias con la atención, medida mediante la prueba de la Red Atencional, que evalúa las redes de alerta, orientación y control ejecutivo. Participaron 42 personas (18 hombres y 24 mujeres) con edades entre 20 y 24 años (M = 22.4, DE = 2.07). No se encontraron diferencias significativas entre el grupo control y el grupo experimental en cuanto a la percepción de concurrencias visuales. Sin embargo, se observó una relación moderada y significativa entre la frecuencia de concurrencias visuales y la red de control ejecutivo, lo que sugiere un vínculo entre las percepciones multisensoriales y el procesamiento cognitivo superior a través de la regulación de la atención.Item Metadata only Razonamiento correlacional en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-28) Madalengoitia Barúa, Augusto Armando; Frisancho Hidalgo, SusanaEl objetivo de esta investigación es identificar y describir las características principales del razonamiento correlacional en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima. Para esto, se contó con la participación de 36 alumnos de décimo ciclo de formación, con edades entre 20 y 25 años. Se realizó una evaluación de este razonamiento por medio de dos estrategias: i) primero, evaluaciones colectivas (n=36), realizadas utilizando un protocolo de lápiz y papel que incluyó dos tareas de razonamiento correlacional y una tarea de análisis de un cuadro de resultados de correlación en SPSS; ii) segundo, evaluaciones utilizando el método clínico-crítico de Jean Piaget (n=9), que incluyeron 6 tareas con las que este autor y su colaboradora Inhelder investigaron la formación del esquema operatorio formal de correlación. Los resultados muestran que los participantes, como estrategia principal de análisis de asociaciones entre variables, tienden a subdividir la muestra que se les presenta en función de una de las variables, para luego comparar las tendencias de la segunda variable al interior de cada subgrupo. Se observa que esta estrategia es útil ante muestras paradigmáticas, pero resulta insuficiente y lleva a errores lógicos cuando la tarea se complejiza.Item Metadata only Informe de experiencia en el área de Atracción de Talento de una empresa transnacional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-28) Rojas Durand, Alejandra Armensi; Navarro Fernández, Ricardo JavierEl presente informe tiene como objetivo exponer los aprendizajes adquiridos para la evidencia del logro de las competencias requeridas como egresada de la Facultad de Psicología. En ese sentido, las competencias Diagnostica, Interviene y Evalúa se sustentan a través del desarrollo de actividades durante las prácticas pre profesionales en el área de Atracción de Talento de una empresa transnacional, y en proyectos realizados como parte de los cursos de la formación académica universitaria. En primer lugar, se resalta el diagnóstico de una problemática relacionada a la salud mental en una facultad universitaria. En segundo lugar, se expone un proyecto de mejora en la inducción del personal de la empresa transnacional; y, por último, el desarrollo de una guía y cuadro de evaluación para los procesos de selección de practicantes. Este documento efectúa un análisis de las actividades realizadas y los resultados obtenidos. Asimismo, destaca las fortalezas, los retos y los aprendizajes encontrados en el desarrollo de las mismas. Por todo lo mencionado, se concluye que por medio de las actividades realizadas se logró alcanzar las competencias esperadas.Item Metadata only Concepciones de salud en un grupo de curanderos yánesha(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-28) Cedrón Tello, María Lily; Borja Chávez, Jorge Diego AugustoLa presente investigación cualitativa tuvo como propósito conocer y describir las concepciones de salud de un grupo de siete curanderos yánesha, de las comunidades nativas de Tsachopén y Laguna, en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, Perú. Para ello, se adoptó un diseño de análisis temático basado en siete entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelaron que los curanderos tienen una visión holística de la salud, que integra aspectos individuales, relacionales y espirituales, enmarcados en su cosmovisión. Para ellos, la salud individual está asociada a un cuerpo fuerte y bien nutrido, que permite trabajar de manera equilibrada y gratificante y protegerse de las amenazas sobrenaturales. Además, conciben la salud relacional como un equilibrio en las relaciones entre los humanos y los seres de la naturaleza, regulado mediante un sistema de creencias y valores culturalmente específicos. Por último, la salud espiritual se vincula a la adherencia del alma al cuerpo, mientras que el uso de plantas medicinales se concibe como una práctica espiritual donde articulan su cosmovisión con la fe cristiana. En un sentido más amplio, se encontró que estas concepciones reflejan una ontología específica donde los seres de la naturaleza poseen una esencia humana (animismo), y la persona es concebida como una entidad permeable cuya subjetividad puede traspasar las fronteras del cuerpo. Esta ontología indígena moldea la experiencia, expresión y explicación de la salud y la enfermedad, así como su tratamiento. Finalmente, estos hallazgos se tradujeron en algunas consideraciones prácticas para el abordaje de la psicología clínica en contextos interculturales.Item Metadata only Mindfulness y sentido de coherencia en un grupo de adultos mayores de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-28) Morante Farfan, Gloria María Elena; Bárrig Jó, Patricia SusanaEl presente trabajo tuvo como objetivo conocer la asociación entre mindfulness y el sentido de coherencia (SOC), en una muestra de adultos mayores de Lima Metropolitana. Mindfulness se puede entender como una conciencia de momento a momento, sin prejuicios o ser reactivo a la experiencia interna (Kabat-Zinn, 2005). El SOC es la capacidad del individuo para responder a los desafíos diarios utilizando los propios recursos (Antonovsky, 1987). Se aplicaron las versiones adaptadas al contexto peruano del FFMQ y del SOC-13 a una muestra de 101 adultos mayores (76.2% mujeres) que tenían entre 60 y 80 años (M = 68.09, DE = 5.05). Los resultados reportaron que el SOC se relaciona significativamente con mindfulness total y sus facetas de actuar con conciencia, descripción, ausencia de reactividad y ausencia de juicio. Estas cuatro dimensiones serían las que, en adultos mayores, contribuirían al SOC para poder dar respuesta a los eventos del entorno, comprendiendo las particularidades de cada situación, manejándola y otorgándole un significado. Además, se encontraron diferencias en dimensiones de mindfulness, así como en SOC global, de acuerdo al lugar de nacimiento, tener pareja, presentar una enfermedad, así como asociaciones con la edad.Item Metadata only Relación entre perfeccionismo, motivación, compromiso académico cognitivo y burnout académico en tiempos de COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-28) Rosas Tamayo, Jorge Ignacio; Ferreyra, Ana CeciliaEl propósito de la presente investigación fue estudiar las relaciones entre el perfeccionismo (esfuerzo perfeccionista y preocupación perfeccionista), la motivación (motivación autónoma y motivación controlada), el compromiso académico cognitivo y el burnout académico. La muestra estuvo compuesta de 223 estudiantes (µ=20.31, DE=2.91) de una universidad de Lima. Los instrumentos utilizados fueron Short Form of the Almost Perfect Scale, Self-Regulation Scale-R, Deep Learning Measure,y Maslach Inventory Inventory Students Survey. Cada uno de estos instrumentos tuvieron adecuadas propiedades psicométricas. Entre los resultados principales, se encontró que el perfeccionismo no estaba relacionado significativamente con el compromiso académico cognitivo. El análisis de sederos evidenció, por una parte, una relación negativa entre el esfuerzo perfeccionista y el burnout académico completamente mediada por la motivación autónoma y controlada. Por otra parte, se encontró una relación positiva entre la preocupación perfeccionista y el burnout académico mediada parcialmente por la motivación autónoma y motivación controlada. Estos resultados fueron discutidos mediante aportes de la teoría de la autodeterminación y estudios del contexto educativo. Finalmente, se plantearon recomendaciones en base a la discusión de los resultados.Item Metadata only Motivación de calidad y compromiso académico: un estudio en estudiantes universitarios de música(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-28) Escudero Cunza, Sebastian Benjamín; Herrera Paredes, Dora IsabelLa presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre la calidad motivacional y el compromiso académico en estudiantes universitarios de música de Lima, Perú. La muestra estuvo constituida por 108 estudiantes de música de distintas universidades del Perú: 78 hombres (72.2%) y 30 mujeres (27.8%), con edades entre los 19 y 28 años (M= 22.61 D.E=1.94). Para medir la calidad motivacional (autónoma y controlada), se utilizó la escala de “Motivación para estudiar música” (Miksza et al., 2021); y para medir el compromiso académico (conductual y emocional (Skinner et al., 2009); agente (AES; Reeve, 2013); cognitivo (Senko y Miles, 2008), se utilizó la versión adaptada al español por Matos et al. (2018). Se halló una correlación elevada y positiva entre motivación autónoma y las cuatro dimensiones de compromiso. Asimismo, las cuatro dimensiones de compromiso correlacionaron entre sí de manera positiva y muy alta. Inesperadamente y en contraste con lo propuesto teóricamente, la motivación controlada no correlacionó significativamente con ninguna de las variables. Al contrastar los grupos de acuerdo a las características sociodemográficas se halló diferencias según sexo. Específicamente, las mujeres presentaron mayores niveles de motivación autónoma, compromiso cognitivo y emocional a comparación de los hombres.