Explorando por Autor "Pineda Medina, Javier Alejandro"
Mostrando 1 - 20 de 155
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Un acercamiento a las estrategias de intervención para enfrentar la trata de menores en la zona de Mazuko - Madre De Dios en el marco del Plan Nacional Contra la Trata de Personas 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-30) Pereira Alagon, Marleny; Pineda Medina, Javier AlejandroEsta investigación se realiza con el objetivo de analizar si y como están funcionando las estrategias de intervención para enfrentar la trata de menores en la zona de Mazuko en el marco del “Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2017” En esta investigación abordaremos la trata de personas en la modalidad de explotación sexual en particular el subtipo de explotación de la prostitución ajena; explotación laboral y doméstica, cuyos actos se configuran como delitos que trasgreden los derechos humanos de miles de personas en el mundo. La metodología de la investigación aplicada es cualitativa, para lo que se considera una muestra de 13 actores sociales. Los instrumentos de recolección de la información aplicados fueron la entrevista semiestructurada, revisión documental y notas de campo, para finalmente arribar a los resultados. Considerando que la trata de personas es un delito muy frecuente en la región de Madre de Dios, con mayor incidencia en las localidades de Delta uno, la Pampa, y Laberinto, etc., y que son parte de la jurisdicción de Mazuko Inambari se ha llegado a establecer que se ejerce este delito, como consecuencia de que estos son sectores que se dedican a la minería y comercio informal (CHS Alternativo, 2017). Según las respuestas que han sido recibidas en la mayoría de los 13 entrevistados se infiere que está mejorando de manera incipiente el accionar del Estado, puesto que aún es baja la articulación entre los distintos sectores del Estado, asimismo se advierte en las instituciones bajos niveles de asignación de presupuesto para ejecutar de manera eficiente las acciones de lucha contra la trata de personas, en tanto se ven limitadas por este mismo aspecto, las labores de prevención que conllevan la información, sensibilización y finalmente la persecución a tratantes y asistencia a víctimas. Se cuenta con normativa que sanciona a los sujetos que infringen los delitos de trata de personas, se cuenta con una política nacional de lucha contra este problema social; se cuenta con política regional sin embargo, es necesario que, las autoridades Nacionales, autoridades del Gobierno Regional y de los Gobiernos Locales tengan mayor coordinación, articulación, y mayor asignación de presupuestos acordes a su realidad social, cultural y geográfica para frenar y evitar el incremento del número de casos de trata de personas.Ítem Texto completo enlazado Adecuación y efectividad de los mecanismos de Consulta Ciudadana en el proyecto de Conversión a Gas Natural y Transformación a Ciclo Combinado de la Central Termoeléctrica Ventanilla S.A. por Cambio de Punto de Vertimiento del Río Chillón al Mar en Ventanilla - Callao 2017 - 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-06) Martínez Negrón, José; Zimmermann Novoa, Ana Teresa; Pineda Medina, Javier AlejandroLa participación ciudadana en proyectos de inversión ha venido en ascenso en los últimos años. Desde 2016 el SENACE ha centralizado la revisión y aprobación de los instrumentos de gestión que hacen posible la ejecución de estos proyectos. Este organismo recibió 476 expedientes en el año 2017 para evaluación, de los cuales 60 correspondieron al Sector Electricidad. Del total de expedientes recibidos, SENACE evaluó 413, aprobó 268, desaprobó 29 y derivó el resto a otros canales resolutivos. Asimismo, representantes del SENACE dirigieron 231 eventos de participación ciudadana entre talleres y audiencias públicas. Todo ello nos da una noción del gran esfuerzo que se está realizando por sacar adelante proyectos de inversión, considerando los aspectos ambientales y también la participación de la población involucrada. En la presente tesis se investiga el proceso de participación ciudadana, específicamente del asociado al proyecto Central Termoeléctrica de Ventanilla, realizado entre los años 2017 y 2018. Ello incluyó la realización de mecanismos obligatorios y complementarios de participación con población del área de influencia del proyecto. El objetivo es conocer los factores y procesos que influyeron en la ejecución del Plan de participación ciudadana del proyecto Central Térmica Ventanilla, durante los años 2017 – 2018. La investigación responde a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo los mecanismos del Plan de participación ciudadana generan mayor interés en los participantes?, ¿En qué medida los mecanismos del Plan de Participación Ciudadana responden a las necesidades y expectativas de los participantes?, y ¿De qué manera los recursos humanos, técnicos y materiales contribuyen a lograr los objetivos del Plan de Participación Ciudadana? Para absolver estas preguntas, utilizamos una metodología mixta, que incluyó la revisión de información secundaria disponible y el recojo de información primaria de los grupos de interés como son 23 usuarios de derecho de las localidades del área de influencia del proyecto y de un representante de la consultora encargada del proceso participativo del proyecto. Entre los principales hallazgos podemos mencionar los siguientes: i) los mecanismos participativos generaron interés entre los principales grupos de interés, como son las directivas de las localidades, principalmente porque fueron involucrados en reuniones y consultas desde un principio del diseño del proceso participativo. ii) De acuerdo a la percepción de un importante número de usuarios de derecho, los mecanismos participativos tomaron en cuenta sus necesidades y expectativas, recibiendo la información sobre las actividades del proyecto, sus impactos y el plan de manejo para mitigarlos, así como la contratación de mano de obra local. Muchos expresaron sus inquietudes y preguntas, pero algunos, especialmente las mujeres, no lo hicieron por inseguridad principalmente. iii) El recurso humano fue el factor que contribuyó de mejor manera al entendimiento del proyecto. La amabilidad y buenas maneras de los representantes de SENACE, ENEL y la consultora ambiental, quienes expusieron y atendieron las preguntas, fue resaltada por los usuarios de derecho como el elemento más importante del proceso.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la calidad de los servicios ofrecidos, la acogida y la participación de los usuarios en el Centro del Adulto Mayor CAM-ESSALUD en la ciudad de Chimbote durante los años 2015-2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-25) Ríos Manzo, Noyli Margot; Pineda Medina, Javier AlejandroEl presente trabajo de investigación describe los hallazgos del Análisis de la calidad de los servicios ofrecidos, la acogida y la participación de los usuarios en las actividades propuestas, planificadas y ejecutadas en el Centro del Adulto Mayor CAM- Entidad de Servicios de Salud -ESSALUD en la ciudad de Chimbote para responder a las necesidades y expectativas de los usuarios de derecho, donde aspectos como la calidad de los servicios ofrecidos e implementados y la participación de las personas adultas mayores en las actividades planificadas, contribuyen a los objetivos propuestos por la institución. El objetivo general de la investigación es dar a conocer los factores que pueden estar influenciando en la implementación de las acciones desarrolladas en el Centro del Adulto CAM-EsSalud en la ciudad de Chimbote durante los años 2015-2017, analizando si las acciones desarrolladas responden a las necesidades y expectativas de la población adulta mayor, así mismo si la calidad de los servicios y la percepción en cuanto a formas de participación de las personas adultas mayores PAMs se ven reflejadas en las propuestas de mejora que fortalecen la gestión del Programa. Se busca analizar los factores de orden personal, organizacional, económico, social y familiar que contribuyen en la mejora de los servicios ofrecidos desde la propuesta de la Entidad de Servicios de Salud –ESSALUD, así como también analizar aquellos que aparecen como estrategias limitantes que estuvieran debilitando la calidad de los servicios ofrecidos con un idea poco clara de cogestión, la misma capacidad de respuesta a las demandas de los usuarios, el equipo de profesionales especializados en el cuidado y la prevención de la salud, la sostenibilidad y la capacidad de empoderamiento de las Personas adultas mayores con el propósito de mejorar las condiciones de vida y su reconocimiento como sujetos dignos y capaces de aportar activamente al desarrollo de su familia, grupo social, comunidad y país. El involucramiento de actores como: Entidad de Servicios de Salud ESSALUD a través del programa Centro del Adulto Mayor y las Personas Adultas Mayores actuando y participando a través de algunos espacios de colaboración para mejorar la gestión y los servicios de acuerdo a su realidad y demandas, permite construir conocimientos desde la reflexión sobre las acciones realizadas de modo que la solución planteada ayude a cubrir algunos espacios debilitados en la implementación y funcionamiento del Centro del Adulto Mayor y por ende del PLANPAM 2013-2017.Ítem Texto completo enlazado “Análisis de la formación técnico productiva del sistema de reinserción social del adolescente en conflicto con la ley penal en el centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación de lima 2015”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-30) Diaz Peña, Stefany Cristina; Pineda Medina, Javier AlejandroEn nuestro país, una de las principales demandas de la población en general es la ausencia de una política sobre seguridad ciudadana, situación considerada por los especialistas en el tema como un fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, el cual necesita de acciones coordinadas interinstitucionales para abordar diversas perspectivas unitarias con una visión de propuestas y procesos que incluya a los individuos en este contexto; tanto jóvenes y autoridades relacionadas directa o indirectamente con el tema del desborde de la criminalidad y violencia urbana canalizando acciones en propuestas de mediano y largo plazo. La problemática de la privación de la libertad en el país sufre graves deficiencias que repercuten socialmente de manera negativa, circunstancias que implican programas de reinserción y rehabilitación social para quienes han infringido la ley siendo un compromiso constitucional del gobierno que formaliza la necesidad de recuperar un grupo humano cada vez más numeroso el cual amenaza la paz social generando frenos en diversos ámbitos como el desarrollo, el comercio, la industria, entre otros, y a su vez, pone en riesgo la calidad de vida de la comunidad.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la gestión del programa Redes Empresariales de la empresa privada Ares, Mina Inmaculada; y su contribución con el relacionamiento con su zona de influencia, Distrito de Oyolo-Ayacucho del 2016 al 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-04) Collanque Torres, Giovanna Jeanett; Pineda Medina, Javier AlejandroEl relacionamiento con las comunidades aledañas, es determinante para el desarrollo de las actividades extractivas. La presente investigación estudia el relacionamiento comunitario de la Compañía Minera ARES, Mina Inmaculada, con el distrito de Oyolo (región Ayacucho) a partir de la implementación del Programa Redes Empresariales que implementó la compañía minera en los años 2016-2017. La investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo, debido a que se tiene como objetivo, analizar y conocer desde los propios actores, los factores que han contribuido con el relacionamiento entre ARES y el distrito de Oyolo, tomando como referencia el Programa Redes Empresariales (PRE) ejecutado por el equipo técnico del Colectivo Integral de Desarrollo (CID). Los resultados demostraron que la gestión de dicho Programa, con la organización de la Red de Productores Agropecuarios de la Villa de Oyolo, sí ha contribuido con el relacionamiento entre la Mina Inmaculada y los productores locales, mejorándose los puentes de diálogo y la paz social; lo que, sin embargo, aún no es satisfactoria. La población de Oyolo reconoce mínimamente los beneficios que reciben de ARES, a pesar que ésta sí agrega valor económico a Oyolo. Es importante señalar que el equipo de relaciones comunitarias de la empresa se mantuvo al margen sobre el afianzamiento de la mina en Oyolo; lo que ha influido en que el relacionamiento no sea tan fácil. En esta primera etapa, más que buscar el reconocimiento abierto de la población como aliados, fue buscar su aceptación rápida para que la mina se instale en su territorio sin mayor riesgo social. La presente investigación señala que es menester para ARES, evaluar la coyuntura social y fortalecer la imagen de la mina como empresa aliada socialmente responsable, así como participar en el empoderamiento de los productores.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la implementación del plan para la mejora de los aprendizajes en 15 instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-11) Montoya Gutierrez, Rosemary Fátima; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación explora las aristas más destacadas de la percepción de los actores involucrados en el Plan para la Mejora de los Aprendizajes (PLAMA) ejecutado el 2017 en 15 instituciones educativas de Lima Metropolitana, y a partir de este reconocimiento, propone perseguir objetivos que beneficien a la comunidad educativa e impacten positivamente en la sociedad. El análisis del PLAMA, de acuerdo con las evidencias obtenidas en la implementación 2017, señala que se focalizaron las instituciones educativas de nivel secundaria de Lima Metropolitana, representando el 75 % del total de colegios; esto se debe a que se tomó como referente los bajos resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) aplicada por la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes del Minedu. El PLAMA implementó mecanismos de monitoreo; acompañamiento de la gestión institucional y pedagógica; el fortalecimiento de las competencias de los directores y los docentes; el reforzamiento y nivelación escolar, y el involucramiento de las familias en el mejoramiento de la calidad del desempeño académico de los estudiantes. El contexto de esta investigación implica a los 2 218 635 estudiantes concentrados en Lima Metropolitana, que representan el 26 % de la población escolar nacional, compuesta por 8 474 958 estudiantes. Asimismo, incluye a los 125 188 docentes que atienden a esta población, distribuidos en 16 324 instituciones educativas. Lima centraliza al 26 % de los docentes de todo el país, el 15 % de las instituciones educativas y el 22 % del presupuesto de educación, según información del Censo Escolar 2014 del Ministerio de Educación (Minedu). Se entiende, con estas cifras, el impacto que el servicio educativo ofertado en la capital genera en el desarrollo económico, social y cultural del país. El presente trabajo de investigación se ha planteado una serie de objetivos e hipótesis; estas últimas se pretenden confirmar en el transcurso de la investigación, cuando se desentrañen las actividades y las estrategias puestas en marcha por el PLAMA, y las percepciones y resultados que estas han producido en los actores que participaron directamente en ellas. Para ello, se ha trabajado la aplicación de instrumentos y el procesamiento de la información a partir de un diseño metodológico cualitativo. En este escenario, se ha utilizado el estudio de casos para dar una mirada en profundidad al PLAMA, implementado en la DRELM en el 2017. Este plan de desarrollo educativo aplicado a los principales actores del sector busca mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes de secundaria a través de una eficiente gestión escolar de los directores; una formación y acompañamiento de los docentes en servicio, y la participación activa de los padres de familia en las actividades escolares. En esta investigación se encontrarán conclusiones, recomendaciones y una propuesta de mejora del PLAMA o planes similares, en relación con los aspectos relevantes detectados en el plan (que podrían mejorar una intervención), entre tanto que planteen estrategias para la mejora de los aprendizajes o que de alguna manera busquen la participación de los principales actores de la educación. El propósito de esta investigación, desde la perspectiva de la gerencia social, es proporcionar herramientas de análisis y control que acompañen el diagnóstico de la situación educativa encontrada con el Plan de Mejora de Aprendizaje en Lima Metropolitana en el 2017, y que ofrezcan información crítica sobre el curso de las acciones emprendidas, la gestión de los recursos y la rentabilización de las experiencias hasta ahora conocidas.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la implementación del proyecto Mi Chacra Emprendedora – Noa Jayatai (“Vamos a Crecer”) en el distrito de Mazamari, provincia Satipo – Junin durante los años 2016 – 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-29) Merino Castillo, Jose Francisco; Pineda Medina, Javier AlejandroEl presente trabajo de tesis busca analizar una propuesta del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), que a través del programa social Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) con el Proyecto Mi Chacra Emprendedora Noa Jayatai (“Vamos a Crecer”) busca contribuir a reducir la pobreza, promoviendo el desarrollo e inclusión social, en zonas rurales pobres y extremo pobres. Este proyecto se desarrolla y ejecuta en el marco de la estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, Eje 4 - Inclusión Económica. En este caso, la preocupación se centra en la intervención con proyectos productivos en zonas de selva, particularmente en el distrito de Mazamari, ubicado en la provincia de Satipo, Región Junín, durante los años 2016 y 2019. El distrito de Mazamari, cuenta con una población de 28,269 habitantes, de los cuales 3,716 (12.88%) son población nativa de la etnia Ashaninka, según el Diagnóstico Ambiental Local del Distrito de Mazamari, y un índice de pobreza estimado que se sitúa en 25.4% de la población ubicándose en el lugar 1409 entre los distritos más pobres del Perú, según el Mapa de Pobreza Distrital elaborado por el INEI el año 2013. La zona de intervención del proyecto involucra a 06 Comunidades Nativas con una población total aproximada de 1380 personas, representados por 896 jefes de familia, de los cuales fueron atendidos 276 jefes de familia por el Proyecto Mi Chacra Emprendedora “Noa Jayatai. Este proyecto se implementó con la finalidad de lograr se alcancen las condiciones de sostenibilidad para la seguridad alimentaria y contribuir a la diversificación e incremento de los ingresos monetarios autónomos en favor de poblaciones pobres y/o extremos pobres. La población objetivo atendida por el Proyecto son familias de Comunidades nativas y colonas consideradas en extrema pobreza cuyos ingresos monetarios mensuales no superan los S/. 226.2 al mes en promedio, no cuentan con capital de trabajo y otros activos fijos, presentan altos niveles de desnutrición crónica Estos proyectos se ejecutan aplicando la modalidad de Núcleo Ejecutor constituido por la población usuaria, cuyos integrantes son elegidos democráticamente y participan en la administración de los recursos transferidos por el proyecto, con el acompañamiento técnico de FONCODES y las coordinaciones para la focalización, cofinanciamiento y fiscalización con el gobierno local, a través de un Convenio de financiamiento Tripartito. La presente investigación se desarrolla bajo la forma de estudio de caso, para lo que se han realizado entrevistas semiestructuradas que fueron aplicadas a actores claves involucrados en el proyecto tales como, 36 usuarios que recibieron fortalecimiento de sus capacidades productivas , a 07 agentes responsables de la implementación de la parte técnica del proyecto, a 04 representantes de organizaciones de la comunidad y 05 Presidentes de Grupos de Interés relacionados con Emprendimientos Rurales que fueron apoyados por el proyecto. La investigación se desarrolla en el marco de los lineamientos de una metodología cualitativa, buscando conocer y analizar los factores que contribuyeron o limitaron la implementación del Proyecto Mi Chacra Emprendedora Noa Jayatai en el distrito de Mazamari, durante los años 2016 y 2019, analizando la calidad de los servicios, el enfoque intercultural y la percepción de los usuarios para proponer medidas de mejora que fortalezcan su implementación. El resultado de la investigación arrojará luces para mejorar la intervención y los resultados del Proyecto Mi Chacra Emprendedora “Noa Jayatai” en poblaciones nativas que tienen la condición de extremo pobres y necesitan tener autonomía económica.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la intervención social para la mejora de las prácticas en el uso del agua potable y alcantarillado de la población beneficiaria del proyecto de rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado lote 3 de Sedapal, Comas, Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-12) Cornejo Alva, Wildredo David; Pineda Medina, Javier AlejandroLas políticas públicas sobre recursos hídricos en el Perú establecen los lineamientos para los programas y proyectos de saneamiento. Pero para la sostenibilidad del recurso agua y de los sistemas de distribución y disposición es indispensable la participación de la población. Es así que estos proyectos cuentan con equipos de intervención social responsables de difundir los trabajos, atender incidencias con la comunidad y capacitarla. La presente tesis analiza las actividades del equipo de intervención social del proyecto “Lote 3” de SEDAPAL (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima) desarrollado en el distrito de Comas, Lima, para determinar si modificó el comportamiento de la población en sus prácticas de uso del agua potable y del alcantarillado. Para ese fin se realizaron entrevistas a representantes vecinales, al equipo de intervención social del proyecto y a la responsable por SEDAPAL. El marco teórico está conformado por los enfoques de desarrollo humano, el comunitario y de medio ambiente, la ley de recursos hídricos así como los planes del Ministerio de Vivienda, de SEDAPAL, de la empresa constructora ejecutora del proyecto así como sus informes. La investigación es oportuna para evaluar esta experiencia y su contribución efectiva en el aspecto social. Desde la Gerencia Social, se busca identificar, analizar y proponer la optimización de la intervención social. Además, los hallazgos son de utilidad para proyectos similares. Se evidencia que los usuarios entrevistados no tienen claros sus derechos y deberes como usuarios de agua potable y cuidan del recurso sólo por su alto costo económico tras la instalación de medidores. Asimismo, no perciben un cambio sustancial tras el proyecto; mencionan que el equipo social priorizó la atención de contingencias para facilitar la obra y no su capacitación. Finalmente, desconocen las razones del proyecto, pero lo consideran positivo y aceptarían otro similar dado su beneficio.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la Sostenibilidad del Programa Agroemprendimientos y Su Aporte Como Experiencia para la Puesta en Práctica del Concepto de Valor Compartido(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-01) Molina Solórzano, Omar Ennio; Pineda Medina, Javier AlejandroEl presente trabajo de tesis busca conocer desde la perspectiva de la Gerencia Social los factores que contribuyen a la sostenibilidad del programa Agroemprendimientos, implementado por la empresa EngieEnergía Perú en favor de las comunidades de los distritos de Paucartambo y Huachón, durante los años 2018 – 2019. Con ese fin se procedió a analizar, las mejoras técnicas productivas logradas por los agricultores, su articulación comercial y la organización de éstos como fatores asociados que explican la sostenibilidad de dicho programa, y a través de ello proponer medidas de mejora que fortalezcan su actuación en los próximos años. Cabe precisar que este programa nace a través del impulso inicial brindado por la Empresa Engie Energía Perú para crear un modelo de intervención en la gestión productiva de los agricultores de las comunidades de Paucartambo y Huachón, principalmente ubicados en la zona baja de los valles que comparten el mismo nombre ubicados en la provincia de Pasco, Región Pasco. Esta experiencia se inicia en el año 2011 como parte de un nuevo planteamiento que busca un aporte sostenible al desarrollo local para las comunidades antes mencionadas que se ubican en los valles de Paucartambo y Huachón siendo éstos el área de influencia directa de la C.H. Yuncán, operación de generación hidroeléctrica que se encuentra a cargo de Engie Energía Perú mediante contrato de concesión por usufructúo con el Estado Peruano. De esta forma, dicho programa busca traducir en la práctica los postulados de Responsabilidad Social propuestos por el Grupo Engie (matriz internacional de la empresa Engie Energía Perú) evidenciando con ello su interés por crear una experiencia de “Valor Compartido” en la práctica. El programa Agroemprendimientos ha transcurrido por tres etapas claramente definidas por la forma de articular la propuesta de gestión agrícola y la particular atención que se dio a la estrategia promocional en cada una de éstas. El presente trabajo de tesis se centra en la tercera etapa de este programa, específicamente en los años 2018 y 2019 de su implementación, y el análisis cualitativo de los factores que explican la sostenibilidad de éste. Con este fin, se desarrolló un conjunto de entrevistas a los actores claves de este programa divido en cuatro grupos: los agricultores organizados (asociaciones de productores), el equipo técnico del programa, el equipo de gestión social de la C.H. Yuncán y los responsables gerenciales de Engie Energía Perú vinculados a la generación e implementación del programa Agroemprendimientos. Se realizaron así 26 entrevistas semiestructuradas según el perfil de entrevistado (de acuerdo con la clasificación antes descrita) entre los años 2018 y 2019. En paralelo a ello se revisó un conjunto de documentos relacionados directamente al programa, así como bibliografía vinculada, que ayudó a completar un análisis particular de esta experiencia. Valga señalar que las tres grandes áreas de investigación (preguntas específicas) de este trabajo de tesis, según lo señalado en párrafos precedentes, analizan desde la experiencia de los entrevistados: i) cómo las mejoras técnicas y productivas experimentadas por los agricultores vinculados a este programa aporta a la sostenibilidad de éste (teniendo como variables el desarrollo de capacidades, la participación y la sostenibilidad ambiental); ii) cómo la articulación comercial promovida por el programa ha contribuido a su sostenibilidad (a través de variables como la articulación comercial y la sostenibilidad económica) y; iii) en qué medida la organización de los agricultores, promovida por el programa, es un aspecto clave para la sostenibilidad de éste (mediante variables como el desempeño de la organización de los agricultores y la sostenibilidad social).Ítem Texto completo enlazado Análisis de la sostenibilidad social desde la percepción de las usuarias del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres JUNTOS del distrito de Churubamba - Huánuco 2014-2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-01) Ramirez Castañeda, María Hilda; Laureano Mauricio, Miriam; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación estudia los factores que contribuyen a la sostenibilidad social del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres-JUNTOS principalmente desde la percepción de las propias usuarias, y también demás actores sociales (promotores sociales y autoridades) de este Programa; en el distrito de Churubamba Huánuco, 2014-2017. Como sabemos JUNTOS se implementó con el fin de fortalecer el capital social y el capital humano, por tanto, el desarrollo de las capacidades humanas, y el empoderamiento con miras a mejorar la calidad de vida de las familias y reducir la pobreza. Uno de los hallazgos más importantes, es señalar la gran importancia que tiene la participación de las usuarias, e implementadores, para la sostenibilidad de JUNTOS (como el control del embarazo de las mujeres y sus hijos desde que nacen, y la disminución de la deserción escolar). Si se optimiza la participación de estos actores y además del personal de salud, educación y del gobierno local, se puede lograr dicha sostenibilidad a partir de los cambios conscientes de las familias usuarias. Estos cambios pueden ser sostenibles si el Programa enfatiza el aspecto de asesoría y acompañamiento de los promotores de JUNTOS a las familias más pobres. Esta cercanía permitiría hacer seguimiento a las nuevas prácticas, reforzar y sensibilizar a las familias para que estos cambios puedan ser cumplidos de manera voluntaria y no por obligación, lo que aportaría significativamente a dicha sostenibilidad. El Programa prioriza la información cuantitativa para cumplir las metas de los compromisos asumidos. En este caso los promotores tienen que verificar la asistencia de las usuarias en los establecimientos de salud; y de sus hijas e hijos en las instituciones educativas; lo que implica varios procedimientos como las visitas a los lugares que de por si son muy alejados, sin facilidades de transporte público, para la obtención, y cotejo de la información en las entidades de salud y educación. Estos datos son muy importantes, ya que de ello depende el pago a las familias y a los mismos promotores. Esta intervención de los promotores de JUNTOS no prioriza la información cualitativa, el trabajo educativo y el acompañamiento. Este es uno de los hallazgos que hemos encontrado. Otro hallazgo es la necesidad de mejorar el diseño organizacional del programa Juntos (Mejora Continua), incentivando la participación social contextualizando el modelo según cada realidad; todo ello, para una gestión eficiente de este programa social.Ítem Texto completo enlazado Análisis de las acciones implementadas por el CEDAP durante su participación en el Microproyecto de Nutrición en Agroecosistemas de Montañas desarrollado por el IFOAM, para la seguridad alimentaria e inclusión económica en las familias de zonas altoandinas, en el departamento de Ayacucho durante los años 2019-2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-09) Gómez Galindo, Dioselí Edelmira; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación tiene como objetivo analizar la implementación de fitotoldos para alcanzar la seguridad alimentaria y la inclusión económica en las familias que se encuentran en las comunidades altoandinas susceptibles a la pobreza monetaria y la desnutrición crónica y anemia infantil. Es por ello que el objetivo general de la investigación consiste en el análisis del proceso de ejecución del microproyecto local: Fitotoldos que contribuyen a mejorar la nutrición de las familias en las comunidades de la microcuenca de Chicllarazo (distrito de Chuschi) y en las comunidades de la microcuenca de Apacheta (distrito de Paras), a cargo del Proveedor de Servicio Rural (PSR), a través de las percepciones, declaraciones y valoración de las familias usuarias. En esta investigación se detalla si el mecanismo de intervención del Proveedor de Servicio Rural (PSR) permitió a las familias usuarias usar los fitotoldos para fines enteramente dirigidos hacia el autoabastecimiento de alimentos o influyo en la comercialización de estos para generar un incremento en el ingreso económico familiar; asimismo, explicar si las instrucciones del PSR sobre las técnicas agroecológicas en el proceso de producción de hortalizas, frutas, hierbas aromáticas y medicinales producidos en los fitotoldos fue competente y si permite su acceso y disponibilidad de estos alimentos en la dieta familiar; con ello contestar, si se logró una dieta equilibrada en las familias usuarias. Sobre el tipo de investigación que se realizó fue la aplicada, un manejo para la toma de decisiones, enfocado en la resolución de la problemática identificada, y las técnicas empleadas en la investigación fue entrevista semiestructurada presencial y revisión documental.Ítem Texto completo enlazado Análisis de las acciones implementadas por el modelo de servicio educativo para estudiantes de alto desempeño: estudio de caso del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú – COAR Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-03) Quispe Soria, Isabel Rosario; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación reflexiona en torno a las acciones implementadas por el “Modelo de Servicio Educativo para Estudiantes de Alto Desempeño”, a partir del estudio de caso del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, ubicado en el distrito de Lurigancho- Chosica, departamento de Lima. Durante el desarrollo de esta investigación, identificaremos las acciones implementadas por esta Institución para alcanzar estándares de calidad educativa a nivel nacional e internacional, las cuales comprenden: estrategias pedagógicas y metodológicas, la articulación entre los actores involucrados, así como la satisfacción de motivaciones y expectativas de los estudiantes. A través de un abordaje cualitativo que comprende el uso de entrevistas y grupos focales, se pretende obtener una mirada holística y significativa a partir de la experiencia de los actores directos involucrados en la intervención: estudiantes, padre de familia, docentes y equipo técnico (Director General, Directo Académico, Dirección de Bienestar, entre otros). Lo resultados obtenidos contribuirán a generar mayor evidencia en torno a las acciones que conducen a alcanzar estándares de calidad en la educación pública de nuestro país, las mismas que podrían ser incorporadas en la modalidad de Educación Básica Regular, reduciendo las brechas de desigualdad existentes entre rendimiento académico y nivel socioeconómico. Asimismo, desde la Gerencia Social, y partir de los resultados obtenidos, presentamos una propuesta de mejora, a través de un Plan de Desarrollo de Capacidades Comunicacionales para Personal de la Dirección de Bienestar Integral y Desarrollo Estudiantil del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú.Ítem Texto completo enlazado Análisis de las acciones implementadas por el Programa de Atención Integral: Centro de Cuidado Infantil “Pedro de Osma y Pardo” para ofrecer un servicio de atención integral que promueva el Desarrollo Infantil Temprano en los niños y niñas usuarios de derecho del distrito de Barranco durante el periodo 2018-2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-15) López Ruiz Mendoza, Cynthia; Pineda Medina, Javier AlejandroEl avance en la intervención de la primera infancia, en el Perú, es notable. La Política Social: “Primero la Infancia”, en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, aborda en uno de sus ejes el Desarrollo Infantil Temprano; sin embargo, una problemática actual es la demanda de servicios de cuidado diurno de familias trabajadoras que no cuentan con red de soporte familiar. La oferta de espacios de atención de la primera infancia, en términos de cobertura y atención de calidad, es reducida para la demanda actual. Esto limita la oportunidad de que las niñas y los niños reciban atención y cuidado adecuado, que les permita alcanzar el pleno potencial de su desarrollo. El objetivo de esta investigación consistió en identificar si las acciones implementadas por el Programa de Atención Integral: Centro de Cuidado Infantil “Pedro de Osma y Pardo” promovidas por la ONG SUMBI, están contribuyendo a ofrecer a las familias un servicio de atención integral que garantice el desarrollo infantil temprano en las niñas y los niños usuarios de derecho. La investigación realizada es cualitativa y se desarrolla a través del estudio de caso, cuyas unidades de análisis fueron los padres/madres de familia usuarios del Programa y el equipo técnico que implementa las acciones del Centro de Cuidado Infantil. El método de muestreo ha sido por juicio y conveniencia y, para el recojo de información, se aplicó una metodología de triangulación cualitativa. Los hallazgos de esta investigación, están relacionados con las dimensiones de atención integral que se imparten en el Centro de cuidado infantil “Pedro de Osma y Pardo”, la percepción de los diferentes actores involucrados respecto a las prácticas de atención y cuidado de las niñas y los niños, así como la réplica por parte de las familias respecto de las prácticas de cuidado que se imparten en el programa. Estos hallazgos, permiten colocar esta experiencia de intervención de cuidado infantil como una propuesta que puede ser replicada o tomada en cuenta en las políticas de atención en primera infancia, ya que atiende las necesidades y demandas familiares, y sobre todo porque contribuye al desarrollo infantil temprano. La presente investigación es relevante para la Gerencia Social por cuanto nos permite examinar si las acciones implementadas por el Centro de Cuidado Infantil contribuyen al desarrollo humano y social; de tal manera que, a partir de ello, se puedan proponer recomendaciones respecto a mecanismos de atención integral de calidad en los centros de cuidado infantil. En ese sentido, esta investigación representa una contribución al Desarrollo Infantil Temprano en el marco de la política social “Primero a la Infancia”Ítem Texto completo enlazado Análisis de las estrategias implementadas a través del Proyecto Centro de Jóvenes y Empleo Inclusivo Cusco y su aporte a la inserción de los usuarios de derecho al mercado laboral, entre los años 2016 y 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-07) Oscco Abarca, Lilian Luisa; Condor Caro, Nelsi Roxana; Pineda Medina, Javier AlejandroLos inconvenientes que enfrentan los y las jóvenes en su inserción laboral son el desempleo y subempleo, pero también la carencia de habilidades y herramientas para emprender sus iniciativas económicas, los pocos conocimientos y habilidades para buscar, encontrar y mantener un trabajo, debido a que el mercado laboral no brinda las suficientes oportunidades y el marco normativo no se implementa adecuadamente. Esto conlleva una subutilización del capital humano y un desaprovechamiento de su potencial. El Centro de Jóvenes y Empleo Inclusivo Cusco (CJEI), bajo un modelo de cogestión entre la Asociación Kallpa y la Municipalidad del Cusco, ha venido dando respuesta a la problemática laboral de la provincia, brindando servicios gratuitos para acompañar a los jóvenes en su ingreso al mercado, la orientación vocacional y el fomento de emprendimientos. La presente investigación que es un estudio de caso, y pretende conocer en qué medida el CJEI ha conseguido promover la inserción de jóvenes al mercado laboral entre los años 2016 al 2018; analizando desde la perspectiva de los usuarios, promotores, autoridades y empresario, cómo las estrategias de capacitación implementadas, la participación de actores estratégicos, y el desarrollo de emprendimientos han logrado mejoras en la empleabilidad de los jóvenes, a partir de los servicios brindados. Se concluye que los esfuerzos del CJEI Cusco han favorecido para que los jóvenes accedan a oportunidades de empleo y autoempleo, logrando empoderar a los usuarios, fortaleciendo sus habilidades y competencias y con ello sus posibilidades de insertarse al mercado laboral como dependientes o emprendedores. Como aporte de la Gerencia Social esta investigación analiza los logros obtenidos y plantea una propuesta de mejora que permita una mayor sostenibilidad de dicho proyectoÍtem Texto completo enlazado Análisis de los aspectos que influyen en la participación de los varones en la estrategia “Hombres por la Igualdad” en los distritos de Chorrillos y El Agustino, durante el periodo 2019 – 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Farach Vela, Samith Nayiff; Pineda Medina, Javier AlejandroEl Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA, viene implementando la estrategia Hombres por la Igualdad, programa de prevención primaria que busca reducir la tolerancia a la violencia en los hombres en Perú. Sus principales actividades son el fortalecimiento de capacidades y la formación de un colectivo que realice acciones de sensibilización sobre relaciones democráticas y libres de violencia. La investigación analiza los aspectos que influyen en la participación de varones de los distritos de Chorrillos y El Agustino en el programa, considerando las estrategias implementadas para la difusión y convocatoria de varones, así como la importancia de la articulación con los actores locales; asimismo, se presenta la percepción de varones participantes y profesionales de la estrategia sobre las acciones propuestas. La metodología es mediante enfoque cualitativo sobre el análisis de caso en ambos distritos durante el periodo del 2019 – 2021. Para la obtención de información se entrevistó a usuarios de derecho y profesionales de Chorrillos y El Agustino, así como la observación participante en las sesiones de formación de líderes en el distrito de Chorrillos. Entre los principales hallazgos se destaca que la participación de los varones es limitada debido a la poca difusión de la estrategia en las localidades y distritos, así como las dificultades propias de los varones para participar de actividades luego de su horario laboral o por los temores de participar en acciones que afecten negativamente su masculinidad. Se destaca el papel de los actores locales que facilitan el contacto de la estrategia con los varones del distrito, facilitando la difusión de los servicios y cooperando según las necesidades de los especialistas del programa. Se recalca la necesidad de mayor protagonismo de los actores locales, como los Gobiernos Locales, ONGs, empresas privadas, entre otros, para fortalecer la difusión en el distrito, incrementar del interés de los varones en los servicios que ofrece la estrategia y establecer la prevención a la violencia como objetivo común en el distrito.Ítem Texto completo enlazado Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación de las “Rutas Únicas de Atención en casos de denuncia familiar y sexual y acceso al bienestar” en la provincia de Huancayo - Junín: Mayo 2016 – Agosto 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-30) Wurst Calle De Landazuri, Carmen Graciela; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación responde a la problemática de la violencia familiar y sexual, que se representa en múltiples dimensiones en nuestro país, y genera impactos negativos tanto en la salud física y mental de las víctimas, como en el grupo familiar, la comunidad y la sociedad en general. La violencia contra la mujer implica una vulneración de los derechos humanos de casi la mitad de la población del Perú, atenta contra la vida y la dignidad e impide el goce pleno de los derechos. Su alta prevalencia constituye un problema de salud pública y atenta contra las posibilidades de desarrollo de las mujeres y su participación plena en la sociedad y el ejercicio ciudadano. Para la atención de la problemática de la violencia familiar y sexual de las mujeres y el grupo familiar según la Ley 30364, se requiere implementar Sistemas de articulación que han sido llamada en el ámbito de la investigación, la provincia de Huancayo en la región Junín, la Ruta Única de Atención de la denuncia de la violencia familiar y sexual y acceso al bienestar – RUA, en la que participan las diferentes instituciones de la región. El objetivo de la investigación es Identificar los factores que contribuyen o limitan la implementación de la RUA en Huancayo - Junín durante su primer año de implementación, analizando el conocimiento que tienen los actores involucrados acerca de ella y el acceso a los servicios que se ofrecen, así como su nivel de participación en la implementación a fin de proponer las estrategias que favorezcan su ejecución. La metodología empleada se inscribe en un modelo de investigación cualitativa – descriptiva. Las herramientas utilizadas fueron Entrevistas semi-estructurada, con una guía de preguntas, que desde el enfoque cualitativo permitieron generar información que se recogió mirando cara a cara a las personas que brindaron los datos. Se cuantificarán algunas respuestas que permitan tener una aproximación a nivel de tendencias en los diferentes grupos estudiados. La muestra ha sido seleccionada por juicio y conveniencia del estudio, de manera que permita contar con la información necesaria para el análisis y recomendaciones. Esta investigación nos ha permitido identificar de qué manera el conocimiento que tienen tanto usuarias, operadores y organizaciones de base, permiten el acceso a las mujeres a los servicios que ofrece la RUA. Igualmente al explorar el nivel de conocimiento, se indagó el grado de capacitación de los operadores de la RUA, tanto en relación al conocimiento de la misma, como a las funciones que deben ejercer, identificando aquellos aspectos relacionados con la calidad de la atención que es percibida por las usuarias. La investigación exploró el nivel de participación de las usuarias en la construcción de la RUA y de qué manera fueron recogidas sus necesidades, para de esta manera poder incorporar en los procedimientos aquellos aspectos que las usuarias necesitaban. La RUA al ser aprobada mediante una ordenanza regional, fue diseñada en el marco de la Ley 26260, vigente hasta el 22 de noviembre del 2015, en que se aprueba la Ley 30364, es por ello que se investigó la etapa de adecuación de la RUA a la nueva Ley, recogiendo las percepciones y recomendaciones de los funcionarios y tomadores de decisiones para su implementación. La presente investigación responde a estos objetivos y presenta los obstáculos y facilidades que permitirán que la RUA sea un instrumento de gestión que responda a la problemática y permita el acceso a la justicia y la lucha contra la impunidad en los casos de violencia familiar y sexual. Finalmente se hace una propuesta de mejora a través de un Protocolo de Monitoreo y Derivación que permita hacer el seguimiento de los casos a través de registros unificados y directorios actualizados que eviten la retraumatización de las mujeres en el largo camino a la justicia y reparación.Ítem Texto completo enlazado Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – provincia de Pallasca –región Ancash, durante el periodo 2018-2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Eme del Castillo, América Hermosinda; Pineda Medina, Javier AlejandroLa investigación trata sobre la importancia del componente nutricional durante la implementación del programa Cuna Más, considerando que la desnutrición infantil es un problema que aqueja a muchos niños y niñas de nuestro país sobre todo en las zonas rurales más alejadas que se encuentra en situación de pobreza y extrema pobreza. Por tanto esta investigación permitirá identificar y analizar los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – Ancash durante el periodo 2018-2020, analizando el fortalecimiento de capacidades de las familias que se benefician del programa Cuna Más, si este fortalecimiento se está o no llevando a la práctica, la percepción que tienen los principales actores involucrados y la consideración del componente cultural en su implementación, para proponer recomendaciones que permitan promover mejoras en la implementación y desarrollo de dicho Programa. La presente investigación es cualitativa y se tomó como unidad de análisis las familias beneficiarias del Programa Cuna Más del distrito de Conchucos, las facilitadoras del programa, el acompañante técnico, el comité de vigilancia del programa. La muestra ha sido seleccionada a juicio y conveniencia del investigador, la cual será significativa pero no probabilística. Comprende los siguientes actores involucrados: 15 familias beneficiarias o usuarias de derecho, 03 facilitadoras, 01 acompañante técnico y 01 representante del comité de vigilancia. Para recabar la información primaria, se usó como técnica la aplicación de entrevista semi estructurada para lo cual se aplicó como instrumento una guía de entrevista semiestructurada. A manera de conclusión se considera que se están mejorando las capacidades de las familias beneficiarias en cuanto a la adecuada nutrición de sus hijos, las familias reconocen que los niños son un grupo vulnerable que está en proceso de crecimiento y también desarrollo, el cual debe ser atendido adecuadamente para no seguir con los problemas de anemia y desnutrición. En base a la manifestación por las familias y demás involucrados se han mejorado los hábitos alimenticios de los niños y niñas menores de tres años de la localidad de Conchucos desde la implementación del programa, en base a lo manifestado por las familias entrevistadas se está poniendo en práctica los conocimientos que ha logrado adquirir durante las sesiones de aprendizaje, las familias preparan y suministran los alimentos a sus hijos en base a las recomendaciones de las facilitadoras del programa, se cuenta con los mecanismos de control de aprendizajes para las familias beneficiarias en coordinación con el establecimiento de salud, por lo que desde la gerencia social se ha identificado que se está realizando un trabajo en cogestión con el centro de salud. Las familias beneficiarias tienen percepciones positivas acerca del programa y las facilitadoras que brindan los conocimientos a través de las sesiones de aprendizaje, las familias reconocen que las facilitadoras durante el desarrollo las sesiones de aprendizaje resaltan el consumo de productos de su localidad, las facilitadoras respetan las costumbres locales en cuanto a la planificación de las visitas, las mismas que son coordinadas previamente en base a los tiempos disponibles de las familias, antes de la pandemia se realizaban sesiones demostrativas donde les enseñaban a las familias beneficiarías a preparar alimentos nutritivos con productos de la localidad, se genera un ambiente de confianza entre las familias beneficiarias y las facilitadoras debido a que las facilitadoras son pobladoras de la misma localidad, desde la gerencia social se ha identificado la transversalidad del enfoque intercultural. Asimismo, debido a la emergencia sanitaria se están desarrollando las sesiones de aprendizaje de manera no presencial a través de medios electrónicos, las sesiones de aprendizaje no presenciales es una limitante para muchas familias beneficiarias, ya que no cuentan con la tecnología adecuada, falta implementar más sesiones demostrativas como forma práctica y sencilla de aprendizaje. Las familias beneficiarias muestran desconocimiento de la participación del personal técnico y comité de vigilancia. Además, falta implementar otros mecanismos de control de aprendizajes. En cuanto a las recomendaciones se ha considerado; fortalecimiento de capacidades de las familias beneficiarias en cuanto a la adecuada nutrición de sus hijos, fortalecer los conocimientos de las familias en el idóneo cuidado y nutrición de los niños y niñas menores de tres años con el fin de evitar problemas de anemia y desnutrición, fortalecer las sesiones de aprendizaje realizadas de manera no presencial a través de medios electrónicos, fortalecer los hábitos alimenticios de los niños menores de tres años de la localidad de Conchucos desde la implementación del programa, fortalecer las sesiones presenciales posteriores a la pandemia, implementar más sesiones demostrativas como forma práctica y sencilla de aprendizaje en la intervención del programa Cuna Más, desarrollar los mecanismos adecuados para que las familias que no pueden acceder de manera continua a los medios electrónicos puedan acceder a las los conocimientos brindados por el programa, fortalecer la puesta en práctica de los conocimientos obtenidos durante las sesiones de aprendizaje en cuanto a la mejora nutricional de sus niños y niñas, fortalecer los conocimientos de las familias en la preparación y suministro de los alimentos a sus hijos en base a las recomendaciones de las facilitadoras del programa, implementar otros mecanismos de control de aprendizajes, fortalecer el respeto a las costumbres locales en cuanto a la planificación de las visitas a las familias beneficiarias, fortalecer las sesiones demostrativas donde les enseñan a las familias beneficiarías a preparar alimentos nutritivos con productos de la localidad y así como fortalecer el ambiente de confianza generado entre las familias beneficiarias y las facilitadoras. Asimismo, mejorar en la participación del personal técnico y comité de vigilancia durante las visitas a las familias beneficiarias, mejorar la estrategia de intervención del programa en cuanto a la nueva normalidad por la emergencia sanitaria, desde la gerencia social se ha considerad fortalecer el componente cultural, durante las sesiones de aprendizaje.Ítem Texto completo enlazado Análisis de los factores que contribuyen y/o limitan la implementación de las acciones de la empresa social Misha Rastrera para generar valor compartido(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Cortez Arias, Luis Ángel; Meléndez Mori, Katherine; Pineda Medina, Javier AlejandroLa presente investigación analiza los factores que contribuyen y/o limitan la implementación de las acciones de la empresa social Misha Rastrera para generar valor compartido a través de su intervención en dos organizaciones socias: la Asociación Praderas de Vida, en el distrito de San Juan de Miraflores, en Lima; y el comité de Sangre de Grado, en la comunidad nativa de Yurilamas, región San Martín, como estudio de caso. A partir de la encuesta semi estructurada realizada a las y los sujetos de derecho de las organizaciones socias, el equipo ejecutor, los actores clave, junto con la revisión documental de las propuestas, se hace un análisis cualitativo del estudio de caso. En este marco, para generar valor compartido con los grupos de interés que forman parte de las organizaciones, la empresa Misha Rastrera realiza acciones que no solo implican crear valor económico, sino que también involucran a las y los líderes de las organizaciones socias. Ello les permite dirigir y tomar decisiones creando valor para la sociedad con sus iniciativas, abordando necesidades y desafíos sociales y ambientales para un desarrollo sostenible de manera ética y responsable. Los factores que se analizan responden a las acciones que se implementan en las organizaciones socias y cómo estas influyen o limitan para generar valor compartido a nivel de incidencia económica, social y ambiental mediante las actividades económicas que desarrollan cada una y cómo perciben estas acciones los principales actores. Con los resultados del análisis se propone a la empresa social, y a aquellas empresas que realizan intervenciones de características similares, fortalecer las acciones utilizando herramientas que les permitan medir el impacto que están generando como actores y actrices de cambio en la economía, en la comunidad y en el ambiente, producto del valor compartido.Ítem Texto completo enlazado Análisis de los factores que facilitan y/o dificultan la implementación del Programa Nacional Tambos en el distrito de Pisuquia del departamento de Amazonas en el periodo 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-14) Portocarrero Rios, Johan; Pineda Medina, Javier AlejandroEl presente trabajo de investigación busca identificar y evaluar cualitativamente los factores que facilitan y/o dificultan la implementación del Programa Nacional Tambos (PNT) en el distrito de Pisuquia del departamento de Amazonas, examinando la mejora de la calidad de los servicios brindados, la interculturalidad y la participación ciudadana en la planificación y ejecución de los servicios ofrecidos por las instituciones involucradas en la implementación del PNT, y como se cumple con los conceptos clave de interculturalidad y derecho a servicios de calidad, empoderamiento e inclusión social de población rural extremadamente pobre, así como la participación ciudadana y servicios de calidad. La presente investigación se llevó a cabo con el enfoque metodológico mixto entre metodología cualitativa y cuantitativa. Se realizó en el ámbito de intervención del Tambo Alto Perú del departamento de Amazonas, y se entrevistó a un total de 32 personas, entre madres y padres de familia, funcionarios de la municipalidad y profesionales de las instituciones que prestan servicios en el Tambo Alto Perú, así como 8 personas en un grupo focal. Asimismo, se trabajó con las encuestas de satisfacción de la población, y reportes de las atenciones brindadas por el PNT en el periodo de enero a mayo de 2017. Se comprobó que aquellos programas y proyectos sociales o instituciones que cuentan con personal permanente por sector o ámbito de influencia y cuentan con apoyo de los gobiernos locales a través de sus áreas de desarrollo social, mejora la implementación del Programa Nacional Tambos, mientras que cuando una institución que presta sus servicios a través del PNT, no encuentra otra institución pública o privada que reciba y replique sus acciones, se dificulta la implementación del Programa. El conocimiento generado pretende fomentar iniciativas, acciones y políticas que mejoren el bienestar y la calidad de vida de la población rural y rural dispersa, y promover la participación ciudadana para la coordinación con las instituciones públicas y privadas que intervienen en el departamento de AmazonasÍtem Texto completo enlazado Análisis de los factores que influyen en el logro de los objetivos y en la ejecución de las actividades de la intervención soporte pedagógico de la secundaria rural en diferentes regiones del Perú durante el año 2017 en el Ministerio de Educación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-14) Guevara Rojas, Luis Alberto; Pineda Medina, Javier AlejandroLa intervención Soporte Pedagógico para la Secundaria Rural, desarrolla un acompañamiento pedagógico y social comunitario para disminuir la brecha en el logro de objetivos de aprendizaje, la deserción y violencia escolar, y fortalecer las capacidades de los docentes. En ese contexto, la presente investigación analiza el planteamiento de la propuesta, las características laborales del acompañamiento y la relación entre los acompañantes y los actores usuarios con la finalidad de conocer los factores asociados a la eficacia de la intervención de SPSR. Para ello, se realizará un estudio de caso con una propuesta metodológica mixta que utiliza entrevistas, análisis documental y encuestas; y asume como unidad de análisis a los acompañantes que laboran en las distintas regiones del Perú y a los especialistas del Minedu que están a cargo de la coordinación y gestión de la intervención. Los hallazgos demuestran que la intervención SPSR es una propuesta holística que requiere ser comprendida por su recurso humano de manera estandarizada y práctica. Asimismo, a pesar de contar con recursos humanos comprometidos y motivados, existen limitaciones administrativas y de desarrollo profesional que generan insatisfacción e inestabilidad. Y, como en toda relación humana, entre el acompañante y los usuarios pueden coexistir tanto aceptación al acompañamiento como rechazo de este debido a percepciones subjetivas de jerarquía. Desde la gerencia social, la presente investigación genera lecciones aprendidas vinculadas a un programa de desarrollo de capacidades; oportunidades de innovación; y revalora la importancia de la gestión de recursos humanos como parte de las intervenciones de fortalecimiento de capacidades. Asimismo, ofrece medidas para mejorar la implementación del Soporte Pedagógico para la Secundaria Rural.