Explorando por Autor "Mendoza Bellido, Waldo Epifanio"
Mostrando 1 - 20 de 37
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Contexto internacional y desempeño macroeconómico en América Latina y el Perú: 1980-2012(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2013) Mendoza Bellido, Waldo EpifanioEste artículo tiene como propósito central mostrar el desempeño macroeconómico de América Latina y el Perú, durante el periodo 1980-2012, en su conexión con la evolución de la economía internacional y las respuestas de política macroeconómica adoptadas por los bancos centrales y los ministerios de hacienda de la región. Se ha encontrado que el pésimo desempeño macroeconómico de los ochenta, el desempeño regular en los noventa y el excelente desempeño macroeconómico de los últimos 12 años, está asociado con el contexto externo sumamente adverso en los ochenta, un contexto regular en los noventa, y un contexto externo mucho más favorable en los últimos 12 años.Ítem Acceso Abierto Crecimiento en una economía abierta: un marco de análisis para el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2001) Mendoza Bellido, Waldo Epifanio; Huamán Aguilar, RicardoEn este trabajo presentamos una revisión de la literatura sobre el crecimiento económico en economías abiertas. A partir de esta revisión, construimos un modelo de crecimiento que considera las características básicas de la economía peruana: economía pequeña y abierta en los mercados de bienes y los mercados financieros, asociación estrecha entre las importaciones y el nivel de actividad, el carácter exógeno del cambio técnico, la naturaleza exógena de los flujos de capital, la importancia de la restricción externa en la evolución del PBI per cápita y la asociación inversa entre ahorro doméstico e ingresos de capital externo. El modelo contiene dos ecuaciones básicas, la del equilibrio interno y la del equilibrio externo. En la igualdad ahorro inversión se determina el capital por trabajador, y, dada una función de producción, el producto por trabajador; mientras que en el equilibrio de la balanza de pagos se determina el tipo de cambio real. Este modelo permite mostrar los efectos de los factores internos como la tasa de ahorro y la propensión a importar, así como de los factores ligados al contexto internacional como las exportaciones y los flujos de capital, sobre la evolución del capital (producto) por trabajador y el tipo de cambio real.Ítem Acceso Abierto Crisis de balanza de pagos : el rol de los factores externos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1998) Mendoza Bellido, Waldo Epifanio; Olivares Ramírez, Alejandro OscarEn este trabajo se presenta un modelo de crisis de balanza de pagos en la línea de los modelos de “primera generación” para calcular el momento en que se produce el colapso del tipo de cambio fijo. A diferencia de la literatura estándar sobre crisis de balanza de pagos, que pone énfasis en el rol de la política macroeconómica en la generación de estas crisis, en este trabajo mostramos que, con tipo de cambio fijo y libre movilidad de capitales, un mal contexto externo (por ejemplo, el incremento de la tasa de interés externa) puede producir una crisis de balanza de pagos de similares características a una crisis generada por la política macroeconómica.Ítem Texto completo enlazado Los determinantes del déficit fiscal : Perú, 1995-2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-03) Anastacio Clemente, Yuliño Clever; Mendoza Bellido, Waldo EpifanioEste trabajo analiza los determinantes externos y domésticos del déficit fiscal de Perú, expresado como porcentaje del PBI, durante el periodo comprendido entre el primer trimestre de 1995 y el cuarto trimestre de 2018. Como único factor externo se tiene al precio de los minerales y entre los factores domésticos están el volumen de exportaciones mineras, el PBI no primario y el gasto público no financiero. La aproximación econométrica es un Vector Autorregresivo Estructural (SVAR), el cual sigue una identificación de corto plazo. Si bien la metodología permite hallar la descomposición de la varianza del error de predicción (DVEP) y las funciones impulso respuesta (FIR), con el objetivo de responder a la pregunta de investigación se realiza una descomposición histórica del déficit fiscal. Los resultados muestran que, en promedio, durante las dos últimas décadas, el 56,3 por ciento del déficit fiscal peruano ha estado explicado por factores externos, en específico, por el precio de los minerales. Por su parte, los factores domésticos explican alrededor del 44 por ciento del déficit fiscal, y dentro de esos factores, el volumen de exportaciones mineras, el gasto público no financiero y el PBI no primario son los componentes más importantes. Además, se encuentra que los pesos de los factores domésticos y externos sobre el déficit fiscal han cambiado a lo largo del tiempo, tanto así que los factores domésticos pasaron de explicar 90 por ciento del déficit fiscal en 1995 a explicar solo el 37,2 por ciento en el periodo 2006 - 2009.Ítem Acceso Abierto Los determinantes del tipo de cambio y la tasa de interés en una economía con un sistema bancario dolarizado(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1998) Mendoza Bellido, Waldo Epifanio; Olivares Ramírez, Alejandro OscarEn este trabajo se presenta un modelo macrofinanciero de corto plazo que destaca algunos rasgos estilizados de la economía peruana: el peso preponderante de los bancos dentro del sistema financiero, la dolarización de los créditos y los depósitos bancarios, el ingreso de capitales de corto plazo bajo la forma de créditos para la banca local, y la especial sensibilidad del nivel de precios al tipo de cambio. El modelo permite determinar los efectos de la política monetaria o de los cambios en la tasa de interés internacional sobre el tipo de cambio, la tasa de interés doméstica y el nivel de precios.Ítem Acceso Abierto La dinámica de la inflación y el nivel de actividad económica en una economía abierta(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2003) Mendoza Bellido, Waldo Epifanio; Arteaga Geldres, Irma; Herrera Catalán, PedroEn este trabajo presentamos un modelo similar al de Oferta y la Demanda Agregada, para el estudio de las fluctuaciones económicas de las dos variables macroeconómicas más importantes: la inflación y el nivel de actividad. En la primera parte presentamos el caso de una economía cerrada, en la cual se introducirán las ecuaciones básicas que describen el mercado de bienes, el mercado monetario, la curva de Phillips y los mecanismos de interacción entre ellas. Se presentará el modelo bajo el supuesto de expectativas adaptativas y expectativas racionales y veremos las trayectorias diferentes en la dinámica hacia el estado estacionario cuando la autoridad monetaria actúa bajo la Regla de Taylor. En la segunda parte se desarrollará el modelo para una economía abierta. Se introducirá la ecuación de paridad de las tasas de interés y se incorporará el tipo de cambio real como determinante del nivel de actividad económica. El objetivo de esta segunda parte será mostrar que la Regla de Taylor es una herramienta importante de política monetaria para estabilizar las fluctuaciones del nivel de actividad económica en una economía abierta. Se realizará el análisis con expectativas adaptativas y bajo dos escenarios: devaluación expansiva y devaluación recesiva.Ítem Acceso Abierto Dinero e inflación: el overshooting y el canal del tipo de cambio(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2005) Mendoza Bellido, Waldo Epifanio; Huamán Aguilar, RicardoEn este trabajo se extiende el modelo de desbordamiento (“overshooting”) del tipo de cambio de Dornbusch (1976), en dos direcciones En primer lugar, en la línea de Wilson (1979), se asume que el público tiene expectativas racionales, en su versión determinística de previsión perfecta. En este marco, se analizan los efectos de políticas no anticipadas y anticipadas. En segundo lugar, el modelo busca reproducir el hecho estilizado de que, en una economía abierta y con tipo de cambio flexible, el impacto de una expansión monetaria sobre los precios puede ser inmediato, a través de su efecto sobre el tipo de cambio. Para este objetivo, se ha extendido el modelo original de Dornbusch, incorporando la tasa de depreciación del tipo de cambio como un argumento de la Curva de Phillips. En esta extensión se asume que, como en el modelo básico, el ajuste en los precios que se genera por el exceso de demanda en el mercado de bienes, en el corto plazo, es nulo; mientras que el que se genera por el movimiento del tipo de cambio es inmediato.Ítem Acceso Abierto Dinero, tipo de cambio y expectativas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1995) Mendoza Bellido, Waldo EpifanioEn este trabajo se presentan dos modelos dinámicos para explicar el comportamiento de la inflación, la devaluación y la tasa de crecimiento del producto. Los modelos son similares en cuanto a los determinantes de la inflación y la tasa de crecimiento del producto; pero difieren en la formulación de las expectativas de devaluación. En un caso, las expectativas de devaluación son adaptativas; en el otro caso, las expectativas son racionales. En ambos modelos, ante un descenso de la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero, en el nuevo equilibrio estacionario, hay una caída proporcional de la tasa de inflación y la tasa de devaluación; sin embargo, en la trayectoria hacia el equilibrio, hay diferencias muy importantes.Ítem Acceso Abierto Los dos canales de transmisión de la política monetaria en una economía dolarizada(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1999) Dancourt, Oscar; Mendoza Bellido, Waldo EpifanioEl objetivo de este trabajo es estudiar los mecanismos de transmisión de la política monetaria en el contexto de un marco institucional que gira alrededor de un sistema bancario dolarizado, la libre movilidad de capitales y un régimen de tipo de cambio flexible La principal conclusión de este trabajo es que una política monetaria restrictiva, al elevar la tasa de interés en moneda doméstica y simultáneamente apreciar el tipo de cambio, puede reducir la carga real de la deuda en una economía donde una proporción grande del crédito bancario está en moneda extranjera. La reducción de la carga real de la deuda, por su efecto en el gasto privado, puede reactivar la economía.Ítem Acceso Abierto La efectividad de la Política Fiscal en el Perú: 1980-2006(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2008) Mendoza Bellido, Waldo Epifanio; Melgarejo, KarlEl objetivo de este trabajo es establecer la conexión entre la política fiscal y el nivel de actividad económica. En el plano teórico, a través de un modelo que vincula la política fiscal con el nivel de actividad económica y que fusiona los efectos contractivos o expansivos de una expansión fiscal, en función al estado inicial de las finanzas públicas. En el plano empírico, para el periodo 1980-2006, poniendo a prueba las predicciones que se derivan del modelo teórico. Los resultados encontrados sugieren que en el periodo 1980–1990, caracterizado por la fragilidad de las finanzas públicas, el efecto de la política fiscal es débil; mientras que en el periodo 1990–2006, período de fortalecimiento de las finanzas públicas, la potencia de la política fiscal es mayor.Ítem Acceso Abierto La efectividad de la política fiscal en el Perú: 1980-2006(Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas - CISEPA, 2008) Mendoza Bellido, Waldo Epifanio; Melgarejo, Karl¿Existe conexión entre la política fiscal y el nivel de actividad económica en el Perú? Los autores analizan la política económica peruana durante los periodos 1980-1990 y 1990-2006 utilizando un modelo teórico que vincula ambos elementos y que fusiona los efectos contractivos o expansivos de una política fiscal, en función al estado inicial de las finanzas públicas. Los resultados sugieren que en el periodo 1980-1990 el efecto de la política fiscal fue débil, mientras que entre 1990-2006 —periodo de fortalecimiento de las finanzas públicas— la potencia de la política fiscal ha sido mayor.Ítem Texto completo enlazado Efecto de la esperanza de vida sobre la tasa de fertilidad, la educación y la participación laboral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-11) Romero Escobedo, Norbert Andrei; Mendoza Bellido, Waldo EpifanioEn este informe se presenta el efecto de la esperanza de vida sobre tres variables muy importantes en el desarrollo económico en Latinoamérica: la tasa de fertilidad, la educación y la participación laboral. Se menciona el estado actual de conocimientos teóricos y empíricos. Asimismo, se describe un modelo teórico que explica la relación sobre las variables de interés, así como las predicciones de la variable independiente sobre las demás. Finalmente, se presenta el modelo empírico, algunos hechos estilizados y las conclusiones e implicancias preliminares. Los resultados iniciales predicen una relación causal entre la esperanza de vida y las variables relevantes; sin embargo, hace falta un análisis econométrico que demuestre la correlación real entre estas variables.Ítem Acceso Abierto El estado actual de la teoría macroeconómica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2004) Mendoza Bellido, Waldo Epifanio; Huamán Aguilar, RicardoEste artículo describe la evolución de la teoría macroeconómica separándola en dos grandes secciones. La primera, destinada a la literatura sobre las economías cerradas, y la segunda, a la de las economías abiertas. La sección dedicada a las economías cerradas, economías que no exportan, no importan, y tampoco están conectadas a los mercados internacionales de capitales financieros, de lejos la más difundida dentro de la Macroeconomía, parte con Keynes, atraviesa la síntesis neoclásica, el monetarismo, la revolución de las expectativas racionales y culmina con la literatura más reciente de los ciclos económicos reales y de la nueva economía keynesiana. La sección dedicada a literatura de las economías abiertas, se inicia con Hume, repasa los aportes de Mundell y Fleming, la del Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos, el overshooting y el Open Economy Macroeconomics de Rudiger Dornbusch y culmina con la literatura más reciente, condensada en el libro de Obstfeld y Rogoff, Foundations of International Macroeconomics.Ítem Acceso Abierto Fluctuaciones económicas y shocks externos, Perú 1950-1996(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1997) Dancourt, Oscar; Mendoza Bellido, Waldo Epifanio; Vilcapoma Ignacio, LeopoldoEl objetivo principal de este trabajo es describir el patrón de las fluctuaciones económicas en el Perú durante el periodo 1950-1996, y mostrar el rol que jugaron los shocks externos en estas fluctuaciones.El patrón de las fluctuaciones económicas en el Perú parece ser independiente de los modelos de desarrollo o estrategias de crecimiento. Tanto durante la vigencia del modelo primario exportador, como durante la vigencia del modelo de industrialización vía sustitución de importaciones, este patrón, sobre todo el de las recesiones, es el mismo. Los períodos de recesión son períodos de aceleración de la inflación y son también períodos de crisis de balanza de pagos. De las seis recesiones identificadas en este trabajo, cinco coinciden con shocks externos adversos.Ítem Acceso Abierto Flujos de capital, política monetaria y equilibrio externo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1996) Dancourt, Oscar; Mendoza Bellido, Waldo EpifanioEn contraste con lo ocurrido durante 1995 en las economías latinoamericanas mayores tras la crisis de balanza de pagos mexicana, en el Perú el déficit comercial ha continuado ampliándose a pesar de la aplicación de políticas fiscal y monetaria restrictivas. En este trabajo se presenta un modelo con libre movilidad de capitales, tipo de cambio flexible y sistema bancario dolarizado, para mostrar un resultado poco usual: que una política monetaria restrictiva amplía el déficit comercial. En este marco institucional, se requiere interferir con la libre movilidad de capitales para que el banco central pueda regular la oferta total de crédito doméstico, condición indispensable para que la política monetaria restrictiva contribuya a corregir el desequilibrio comercial.Ítem Acceso Abierto El grado de orientación pro-pobre de las políticas económicas peruanas: una revisión bibliográfica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2001) Francke, Pedro; Mendoza Bellido, Waldo EpifanioLa década de los noventa en el Perú estuvo marcada por un conjunto de profundos cambios en materia de política económica. Este trabajo hace un balance de las políticas económicas tomadas, en función de su contribución al empeoramiento o mejoramiento del nivel de vida de los pobres. Asimismo, este balance nos permite arrojar algunas luces acerca de las políticas necesarias así como darnos cuenta de cuáles son los temas no abordados y las investigaciones pendientes para los futuros años de investigación. Las políticas consideradas se refieren a la política macroeconómica; el comercio internacional y la inversión; las políticas sectoriales (sector agrícola, industrial y minero); los mercados de trabajo (formal e informal), capital y tierras para zonas urbanas y rurales; la regulación de los mercados de bienes y servicios (telecomunicaciones y electricidad); la tributación; el gasto público; la seguridad y los mecanismos de manejo de riesgos y, por último, las políticas regionales.Ítem Texto completo enlazado El impacto del mercado de valores en el crecimiento económico de economías emergentes entre 2006 y 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-03) Rodriguez Lescano, Nery Rosaura; Mendoza Bellido, Waldo EpifanioEl presente informe tiene como objetivo analizar el efecto del mercado de valores en el crecimiento económico de 22 economías emergentes entre el 2006 y 2019 utilizando el modelo Mankiw-Romer y Weil aumentado con un indicador del mercado de valores obtenido de Cooray (2010). Asimismo, entre los principales hechos estilizados se destaca que no existe evidencia de una relación lineal entre la variable del mercado de valores y el PBI per cápita. Entonces, no se puede afirmar que el mercado de valores (medido como el promedio de los indicadores de capitalización, liquidez y ratio de rotación del mercado de valores) tiene un efecto positivo en el crecimiento económico de 22 países en el periodo seleccionado.Ítem Acceso Abierto IS-LM stability revisited: Samuelson was right, Modigliani was wrong(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2012) Mendoza Bellido, Waldo EpifanioEn el modelo IS-LM de Hicks, cuando la propensión marginal a gastar es mayor que uno, el multiplicador keynesiano es negativo y la IS tiene pendiente negativa. Keynes declaró este caso como completamente inestable. La literatura posterior, desde Modigliani (1944) hasta nuestros días, incluyendo a Varian (1977) y Sargent (1987), determinó que en este caso especial el modelo IS-LM es estable cuando la pendiente de la LM es mayor que la de la IS. En línea con Samuelson (1941), este artículo muestra que en este caso especial el modelo es estable cuando la pendiente de la IS es mayor que la de la LM. Sin embargo, en este caso estable, el modelo no tiene un significado económico útil. Primero, los valores de equilibrio de la producción y la tasa de interés son negativos. Segundo, dado que el multiplicador keynesiano es negativo, una expansión de la demanda reduce la producción.Ítem Acceso Abierto J.M. Keynes, Neoclassical Synthesis, New Neoclassical Synthesis and the Crisis: the Current State of Macroeconomic Theory(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2013) Mendoza Bellido, Waldo EpifanioEste artículo tiene como propósito describir, en términos cronológicos, la evolución de la Teoría Macroeconómica, desde la publicación en 1936 de la Teoría General de J. M. Keynes en 1936, hasta los desarrollos macroeconómicos más recientes, motivados en la crisis económica internacional de 2008-2009. Se describen, en primer lugar, los desarrollos alcanzados en el campo de las economías cerradas, destacando los aportes de Keynes y los desarrollos de los keynesianos y los monetaristas, y los consensos alcanzados entre estas escuelas, en la Síntesis Neoclásica, en las décadas del cincuenta y el sesenta del siglo pasado. Posteriormente, se narran las contribuciones de la Nueva Economía Clásica y la Nueva Economía Keynesiana, en las últimas 4 décadas, así como el consenso logrado entre ellas, en la denominada Nueva Síntesis Neoclásica. A continuación, por la decisiva importancia que tiene el sector externo para las economías de América Latina, se hace una presentación de los avances alcanzados en el campo de la Macroeconomía de las economías abiertas, con Mundell, Dornbusch, Krugman, Obstfeld y Rogoff como sus principales protagonistas. Al final de la sección se discute acerca del futuro de la Teoría y la Política Macroeconómica, dado el profundo cuestionamiento que han recibido a raíz de la crisis internacional de 2008-2009. Keywords: Teoría Macroeconómica, estado actual de la Macroeconomía, síntesis neoclásica y nueva síntesis neoclásica.Ítem Acceso Abierto La macroeconomía de una economía abierta en el corto plazo : el modelo Mundell-Fleming(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2003) Mendoza Bellido, Waldo Epifanio; Herrera Catalán, Pedro; Huamán Aguilar, RicardoEn este trabajo presentamos el modelo Mundell – Fleming para un régimen de tipo de cambio fijo y flexible, en un contexto de perfecta movilidad de capitales. En la primera parte presentamos el modelo para el caso de un régimen de tipo de cambio fijo, en ella se introducirán las ecuaciones básicas que describen el mercado de bienes, el mercado monetario, el mercado de bonos doméstico y el mercado de bonos externos; así como los mecanismos de interacción entre los distintos mercados. Se realizarán tres ejercicios de simulación, en los cuales se verán los efectos sobre la producción, las reservas internacionales y la tasa de interés doméstica de una política fiscal expansiva, una devaluación y un incremento de la tasa de interés externa. En la segunda parte se desarrollará el modelo para el caso de un régimen cambiario flexible y se verán los efectos sobre la producción, la tasa de interés doméstica y el tipo de cambio ante una política fiscal expansiva, una política monetaria expansiva y un incremento de la tasa de interés externa.