Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Browse
177 results
Search Results
Item Metadata only Estudio comparativo del uso de oraciones subordinadas en narraciones orales en niños de 5 años y primer grado de primaria de un colegio particular del distrito de Santiago de Surco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Mendoza Claros, María Fernanda; Zúñiga Lobatón de Colacci, María Adriana; Lachos Wong, Simoné Odalys; Frisancho León, Augusto EmilioLa investigación tiene como objetivo determinar si existe diferencia en el uso de oraciones subordinadas en narraciones orales entre los niños de inicial 5 años y primer grado de primaria de un colegio particular del distrito de Santiago de Surco, en función al nivel educativo y al sexo, con una muestra conformada por 47 niños. Para este estudio, se emplea el diseño descriptivo comparativo con enfoque cuantitativo. Se utilizan los cuentos adaptados La ardillita comelona, El sapito saltarín y El lobo friolento para obtener las muestras orales a través de los recontados y analizarlas de forma sintáctica, estableciendo la diferencia de las oraciones subordinadas en función al uso y el sexo entre los grupos estudiados. Los resultados demuestran que no existen, estadísticamente, diferencias significativas entre ambos grupos en la reproducción de oraciones subordinadas a nivel de frecuencia de uso y sexo. Se hallan discrepancias según el sexo entre los niños y niñas de inicial 5 años, siendo los primeros quienes emplean mayor cantidad de subordinadas. Entre las niñas de ambos niveles, son las mujeres de primer grado quienes producen más oraciones subordinadas que sus pares de inicial. Se evidencia que los varones de ambos niveles utilizan mayor cantidad de subordinadas. Se observa que primer grado produce más oraciones subordinadas en comparación con el nivel inicial 5 años. El tipo y subtipo de oraciones subordinadas que ambos grupos verbalizan más son las adverbiales y las adjetivas de tipo explicativo, seguidas por las sustantivas como complemento directo. En conclusión, la diferencia de nivel y el sexo de los niños de ambos grupos no determinan una diferencia en el uso de las oraciones subordinadas que reproducen en sus recontados, pero sí demuestra coincidencia en el tipo y subtipo de oraciones subordinadas que más emplean.Item Metadata only Aplicación del programa “Habla Palabra” en la disminución de los procesos de simplificación fonológica en niños y niñas de 4 años de la I.E. Fe y Alegría N° 63 de la Ciudad de Trujillo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Amambal Díaz, Diana Lucía; García Ramirez, Evelyn Paola; Martino Mendoza, Carmen PatriciaEl presente estudio, tiene como objetivo principal evaluar la efectividad del programa “Habla Palabra” para disminuir los procesos de simplificación fonológica en niños y niñas de 4 años de edad de la I.E. Fe y Alegría N°63 de la ciudad de Trujillo. El tipo de investigación corresponde al experimental, con diseño cuasiexperimental de dos grupos no equivalentes. La muestra estuvo conformada por 52 niños de 4 años. Se administró a la muestra de niños el test TEPROSIF-R para evaluar sus procesos de simplificación fonológica, antes y después de la aplicación del programa mencionado. Para el contraste de las hipótesis, se empleó la prueba t de Student para muestras relacionadas, la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, y la t de Student para muestras independientes. Los resultados indican que la diferencia obtenida en los procesos de simplificación fonológica (PSF), entre el pretest y el postest (t = 6,461; p = 0,000) es estadísticamente significativo al nivel de p<0,01. Del mismo modo, se obtuvieron diferencias significativas en las dimensiones de los PSF: estructura de la sílaba y la palabra (t = 5,139; p = ,000), asimilación (Z = -2,758; p = 0,006), y sustitución (Z = -3,877; p = ,000). Finalmente, se registró en el postest diferencia significativa en los PSF entre los grupos experimental y de control (t = 7,260; p = ,000). Se concluye que la aplicación del programa “Habla Palabra” fue efectiva en la disminución de los PSF en los niños participantes de la muestra investigada.Item Metadata only Desarrollo de la conciencia fonológica y velocidad de denominación en niños de primer grado de primaria de una institución pública y una privada del distrito de San Juan de Lurigancho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-28) Gáslac Goñas, Nancy; Bazalar Laos, Roxana SilviaLa presente investigación tiene como objetivo determinar si existe diferencia en el desarrollo de la conciencia fonológica y la velocidad de denominación entre los estudiantes de primer grado de primaria de una institución educativa pública y una privada del distrito de San Juan de Lurigancho. El enfoque de investigación es cuantitativo, secuencial y probatorio, de tipo aplicada y con diseño descriptiva comparativa. La muestra está conformada por 60 estudiantes de ambos sexos, de los cuales 30 pertenecían a una institución educativa pública y 30 a una institución educativa privada. Ambas instituciones educativas se les aplicó el THP (Test de Habilidades Prelecturas) para medir la conciencia fonológica y el ALE (Actividades para el Aprendizaje de la Lectura y la Escritura) para medir la velocidad de denominación. Los resultados muestran que no se encuentran diferencias significativas entre el desarrollo de la conciencia fonológica y la velocidad de denominación en los niños de la muestra investigada.Item Metadata only Conocimiento de las docentes del nivel inicial sobre el juego simbólico en el desarrollo del lenguaje oral, en colegios estatales de distritos de las regiones Lima y Junín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-27) Arteaga Cruz, Amy Andrea; Delgado Guerra, María Claudia Patricia; Vilca Jara, Julissa Yolanda; Enríquez Vereau, Jorge LuisLa presente investigación tiene como objetivo comparar el nivel de conocimiento sobre el juego simbólico en el desarrollo del lenguaje oral entre las docentes de educación inicial de colegios estatales de distritos de las regiones Lima y Junín. Este estudio es de tipo descriptivo comparativo y la muestra estuvo conformada por 61 docentes, 31 docentes del distrito de Lurigancho, de la región Lima y 30 docentes de los distritos de Junín y Carhuamayo, de la región Junín. El instrumento se constituyó de un cuestionario validado por un grupo de expertos y se consideraron las dimensiones de juego simbólico, lenguaje oral y rol del docente. Al analizar la aplicación del instrumento, se alcanzó un valor de 0,85, lo que indica un nivel de confiabilidad alta. Los resultados obtenidos a través de la aplicación del instrumento demuestran que no hay diferencias significativas entre el nivel de conocimiento que poseen las docentes del nivel inicial, de las regiones Lima y Junín, sobre el juego simbólico en el desarrollo del lenguaje oral. Asimismo, se encontró que las docentes de nivel inicial, de ambas regiones, Lima y Junín, alcanzan niveles medios de conocimiento sobre el juego simbólico en el desarrollo del lenguaje oral.Item Metadata only Nivel de vocabulario y modalidad de enseñanza del idioma inglés en niños de nivel Inicial - Kínder en instituciones educativas privadas del distrito de Surco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-10) Ayay Gonzáles, Diana Mardeli; Beingolea Donayre, Carla Patricia; Marroquín Gálvez, Andrea Shetefanía; Ortiz De Orué Aliaga, Julia VanessaEl presente estudio tiene como finalidad describir el nivel de vocabulario según la modalidad de enseñanza del idioma inglés en niños de nivel Inicial - Kínder en instituciones educativas privadas del distrito de Surco. El enfoque de investigación es cuantitativo de tipo descriptivo con un diseño observacional - transversal. La muestra está conformada por 81 niños y niñas que cursan el nivel Inicial - Kínder en colegios de gestión educativa privada, expuestos a la enseñanza del idioma inglés bajo las modalidades por área académica y por inmersión. Para el proceso de medición de las variables se utiliza el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody (vocabulario comprensivo) y el Test Figura/Palabra de Vocabulario Expresivo de Gardner (vocabulario expresivo). Además, se aplica una encuesta a los padres de familia para conocer las condiciones en las cuales estimulan a sus hijos en el aprendizaje del idioma inglés en el entorno familiar. Los resultados indican que, en ambas modalidades de enseñanza del inglés, los niños alcanzan un vocabulario en su lengua materna según el nivel esperado o por encima del promedio. Se concluye que la modalidad de enseñanza del idioma inglés no interfiere en el desarrollo del vocabulario comprensivo ni expresivo de la lengua materna, siendo que, la exposición a un segundo idioma podría incluso potenciar un mejor desarrollo del mismo.Item Metadata only El juego de roles como estrategia para el desarrollo de la oralidad en niños de 4 años de una institución privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-03) Valladares Jarama, Maria-Fatima; Lopez Vega, Sobeida del PilarDurante los últimos años, se ha evidenciado que los niños del nivel inicial presentan dificultades en el desarrollo de su oralidad, siendo una de las razones la falta de pertinencia en las estrategias que implementan las docentes. Por ende, la presente investigación tiene como objetivo general analizar el juego de roles como estrategia para el desarrollo de la oralidad en niños de 4 años de una institución privada de Lima, siendo los objetivos específicos identificar los tipos de juegos de roles que utilizan las docentes y describir las acciones que realizan en el juego de roles para desarrollar la oralidad en niños de 4 años. La investigación está realizada bajo una metodología cualitativa, que busca explicar y obtener conocimiento sobre la implementación del juego de roles para favorecer al desarrollo de la oralidad a través de la recopilación de datos extensos. Asimismo, las técnicas que se usan para el recojo de información son la entrevista y la observación, siendo los informantes dos docentes de un aula de 4 años y los niños de la misma. En la investigación, se ha encontrado que el juego de roles favorece al desarrollo de la oralidad de los niños, realizándose como estrategia no intencionada donde los niños generen diálogos de forma autónoma. En relación a ello, se considera que los niños evocan momentos cotidianos de un contexto familiar, personificando a miembros de su propia familia, mientras recurren de elementos concretos que encuentran en el espacio con la finalidad de ejecutar dramatizaciones más realistas.Item Metadata only Programa Cajita de los Sonidos para desarrollar la conciencia fonológica en niños de 4 y 5 años en una institución educativa del nivel inicial de gestión privada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-03) Camasca Sulca, Maria del Pilar; Franco Llamoca, Martha MilagrosSegún los resultados obtenidos en la evaluación censal que realiza el Ministerio de Educación (MINEDU) por medio de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC), en evaluaciones aplicadas en comprensión lectora del 2019 y 2022 se evidenciaron diferencias en los resultados de las evaluaciones en el 2° y 4° grado de primaria, en comparación con las obtenida en el 2019. Teniendo las instituciones educativas públicas un rendimiento más bajo que las instituciones educativas privadas. Esto ha generado que las instituciones educativas se preparen desde temprana edad en el aprendizaje de la lectoescritura, por medio de nuevas estrategias que sean motivadoras en el acompañamiento de este proceso, logrando obtener un aprendizaje significativo, motivador y lúdico. El presente trabajo de suficiencia profesional, se refiere la experiencia docente en una institución educativa de gestión privada de nivel inicial en Lima, Perú, como maestra en las aulas de 4 y 5 años (Pre-Kinder y Kinder) del área de Comunicación. La autora afrontó el desafío de captar la atención e interés de los niños en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Inicialmente, se detectó que los niveles de atención y motivación variaba entre los alumnos. Para abordar esta situación, se exploró la conciencia fonológica como una habilidad esencial en la lectura y escritura, y se diseñó actividades lúdicas para desarrollarlas de manera progresiva en los niños. Además, se adaptó juegos de mesa y actividades para hacer que el aprendizaje fuera divertido y participativo, promoviendo habilidades como el trabajo en equipo, el respeto, la tolerancia y la colaboración. Este enfoque dinámico y lúdico concitó mayor interés y participación. Asimismo, se identificó la necesidad de trabajar con los padres de familia para fortalecer el apoyo desde el hogar. En resumen, la experiencia como maestra de Comunicación en la institución educativa llevó a la autora a desarrollar estrategias creativas y lúdicas para desarrollar en sus alumnos la conciencia fonológica y el proceso de lectoescritura, lo que resultó en un aprendizaje significativo para los estudiantes y le brindó oportunidades de aprendizaje continuo y capacitación en su carrera como educadora.Item Metadata only Prácticas de lectura en voz alta para el desarrollo del componente léxico semántico del lenguaje en niños de 4 años en el contexto del retorno a la presencialidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-04) Ludeña Bazan, Rosa Maria del Carmen; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen MariaLas prácticas de lectura en voz alta, constituyen una estrategia importante del docente dentro de su práctica pedagógica. Asimismo, permite el desarrollo del componente léxico semántico del lenguaje en la primera infancia, apecto relevante para el desarrollo integral de los niños, puesto que a través del lenguaje expresan sentimientos, deseos y les permite una interacción social y cultural. La presente investigación se enmarca en la interrogante: ¿Cómo son las prácticas de lectura en voz alta que emplea una docente para el desarrollo del componente léxico semántico del lenguaje en niños de 4 años de una IE privada del distrito de Santiago de Surco en el contexto del retorno a la presencialidad?. En este sentido, el objetivo recae en describir las prácticas de lectura en voz alta que emplea una docente para el desarrollo del componente léxico semántico del lenguaje en niños de 4 años. Con esta finalidad, la investigación es de tipo descriptivo y de un enfoque cualitativo, pues se realizó una entrevista y observaciones no participantes para analizar mediante la técnica de triangulación, de acuerdo a dos categorías: prácticas de lectura en voz alta y componente léxico semántico. Los hallazgos de la investigación dan a conocer las prácticas de lectura en voz alta que realiza la docente para desarrollar el componente léxico semántico; asimismo, se conoce las estrategias que utiliza para desarrollar el lenguaje. Sin embargo, se debe seguir promoviendo las práctica lectoras en la primera infancia, a fin de continuar beneficiando a los niños en su desarrollo cognitivo.Item Metadata only Características del desarrollo comunicativo en infantes de 16 a 30 meses de un área rural y urbana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-05) Oliveros Arisa, Claudia Rocío; Perales Calderón, Diana Lucila; Vela Quichiz, Lilia Ivonne; Bernaola Coria, EsperanzaLa comunicación es una herramienta fundamental en el desarrollo humano, puesto que, permite simbolizar el pensamiento y los sentimientos; además es necesaria para la adaptación social y personal, y determina el proceso de aprendizaje de los infantes. El presente estudio, de enfoque cuantitativo y diseño observacional transversal, tuvo como objetivo determinar las diferencias y similitudes en el desarrollo comunicativo de infantes de un área rural y un área urbana. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 50 padres de niños y niñas desde los 16 hasta los 30 meses de edad procedentes de un área urbana (Distrito de San Martín de Porres- Lima) y de un área rural (distrito de Ahuac en Chupaca-Junín). Los padres de familia respondieron el Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur - Bates, en su versión adaptada al castellano peruano por Blume et. al (2021), el cual fue aplicado de manera presencial y virtual. Los hallazgos muestran que no hay diferencias estadísticamente significativas entre la zona rural y urbana, al comparar las partes del Inventario: Palabras, Gramática y Vocalizaciones, entre ambas áreas. Sin embargo, hubo diferencias leves en la parte Palabras, en las categorías de vocabulario, con ventaja para el área rural, siendo similar en la categoría Desarrollo Comunicativo para el área urbana. Con respecto a la parte Gramática, hubo un incremento esperado conforme a la edad en el área rural, a diferencia del área urbana.Item Metadata only El rol docente en el desarrollo de la Conciencia Fonológica en un aula de 4 años de una institución educativa del distrito de San Miguel en el contexto de educación remota(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-15) Quispe Palacios, Caroline Graciela Corina; Quispe Román, FlorLa presente investigación tiene como objetivo general describir el rol docente como facilitador del desarrollo de la conciencia fonológica de niños de 4 años en el contexto de educación remota de una Institución Educativa Pública del distrito de San Miguel, pues estimular la conciencia fonológica permitirá el desarrollo del lenguaje oral y la lectoescritura en los niños y niñas de Educación inicial. Los objetivos específicos planteados son: (i) Conceptualizar el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 4 años e (ii) Identificar el rol docente en el desarrollo de la conciencia fonológica en el contexto de educación remota. Esta investigación resulta viable ante la coyuntura actual de emergencia sanitaria por la COVID-19, por cuanto dicho proceso educativo ha tenido que desarrollarse por los docentes de manera virtual con sus estudiantes. De esta manera, nos permite obtener información sobre el rol que cumple el docente, así como identificar el conocimiento que poseen los educadores sobre la conciencia fonológica. Se sigue un enfoque cualitativo y se utiliza como instrumento la entrevista semiestructurada. Se concluye finalmente que las docentes entrevistadas identifican su rol como mediadoras del aprendizaje, en específico, en el desarrollo de la conciencia fonológica. A su vez, reconocen los conceptos de conciencia fonológica y educación remota lo cual ha permitido el máximo desenvolvimiento e involucramiento de las docentes en su quehacer pedagógico en trabajo conjunto con padres de familia y estudiantes del aula de 4 años en un contexto de emergencia sanitaria.