(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Engel, Pascal
Algunos filósofos que defienden la intrusión pragmática y el invariantismo sensible sostienen que, en ciertos contextos, los cambios en la importancia de estar en lo cierto y los aumentos significativos de los costos del error pueden alterar los estándares del conocimiento. Si esta postura fuese correcta, podría explicar, hasta cierto punto, el valor práctico del conocimiento. El presente artículo sostiene que la tesis de la intrusión pragmática es incorrecta. Discute tres fuentes posibles de intrusión en nociones epistémicas: en la creencia, en la justificación y en el conocimiento, y rechaza la idea de que los estándares epistémicos cambian según lo que se ponga en juego a nivel práctico. Los factores pragmáticos pueden ser relevantes para la formación de creencias y para el contexto de indagación, pese a que no son relevantes para la evaluación epistémica. El valor epistémico no puede depender de tales factores.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Rojas, Lorena
Este artículo se propone estudiar las relaciones entre Sócrates y Alcibíades según la versión de Platón en el Banquete. Con ello, se busca relexionar acerca del otro tipo de amor del que Sócrates también es protagonista en el diálogo, con el fin de comprender su comportamiento con Alcibíades, más allá de contraponer moralmente el amor espiritual de la contemplación y el amor terrenal de Alcibíades. Más aun, se busca una lectura sobre la relación sin ver en ella necesariamente la confirmación socrática de la versión de Diotima. Para tal fin, no se omite el ambiente homoerótico propio del diálogo ni de la época.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Arrese, Héctor
En este trabajo me propongo examinar el proyecto fichteano de construir una teoría del derecho independiente de la ética, en especial en el ámbito del derecho penal. Considero que la idea de expiación del derecho puro y el aplicado son diferentes, en razón de los supuestos psicológico-morales de cada una, lo cual pone en jaque la consistencia interna de la teoría.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Federico Penelas, Federico
En el presente trabajo se hace un recorrido por la recepción norteamericanaen clave pragmatista de la obra de Heidegger. Se presentan sucintamentelas lecturas realizadas por Brandom y Ockrent, para luego concentrarse en laarticulación que hace Rorty del legado heideggeriano con la obra de Wittgensteiny de los pragmatistas clásicos, especialmente Dewey. La apropiación rortiana deHeidegger supone un compromiso antiesencialista, a nivel ilosóico y metailosóico,que requiere una serie de operaciones de lectura en relación, especialmente,con el último Heidegger, de difícil asimilación por parte de la tradición pragmatista.La tensión entre nostalgia e ironismo será una clave de dicha apropiacióny una oportunidad para pensar sus límites.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Pereira, Gustavo
La ilosofía política de Hegel ofrece una signiicativa contribución parala explicación de la democracia moderna y de la dinámica social. En el primercaso, el concepto de eticidad democrática, que Wellmer postula, permite integrarderechos subjetivos iguales y la participación ciudadana en una cultura deliberativaque dota a la democracia de vitalidad ciudadana sin violentar libertadesindividuales. En el segundo caso, la dinámica social puede ser explicada a partirde la necesidad de reconocimiento recíproco como clave de la constitución de lasubjetividad, que explica la motivación moral de las luchas de los grupos sociales.Ambos conceptos se encuentran internamente ligados ya que la lucha porel reconocimiento permite explicar la dinámica de una eticidad democrática. Deesta forma, eticidad democrática y lucha por el reconocimiento, en tanto conceptosinternamente ligados, ofrecen dos claves conceptuales para la solución dealgunos de los bloqueos que debe enfrentar la ilosofía política contemporánea.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Karofsky, Amy
Algunas interpretaciones contemporáneas de Descartes sugieren que él defiende una posición conceptualista en relación con las verdades eternas. De acuerdo con esta lectura de Descartes, las modalidades se determinan por lo que las mentes de un universo puedan concebir. Dado que lo que es posible depende de aquello que los intelectos puedan concebir, no hay concepto de posibilidad alguno que preceda a la existencia de los intelectos. De ahí que, antes de la existencia de los intelectos,no es el caso que cualquier cosa sea posible para Dios. Según tal punto de vista, el conceptualista puede evitar comprometerse con la doctrina de que Dios puede hacer cualquier cosa. En este artículo muestro, entonces, que los pasajes usados en favor de la lectura conceptualista de Descartes son malinterpretados. Concluyo que Descartes no es un conceptualista.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Marey, Macarena
En este artículo se analiza la tesis acerca de la suiciencia del procedimientode universalización presente en el imperativo categórico de la leygeneral (Fundamentación de la metafísica de las costumbres) para determinarel contenido de la moralidad, con el in de sostener que esta tesis se contradicecon la concepción inal de la ética kantiana en la Metafísica de las costumbres,en la medida en que ella se estructura en base a la prioridad normativa del inde la humanidad”, cuya adopción efectiva por parte de los agentes es condiciónnecesaria para la adscripción de moralidad y para la determinación del contenido”de la ley moral”. Con este propósito, se analizan críticamente dos de laslecturas más inluyentes que están a la base de tal tesis, a saber, la de John R.Silber en Procedural Formalism in Kant’s Ethics”, y la de Henry E. Allison enMorality and Freedom: Kant’s Reciprocity Thesis”.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Fascioli, Ana
La teoría del reconocimiento de Axel Honneth es un intento de crearuna visión ampliada de la justicia social e interpreta los problemas distributivoscomo problemas de reconocimiento. Este artículo analiza, sin embargo, las insuicienciasde la teoría de Honneth al momento de abordar la justicia distributiva,y propone que la misma puede ser complementada con la base informacionalque propone el enfoque de las capacidades de Amartya Sen y Martha Nussbaum.A su vez, se sugiere cómo tal enfoque puede ser enriquecido por la teoría delreconocimiento de Honneth y se ofrece una estrategia teórica para que ambosmodelos puedan operar juntos en la evaluación de la justicia.