Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
9 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Percepción de responsabilidad social y la intención de participar en voluntariado corporativo en el compromiso organizacional de los colaboradores en el caso de “Contigo Emprendedor BCP” en los años 2022 - 2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Herrera Espinoza, Karen Nicolle; Kishimoto Cáceres, Hanai Hiromi; Vera Arica, Irene Maria JuliaEl voluntariado corporativo es una de las estrategias que cada vez se emplea en mayor medida en las empresas del país con el fin de desarrollar un plan de responsabilidad social integral que involucre la participación de sus colaboradores. Con ello, se busca generar un triple impacto, en la empresa, en el colaborador y la comunidad. La presente investigación posee como objetivo principal analizar la influencia de la percepción del programa de Responsabilidad Social y la intención de participar en Voluntariado Corporativo en el Compromiso Organizacional de los colaboradores en el caso “Contigo Emprendedor BCP” en los años 2022-2023. Empleando el modelo de Huang (2016), quien se basa en las teorías de Carroll (1979), Kim et al (2010) y Meyer y Allen (1991), se analizó las relaciones entre las variables mencionadas. Este estudio posee un enfoque cuantitativo, en el que se encuestó a 217 colaboradores participantes del programa “Contigo Emprendedor BCP” y posteriormente se analizó las respuestas a través de Jamovi. A partir de ello, se concluyó que existe una relación positiva y fuerte entre la Responsabilidad Social y el compromiso organizacional y una relación moderada entre la Responsabilidad Social y la intención de participar en Voluntariado Corporativo.Ítem Texto completo enlazado Contribución del Área de Misiones universitarias del CAPUPUCP a la mejora de la calidad de vida de familias pertenecientes a cuatro ollas comunes de San Juan de Lurigancho y a la sensibilización social de jóvenes misioneros durante el periodo 2020-2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Jaque Torero, Lucero; Rodriguez Bustamante, Jairo Caleb; Tovar Samanez, María TeresaEl Área de Misiones del Centro de Asesoría Pastoral Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CAPU-PUCP) desarrolla acciones de proyección social y voluntariado juvenil, formando jóvenes con fuerte sensibilidad social y brindando asistencia y acompañamiento a familias en extrema pobreza. El objetivo principal de la presente investigación es identificar y analizar cómo la gestión del Área de Misiones ha contribuido a la mejora de la calidad de vida de las familias de tres agrupaciones familiares de cuatro ollas comunes del distrito de San Juan de Lurigancho y a la sensibilización de jóvenes misioneros universitarios. En la investigación, se optó por un diseño mixto, aplicando encuestas y entrevistas semiestructuradas a los actores de la intervención; además de observaciones participantes a las actividades de reforzamiento académico e implementación de huertos caseros. Los hallazgos centrales de la investigación son el aporte del Área de Misiones al desarrollo de sensibilidad social y liderazgo en jóvenes universitarios; el apoyo complementario en la educación de niños, niñas y adolescentes y la seguridad alimentaria de las familias durante y después de la pandemia COVID-19; el desarrollo inicial de aprendizajes vinculados al emprendimiento, la relación con la naturaleza y el liderazgo en madres de familia; y el fortalecimiento de la confianza y la solidaridad entre agrupaciones familiares. Se propone lineamientos para la implementación y promoción de voluntariados con un enfoque transformacional y de gerencia social, considerando las potencialidades de estos programas para promover la construcción de ciudadanía y desarrollo del país.Ítem Texto completo enlazado Implementación de una estrategia de voluntariado estatal, como una propuesta de participación solidaria y activa de la ciudadanía. El caso del voluntariado de la Red Amachay dirigido a personas adultas mayores durante la emergencia sanitaria debido a la Covid -19 periodo 2020, en Lima Metropolitana, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-20) Acasuzo Bravo, Teri de Sario; Fernández Castillo, Patricia RosaEl apoyo mutuo, traducido a la actualidad como voluntariado, existe desde los inicios de la humanidad. El hombre y sus predecesores desarrollaban la ayuda y el cuidado del prójimo en estado de vulnerabilidad, en el antiguo Perú, a través de manifestaciones de solidaridad y reciprocidad con la Minka. En el contexto internacional, la Asamblea General de las Naciones Unidas, llevada a cabo en el año 2015, aprobó con la resolución A/RES/70/129 la “Integración del voluntariado en la paz y el desarrollo: plan de acción para el próximo decenio y años posteriores, reconociendo que el voluntariado puede ser un poderoso medio intersectorial para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. En el contexto peruano, la relación entre voluntariado y políticas de Estado es estrecha; por citar un ejemplo, el Acuerdo Nacional define 35 políticas de Estado, agrupadas en 4 grandes objetivos estratégicos: equidad y justicia social; democracia y estado de derecho; competitividad del país; y, estado eficiente, transparente y descentralizado. Cada una de ella es apoyada a través de actividades de voluntariado de manera transversal. La presente investigación muestra una estrategia de voluntariado implementada en apoyo a la Red Amachay del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social en el año 2020, en atención a personas adultas mayores que durante la emergencia sanitaria fueron identificadas como personas de alta vulnerabilidad al verse afectado su ejercicio de ciudadanía autónoma. El objetivo es presentar la estrategia y analizar cómo se implementó promoviendo el voluntariado desde el Estado y si esta movilización, virtual, cumplió con el sentido del mismo. El estudio contempla las actividades de voluntariado realizadas, a los actores que formaron parte de las mismas como lo son los gestores de voluntariado, funcionarios del Estado, los voluntarios y los beneficiarios y, tiene un análisis crítico a través de definición de conceptos, exposición de procesos y evaluación del impacto de la intervención, triangulando la información para conocer si el voluntariado estatal presentado, cumplió con el sentido de la participación solidaria y activa que debe tener el voluntariado. El bien común. Además, al ser una investigación basada en la gerencia social, se analizará cómo esta estrategia, que ha involucrado diversos actores sociales, ha buscado mejorar las intervenciones a cargo del Estado (Red Amachay) con el objetivo de reducir una brecha social que se incrementó durante la pandemia en atención a adultos mayores, mediante la participación de ciudadana a través del voluntariado, una actividad que debe ser realizada de manera organizada y planificada.Ítem Texto completo enlazado Analizando los factores que inciden en la implementación del proyecto “SÁBADO CREA+” en los colegios de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-01) Pereira Castro, Carlos Alberto; Tovar Samanez, María Teresa; Vargas Sáenz, Mario EnriqueCon la presente investigación se busca analizar y comprender los factores que inciden en la implementación del proyecto de voluntariado profesional SÁBADO CREA+ desarrollado en Perú por la ASOCIACIÓN CIVIL CREA+ (ACC) y ejecutado en diferentes colegios en zonas vulnerables de Lima Metropolitana, así como algunas provincias, desde 2010. Este proyecto cuenta con la participación de voluntarios, principalmente adultos jóvenes, quienes entregan la experiencia de servicio a los niños, las niñas y los adolescentes (NNA) quienes representan a su población beneficiaria meta. La investigación aplica un enfoque metodológico cualitativo, pues se busca indagar y comprender las percepciones que se tienen respecto al proyecto SÁBADO CREA+, exclusivamente en los colegios de zonas vulnerables de Lima Metropolitana, por parte de los voluntarios y los ex beneficiarios, estos últimos quienes participaron cuando eran NNA. Identificando el impacto a través del tiempo que llegan a tener los proyectos desarrollados desde la Gerencia Social, los hallazgos del presente estudio muestran el desarrollo de un vínculo de confianza entre los voluntarios y los ex beneficiarios de CREA+. Se analiza una modificación en el comportamiento previo que tuvieron los ex beneficiarios como resultado de participar en el proyecto. Pasando a mejorar su autoestima, la capacidad para desarrollar sus propias metas, y la posibilidad de acceder a una educación superior que les permita mejores condiciones de vida para ellos y sus familias. Asimismo, el estudio identifica la intención expresada de los ex beneficiarios para convertirse en voluntarios de CREA+ como resultado de su experiencia. Reconociendo las responsabilidades que esa labor tendría en sus vidas, junto con las razones que no hacen sostenible en el tiempo esa intención. Para finalmente identificar las oportunidades de mejora a este proyecto por parte de los voluntarios y los ex beneficiarios que podría ser replicable a proyectos o programas similares en Perú. Así como a otros países latinoamericanos (LATAM) que buscan establecer esfuerzos para poner a la infancia, su derecho a la educación y su protección como prioridades.Ítem Texto completo enlazado Gotas de vida: Propuesta integral para incrementar la donación voluntaria de sangre en el sector de salud privado en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-08) Bermudez Gayoso, Alessandra Alicia; Camposano Vera, Grecia Carolina; Isasi Pastor, Carlos Humberto; La Madrid Vilela, Grace Stephanie; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraEn el Perú no existe la cultura de donación voluntaria de sangre. Casi el 80% de las donaciones de sangre provienen de donaciones por reposición, es decir, las que se realizan porque una persona tiene una emergencia y busca donantes entre sus familiares y conocidos. Se estima que en Perú hay una demanda de 600,000 unidades de sangre al año, que podría ser cubierta sin problema si 300,000 personas donaran dos veces al año. El problema es que, además de la falta de cultura de donación, el proceso es poco amigable con el donante, lo cual conlleva a que sea más difícil promover la donación voluntaria. Adicionalmente, las clínicas privadas tienen dificultades para conseguir donantes, ya que las campañas de donación que realizan actualmente no logran reunir la cantidad deseada de donantes voluntarios, por lo que siguen dependiendo de las donaciones por reposición para cubrir la demanda en emergencias. Gotas de vida ayuda a solucionar a ambos problemas. Por un lado, propone crear la cultura de donación sensibilizando al potencial donante, convirtiendo el acto de donar sangre en una meta que todos tengan entre sus propósitos del año. Por otro lado, plantea una solución ágil y amigable para el proceso de donación, que permite al usuario registrarse de forma digital, hacer el cuestionario previo y, si pasa el filtro, poder elegir el lugar, la fecha y la hora para su donación, en base a su disponibilidad de tiempos. Esta solución ayudaría a las clínicas a obtener un flujo de donantes voluntarios constante, en conjunto con una plataforma de gestión de donaciones que les permitirá mejorar su operativa interna. Este modelo de negocio, donde las clínicas privadas son el cliente, tiene una VAN Social de S/ 1,445 millones y un VAN Financiero de S/ S/ 1,106,141 a 5 años. El proyecto impacta en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades.Ítem Texto completo enlazado Participación de la sociedad civil, a través del voluntariado, en la gestión del riesgo de desastre. Caso: programa DIPECHO 2017/2018, San Juan de Miraflores, Lima, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-16) Barriere García, Renata Melany; Chueca Márquez, María MarcelaEn un país como el Perú, donde los desastres naturales están a la orden del día, la Gestión del Riesgo de Desastres es de suma importancia; y tanto como ella, es la participación de la Sociedad Civil en esta gestión. Muy acertadamente se dice que los voluntarios son los primeros en actuar ante los desastres. Siendo los voluntarios la sociedad civil en acción; el PNUD a través del fondo DIPECHO crea el programa DIPECHO 2017/2018 en Lima, cuyo objetivo fue fortalecer las capacidades del país para la gestión del riesgo de desastres. El programa consideró, como uno de sus ejes, la participación articulada de la Sociedad Civil en la Gestión del Riesgo de Desastres (de la que parte la presente investigación). Los principales resultados del programa en este eje fueron: (1) 33 graduados en capacitaciones, (2) Potenciación de la Red Soy Voluntario, (3) Desarrollo articulado de proyectos en GRD desde organizaciones de voluntariado. El presente estudio analiza el programa, particularmente en el eje de la sociedad civil, de manera que el mismo genere una buena práctica; así como, considerar aspectos a mejorar para futuras implementaciones. Los hallazgos del estudio muestran: (1) es necesaria una mejor y más explícita relación entre el marco legal del voluntariado y la Gestión del Riesgo, recalcando que el voluntariado peruano no está únicamente concentrado en el Voluntariado en Emergencia (VER). (2) A raíz del programa, existe una mejor articulación entre las redes de voluntariado en Lima, además, la Red Soy Voluntario está trabajando en estrategias articuladas para la Gestión del Riesgo de Desastres y otros. (3) Aparentemente no existió cogestión entre el PNUD/DIPECHO e instituciones del estado. (4) existió una alta deserción en el voluntario/a convocado y a pesar de haber adquirido importante formación, la opinión de los mismos no es necesariamente positiva. La metodología es mayormente cualitativa y se realiza por medio de un estudio de caso. Utilizándose información documental, e instrumentos como entrevistas y encuestasÍtem Texto completo enlazado “Los niños necesitados”: representaciones sociales de las madres usuarias y madres cuidadoras de un servicio de cuidado diurno del Estado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-22) Noel Peñafiel, Gustavo Alonso; Bárrig Jó, Patricia SusanaLas RSI actúan como un marco interpretativo que guía el comportamiento, legitimando modos de crianza, educación, protección, control, vigilancia, asistencia, tutela y castigo (Casas, 2010; Espita, 2006; Gonzales, 2012), sin embargo, poca atención parece hacerse puesto en su estudio, especialmente en el contexto peruano. Partiendo de una comprensión ecosistémica del desarrollo, se buscaba conocer las creencias, imágenes y actitudes que integran las RSI a un nivel mesosistémico, analizando la interacción entre el microsistema familiar y el de atención infantil, tomando como base dos Centros Infantiles de Atención de Lima Metropolitana. Es así que 16 participantes (9 madres usuarias y 7 madres cuidadoras) fueron entrevistadas siguiendo una guía de entrevista semiestructurada que permitió obtener los siguientes resultados: 1) La infancia es representada como una etapa en la que los niños y las niñas necesitan de otros. 2) El rol del adulto, en especial el de las figuras parentales, se cree principal y la parentalidad es mejor descrita por los términos: cariño, protección y sustento. 3) Se cree que las principales necesidades en la infancia son: la nutrición, la protección y la estimulación. 4) La crianza destacada como una labor de diálogo y corrección para alejar a los niños del “mal camino”. 5) La sociedad es presentada como un espacio peligroso para la infancia, donde no se les da prioridad a los niños y niñasÍtem Texto completo enlazado Estrategias de comunicación digital y su impacto en el consumidor. Una propuesta para una asociación de jóvenes peruanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-02) Majino Gonzales, Milagros Lizette; Kudo Tovar, JavierLas redes sociales y los sitios web son medios que no solo se utilizan para el entretenimiento o para establecer relaciones sociales, también son útiles para influir en cuestiones positivas como la solidaridad. Un ejemplo de ello se muestra en las prácticas de solidariad de la Asociación Civil Voluntades. En ese contexto, se ha planteado una propuesta de rediseño de la página web institucional de la Asociación Civil Voluntades para captar donaciones online. Asimismo, se desarrolló estrategias de comunicación digital para aumentar la comunidad de fans/seguidores de las redes sociales de Voluntades y para mejorar el porcentaje de engagement. Esta investigación da luces de los hábitos y perspectivas de los jóvenes en torno al voluntariado y su relación con el uso de la web social. Además, revela la utilidad de las diversas plataformas de la web social 2.0 (Facebook, Blogs, sitios web, etc.) en jóvenes comprometidos con el voluntariado de la Asociación Civil Voluntades.Ítem Texto completo enlazado El voluntariado universitario en el Perú : el caso de Techo-Perú.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-03-31) Cavero Sibille, Eduardo Héctor; Soberón Álvarez, LuisEste estudio quiere ser parte del impulso que en los últimos años ha venido alentando a muchas personas y entidades a la práctica y promoción de una de las formas de comportamiento humano que más beneficios está demostrando para el abordaje de muchos problemas que aquejan a la sociedad de hoy: el voluntariado. Si bien el interés por estudiar el voluntariado y los valores morales que lo generan (solidaridad, justicia, amor) ha existido desde hace ya bastante tiempo, es tan solo muy recientemente que se ha hecho algo concreto para este fin.