Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 52
  • Ítem
    Finalidad y empleo del bono independiente por pandemia para pequeños y microempresarios de tres mercados de Puno, en el marco del ejercicio del derecho redistributivo y desarrollo económico local territorial en la ciudad de Puno 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-21) Mamani Quispe, José; Alzamora De Los Godos Urcia, Luis Alex
    En este trabajo de investigación, se conoció la pertinencia y utilidad de la implementación de la política social por el gobierno a través del bono independiente, el cual fue creado en el contexto de la pandemia y el riesgo sanitario, especialmente para las pequeñas empresas y trabajadores independientes, siendo el foco de estudio tres mercados locales de Puno. Metodológicamente, se utilizó un acercamiento cualitativo y aplicado, así como un diseño fenomenológico. Se tomó como muestra a tres mercados de Puno, específicamente a 15 dueños de Mypes. Se ha evidenciado que el bono independiente por pandemia ha cumplido su finalidad principal, que es la de brindar apoyo económico a los pequeños y microempresarios en un contexto de crisis sanitaria. Este programa ha contribuido a mitigar los efectos negativos de la pandemia en el sector empresarial local, al proporcionar recursos financieros que han permitido mantener y fortalecer los negocios de los beneficiarios. Es recomendable fortalecer los mecanismos de identificación y selección de beneficiarios del bono independiente por pandemia, asegurando una mayor transparencia y equidad en la asignación de los recursos.
  • Ítem
    Modelo prolab: Easy Connection, plataforma que fortalece la conexión de pymes y grandes empresas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-20) Luis Gutierrez, Johnny Adan; Morales Vargas, Margaret Susan; Echacaya Jimenez, Eva Eliana; Villena Montoya, Segundo Eladio; Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
    El presente trabajo detalla una solución sostenible para enfrentar un problema social relevante que afrontan las PYMEs en el mercado latinoamericano, en el cual la carencia de señalización no les permite posicionarse en el mercado B2B; asimismo, la ausencia de herramientas tecnológicas es la principal dificultad que impide a las PYMEs establecer relaciones comerciales beneficiosas a largo plazo, con las medianas y grandes empresas. Del mismo modo, para las grandes empresas, se detecta la dificultad para encontrar proveedores que inspiran confiabilidad en cuanto a calidad y garantía. La solución viable que se plantea es la implementación de la plataforma web, a la que se denominará “Easy Connection”, la cual permitirá conectar de manera sencilla y de forma eficiente a PYMEs (proveedores), con las medianas y grandes empresas (compradores). Con ello, se podrá obtener una óptima señalización comercial, el acceso a las nuevas herramientas tecnológicas y una rápida transacción comercial. Finalmente, se concluye que Easy Connection es un modelo de negocio que, de acuerdo con el análisis financiero, es viable, ya que el VAN del proyecto tiene un valor positivo que asciende a S/ 3,150,162 y un TIR del 142% en un plazo de cinco años. Asimismo, este modelo es sostenible y escalable porque produce un impacto social, ya que se encuentra alineado a los ODS 8, 9, 10 y 17, contribuyendo a sus diversas metas. De esta manera, la adopción de la sostenibilidad en el modelo permitirá ofrecer una ventaja competitiva a la solución innovadora.
  • Ítem
    Diagnóstico organizacional bajo modelo de gestión propuesto para empresa PYME de consultoría en infraestructura vial: Caso VM
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-10) Zafra Lapatnikova, Anna Luisa; Pacheco Mariselli, Martha Marianella
    El presente estudio plantea la necesidad de realizar un diagnóstico organizacional interno basado en un modelo de la Excelencia en la Gestión de una organización pyme del rubro de consultoría en infraestructura vial en Lima. Este trabajo aportará como acción inicial o insumo a partir del cual se podrá construir una estrategia con visión sistémica. La aproximación de la investigación se realizó mediante el estudio de caso de una empresa peruana pyme perteneciente al sector de ingeniería, específicamente de consultoría en infraestructura vial. Esta empresa tiene más de cincuenta años en el mercado nacional, y al encontrarse en un entorno altamente competitivo necesita una estrategia clara de diferenciación frente a su competencia, para lo que primero tiene que conocer sus fortalezas y debilidades. En consecuencia, la presente investigación analizó la situación actual de la empresa como caso de estudio, y realizó un diagnóstico interno basado en las variables del modelo de Excelencia de Gestión. En base a este modelo se logró identificar las fortalezas y debilidades de la organización, así como la vista interna, externa y futura de la organización, la cual podrá servir como insumo para construir un plan estratégico para la empresa. Como resultado de este estudio, primero se analizaron los hallazgos los cuales se clasificaron en fortalezas y debilidades. Después de la clasificación, se realizó un análisis de estas, el cual desembocó en recomendaciones que contribuyeron a comprender la situación actual y posteriormente poder gestionar a la organización de manera sistémica, a mejorar el desempeño de los resultados de la organización y por último a facilitar la comparación y el intercambio de mejores prácticas. Todos los resultados se podrán utilizar para realizar un plan estratégico detallado para la empresa caso de estudio.
  • Ítem
    Diagnóstico de las MYPE con morosidad dentro del Programa LendwithCare de CARE PERU e IDER CV
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-04) Cerpa Amorin, Jorge Antonio Branco; Vargas Agurto, Diego Gonzalo; Mendoza Woodman, Jorge Eduardo
    La literatura señala que la morosidad es un problema dentro de las instituciones financieras y, muchas veces, es ocasionada porque las partes otorgadoras de crédito no son capaces de conocer realmente a sus clientes, lo que conlleva a que estos se beneficien individualmente de la situación y accedan a créditos que no podrán cumplir de forma responsable. La morosidad se ha visto perturbada por acontecimientos como la pandemia, perjudicando a las personas y empresas, en especial, a las MYPE, por lo que es importante estudiar estas situaciones. Ante esta situación problemática, también presente en el programa LendwithCare de CARE Perú e IDER CV, la presente investigación busca realizar un diagnóstico de las MYPE con morosidad dentro del programa en mención. De acuerdo a la problemática, para la investigación se ha utilizado una metodología de corte cualitativo con un alcance descriptivo que tiene como sujeto de estudio a los clientes del programa LendwithCare de IDER CV que presentan un retraso mayor de treinta días en al menos una cuota del pago de sus préstamos. En un primer momento, se ahondó en un acercamiento a la literatura sobre MYPES, información asimétrica, morosidad, gestión de créditos, entre definiciones importantes para la investigación y comprensión del tema a estudiar. En un segundo momento, se dedicó esfuerzos a una revisión exhaustiva de las fuentes para determinar las herramientas y técnicas de recopilación de información. En esta oportunidad se empleó entrevistas semiestructuradas a expertos, a administradores de las agencias de la institución y al cliente con morosidad mayor a treinta días. El tercer momento se encuentra relacionado con la recopilación de investigaciones similares como fuente de guía y discusión con expertos. En el momento final de la investigación, se evidencian los resultados encontrados y se realizan recomendaciones en base a estos. Luego de analizar la información encontrada se obtuvo como resultado principal que el sujeto de estudio en morosidad se caracterizó por la situación civil, el sobreendeudamiento, enfermedad, el motivo del préstamo, la evaluación crediticia, la cuota de pago, los accidentes familiares, circunstancias familiares, la pandemia, la gestión empresarial y la gestión financiera.
  • Ítem
    La relación entre innovación y desempeño en las Mipymes de países emergentes en América Latina
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-09) Larios Francia, Rosa Patricia; Ferasso, Marcos
    En un contexto global de cambio e incertidumbre, la capacidad de innovación es clave para el desarrollo sostenido. El objetivo de este estudio es analizar empíricamente la relación entre la innovación y el desempeño empresarial de las Mipymes en países emergentes de América Latina y estudiar el papel moderador de la inversión y la colaboración en esta relación. La muestra de 104 Mipymes del sector textil de fabricación de prendas de vestir de Perú y Colombia, es analizada con la estrategia explicativa secuencial del diseño de métodos mixtos: en fase cuantitativa con el modelo de ecuaciones estructurales (PLS-SEM) y en fase cualitativa a través del análisis temático de contenido y software Atlas.ti.22. Los resultados muestran que la Innovación de Producto sólo contribuye al Desempeño Comercial y Desempeño Económico, no existiendo predicción significativa sobre el Desempeño Organizacional y Productivo. La Innovación de Proceso de Negocio es predictor significativo del Desempeño empresarial, destacando que el 63% de Mipymes encuestadas han introducido nuevos métodos de producción o ingeniería, procesos de marketing y ventas, desarrollo de producto y diseño con impacto en la propia empresa. La moderación que la Inversión ejerce sobre la relación entre la Innovación y el Desempeño empresarial sólo tuvo significancia para el Desempeño Organizacional y Productivo y con respecto al efecto moderador de la Colaboración en la relación entre Innovación y Desempeño empresarial, en el análisis cuantitativo no se obtuvo una predicción significativa, resultado soportado por las encuestas, donde el 62.98% de las Mipymes nunca recibió apoyo de otros actores para el desarrollo de actividades de innovación. La aplicación de los hallazgos de este estudio contribuirá a la propuesta de políticas públicas que promuevan la colaboración entre actores del ecosistema de innovación, así como de estrategias de inversión para el desarrollo de la innovación en países emergentes.
  • Ítem
    La vinculación Universidad-Empresa en el Perú: Análisis de un espacio de vinculación en una universidad peruana. Estudio de Caso: Coordinación de Vínculo con Organizaciones de la FGAD
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-02) Ascon Jimenez, Rolando Martin; Benavente Manrique, Marccelo Fabrizio; Soriano Rivera, Regina Mariella
    La investigación presenta como objetivo establecer cómo es la relación entre las MYPES y la Facultad de Gestión y Alta Dirección, a partir de la creación y puesta en marcha de un espacio de vinculación al interior de la facultad, de acuerdo con los componentes establecidos en el modelo de Medina et al. (2016) “Sistema de Vinculación Universidad - Empresa”. La metodología ha sido cualitativa con un alcance descriptivo, considerando como estrategia el estudio de caso de la Coordinación del Vínculo con las Organizaciones (CVO). La recolección de información se realizó a través de entrevistas semi estructuradas a los 2 responsables de la CVO y a 10 empresarios MYPES que han tenido algún tipo de vínculo con la coordinación en cuestión. Se analizaron las experiencias que los empresarios tuvieron con la CVO y se analizó el modelo de “Sistema de Vinculación Universidad - Empresa” que incluye 10 componentes. Sin embargo, luego de entrevistas con 2 especialistas y pruebas piloto a 3 empresas, se definieron 5 para la empresa y 4 para la universidad. Finalmente, en base a la triangulación realizada, la mayoría de los componentes para la empresa si cumplen, lo cual indica que, en la práctica, el marco conceptual desarrollado está alineado con el análisis del proceso de vinculación con la CVO; asimismo, para la universidad, se sugiere considerar algunas mejoras en los componentes que ayudarán a plantear mejoras y consolidar el modelo que actualmente se maneja en la coordinación.
  • Ítem
    Modelo prolab: Yamotors, una propuesta de negocio sostenible para el financiamiento de vehículos motorizados a través de leasing financiero
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-16) Acuña Gonzales, Herberth Augusto; Chavera Frayssinet, Valery Andrea; Olivo Ortiz, Lesly Ruth; Tarrillo Antayhua, Cesar Francisco; Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
    Este documento presenta un proyecto de innovación basado en la aplicación de la metodología Design Thinking, el cual fue identificado a raíz de un problema de limitado acceso al financiamiento de vehículos menores (motos) para un segmento desatendido en el mercado local; considerando que estos vehículos son necesarios para ejecutar servicios de reparto a domicilio y mensajería, los cuales son altamente demandados en la actualidad. La propuesta de solución consiste en la implementación y puesta en marcha de un servicio de financiamiento de vehículos menores (motos) bajo la modalidad de leasing; el proyecto ofrece inicialmente cuatro de los modelos de marcas más demandados por el público objetivo, los cuales son principalmente consumidores de los niveles socioeconómicos C, D, y E que necesitan una moto propia como herramienta de trabajo o transporte y que no tienen acceso de crédito en la banca tradicional. Como ventaja competitiva la propuesta se enfoca en un proceso de evaluación ágil y entrega rápida del vehículo, soportados por tecnología que permite reducir el riesgo de morosidad y monitoreo de unidades. La deseabilidad y factibilidad se soportan en el plan de mercadeo, el plan de operaciones, y los resultados obtenidos a través de encuestas focalizadas a potenciales clientes. La viabilidad económica está sustentada en los principales indicadores financieros evaluados con un horizonte de cinco años de operación, obteniendo un Valor Actual Neto (VAN) de S/5,480,715, y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 133%, mediante inversión inicial de S/737,989, y considerando un crecimiento compuesto en ventas de 10.9%. Finalmente, se concluye que YAMOTORS es un negocio atractivo y altamente rentable, satisfaciendo la demanda del mercado; y permitiendo ser un negocio sostenible y escalable que impacta tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ya que estima un Valor Actual Neto Social (VANS) de S/31,562,498, con un Índice de Relevancia (IRS) social de 50%.
  • Ítem
    Business consulting para la empresa Caja Municipal de Sullana SA.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-24) Apolo Ramírez, Linda Gisella; Moretti Jiménez, Zorina Mónica; Raymundo García, Óscar Manuel; Rodríguez Miranda, Paúl Hardy; Yi Ramos, Fernando Enrique; Ortiz Sosa, Lourdes Maritza
    Caja Sullana SA es una empresa peruana dedicada a la intermediación financiera, propiedad de la Municipalidad Provincial de Sullana (96.05%) y del Fondo de Cajas Municipales (3.95%). Inició sus operaciones en 1986, con el objeto de facilitar el acceso al financiamiento formal de las micro y pequeñas empresas. Sus principales productos y servicios son: los créditos empresariales, personales, prendarios, agropecuarios, cuenta de ahorro, depósitos a plazo fijo, servicios de recaudación, seguros, etc. En los últimos años, Caja Sullana viene generando pérdidas económicas financieras, pese a que ha adoptado diversas estrategias para incrementar los ingresos y reducir gastos no logra revertir la situación poniendo en riesgo la continuidad de sus operaciones. El objetivo principal de la consultoría fue identificar el problema principal, que viene afectando la situación económica financiera de la entidad, el análisis de sus posibles soluciones y la elaboración de un plan de implementación. Se determinó que el problema principal son los elevados niveles de deterioro de cartera que experimenta la empresa, lo cual tiene impacto negativo tanto en la generación de los ingresos por intereses de cartera y como en los gastos de provisión. Se propusieron tres alternativas de solución en función a las causas del problema principal, las cuales fueron evaluadas en función a criterios específicos, determinándose mejorar el sistema de administración de riesgo crediticio, a través de adecuada estructura organizacional, mejora de procesos y procedimientos de crédito, herramientas tecnológicas y personal idóneo, contribuirá a solucionar el problema central de deterioro de cartera de Caja Sullana. Finalmente, se elaboró y propuso un plan de implementación con su respectivo presupuesto. Además, se reconocieron los elementos críticos para asegurar de éxito del plan, y los resultados esperados de llevar a cabo las propuestas de solución.
  • Ítem
    Propuesta de estudio de factibilidad para la implementación de una nueva línea de negocio enfocada en comidas congeladas listas para consumir. Caso: “Don Italo S.A.C”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-17) Mestas Melo, Gatt Brescia; Vidal Ruiz, Jennifer Sofia; Velasquez Salazar, Germán Adolfo
    La presente investigación busca identificar la viabilidad del nuevo proyecto de comercialización de comidas congeladas listas para calentar en una empresa específica del mercado peruano empleando el estudio de factibilidad; asimismo, se analizan los elementos y la importancia de este estudio. Así como mecanismos de gestión que aporten posteriormente al proyecto. Este estudio se desarrolla en una MYPE peruana llamada Don Italo, esta es una empresa del rubro de alimentos, que comercializa comidas congeladas italianas en los principales supermercados, hoteles y restaurantes; una de las características diferenciales de los productos actuales con los que se plantea en la investigación, es que los primeros requieren de una preparación adicional para su consumo, lo que genera mayor tiempo. En este sentido, la empresa desea incluir en su portafolio de productos comidas preparadas congeladas listas para consumir, las cuales solo necesitan calentar, facilitando su consumo. Por ello, esta investigación realiza un estudio de factibilidad para identificar si este proyecto es viable para Don Italo, teniendo en cuenta las tres variables: estudio de mercado, estudio técnico y estudio económico-financiero. Como resultado de este estudio, se determina la viabilidad de este negocio en el mercado seleccionado y se determina diversos factores que toda empresa marcha debe considerar para sobresalir en el mercado peruano. Finalmente, a partir del análisis realizado, se presentan las conclusiones y recomendaciones.
  • Ítem
    El proceso de compra online: Los factores a considerar para la venta en sitios web de Mypes del sector Textil y Confecciones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-17) Carbajal Galarza, Meylan Massiel; La Rosa Huamaní, Ángela; Franco Temple, Agnes
    La presente investigación tiene como objetivo central el identificar los elementos en el proceso de compra online para la venta en Mypes del Sector Textil y Confecciones en Lima Metropolitana. El acceso a internet ha ido en crecimiento a lo largo de los últimos años, y muchas más personas hacen uso de ello, por lo que se ha convertido a la vez, en un nuevo acceso al mercado y una nueva forma de venta para las empresas a nivel mundial dentro de los distintos rubros existentes, creándose así una también una nueva oportunidad para aquellas que aún no se sumergen al mundo de la venta online. Este estudio se ha dividido en cuatro capítulos con la finalidad de desarrollar el objetivo ya mencionado. Dentro del primer capítulo se encuentra explicada la problemática de este trabajo, al igual que su justificación y viabilidad. En el segundo capítulo se presenta el marco teórico esencial para explicar los objetivos específicos planteados, los cuales son identificar los procesos de compra tradicional y online, así como identificar los factores a considerar para la venta en un sitio web de Mypes del sector textil y confecciones. Aquí se exponen los principales enfoques teóricos y modelos de los conceptos a investigar. En el tercer capítulo se presenta el marco contextual del Sector Textil y Confecciones, las Mypes dentro de ella en Lima Metropolitana y la comercialización online. Finalmente, en el último capítulo se detallan los hallazgos y conclusiones extraídos a partir de la investigación realizada.