Estratificación social y estilística en la prosodia enunciativa de Mérida, Yucatán
No hay miniatura disponible
Fecha
2023-12-18
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
DOI
Resumen
The aim of this paper is to present the social and stylistic variation in the speech prosody of the Spanish of Mérida, Yucatán. Assertive utter-ances from sociolinguistic interviews and discourse completion tasks are analyzed considering the social variables of age, gender and educational level. The prosodic analysis is carried out within the Autosegmental Metrical model (Pierrehumbert 1980, Ladd 2008) and with the Sp_ToBI labeling conventions (Hualde Prieto 2015). The results show that this variety of Spanish is characterized by a prominent descent starting from the first tonal peak, the early-peak alignment in some prenuclear posi-tions, and the presence of some non-falling boundary tones. The social and stylistic variation suggests that the last two are features that indicate vernacularity.
El objetivo de este trabajo es mostrar la variación social y estilística en la prosodia enunciativa del español de Mérida, Yucatán. Se analizan enunciados aseverativos provenientes de entrevistas sociolingüísticas y de una encuesta de situaciones, considerando las variables sociales de edad, género y escolaridad. El análisis prosódico se lleva a cabo bajo los postulados del modelo métrico-autosegmental (Pierrehumbert 1980, Ladd 2008) y el sistema de notación Sp_ToBI (Hualde y Prieto 2015). Los resultados muestran que esta variedad de español se caracteriza por un prominente descenso a partir del primer pico tonal, el alineamiento temprano de algunos de los picos tonales en posición prenuclear y la presencia de algunas junturas no descendentes. La variación social y estilística sugiere que los dos últimos son rasgos que indizan vernacularidad.
El objetivo de este trabajo es mostrar la variación social y estilística en la prosodia enunciativa del español de Mérida, Yucatán. Se analizan enunciados aseverativos provenientes de entrevistas sociolingüísticas y de una encuesta de situaciones, considerando las variables sociales de edad, género y escolaridad. El análisis prosódico se lleva a cabo bajo los postulados del modelo métrico-autosegmental (Pierrehumbert 1980, Ladd 2008) y el sistema de notación Sp_ToBI (Hualde y Prieto 2015). Los resultados muestran que esta variedad de español se caracteriza por un prominente descenso a partir del primer pico tonal, el alineamiento temprano de algunos de los picos tonales en posición prenuclear y la presencia de algunas junturas no descendentes. La variación social y estilística sugiere que los dos últimos son rasgos que indizan vernacularidad.
Descripción
Palabras clave
Prosody, Sociolinguistics, Indexicality, Mexican Spanish, Prosodia, Sociolingüística, Indización, Español mexicano
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess