Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
12 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Derribando la barrera del determinismo cisnormativo: la sentencia del caso Vicky Hernández y otras vs. Honduras(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-07) Soto Alvarez, Gabriela Alejandra; Vásquez Agüero, Piero AntonioEn el presente texto se examinará la importancia de la contribución de la sentencia Vicky Hernández vs. Honduras en el progreso de la protección de los derechos humanos de las mujeres trans. Para ello se ha dividido el documento en dos secciones. La primera se centrará en desarrollar la evolución del concepto “sexo”, presente dentro de los instrumentos internacionales de derechos humanos, hacia el concepto “género”. Dentro de la misma se explica cuáles fueron los aportes del movimiento feminista y la importancia del mismo para el desarrollo de los derechos de las mujeres trans, desde luna interpretación evolutiva de la Convención Belém do Pará. Además, se plantea al reconocimiento del derecho a la identidad de género como factor primordial para garantizar el derecho de las mujeres trans a una vida libre de violencia. Siguiendo esa línea, la segunda sección se centrará en desarrollar la aparición de lo trans dentro del Sistema Interamericano y desarrollar la violencia de género como una forma de discriminación que también incluye a las mujeres trans. Asimismo, se planteará la importancia del análisis desarrollado en la sentencia en lo referente al reconocimiento de la interpretación evolutiva para las nuevas situaciones actuales tales como la aparición del concepto “género” en los tratados de derechos humanos.Ítem Texto completo enlazado La inclusión del enfoque de género en la valoración probatoria en los delitos de violación sexual de mujeres mayores de 18 años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-29) Almandós Vargas, Leyla Lais; Padilla Alegre, Vladimir KatherniakLa relevancia del enfoque de género en la valoración probatoria, en el delito de violación sexual para mujeres mayores de 18 años, es el tema central en el presente estudio, destacaremos los aspectos culturales e históricos que han determinado los distintos roles que le han tocado ejercer a la mujer en la sociedad, demostrando la vulnerabilidad de sus derechos cuando le corresponde una posición de víctima. El principio de igualdad y la no discriminación es el punto de partida que se expresa en el presente análisis, por ello, los órganos que persiguen el delito e imparten justicia deben reconocer patrones culturales que asignan un determinado tipo de rol a la mujer dentro de la sociedad y entiendan la situación de desventaja y vulnerabilidad; sabiéndose la particular influencia formativa basada en prejuicios sesgados reflejándose en el momento de la valoración de medios de prueba y en consecuencia no emitiéndose una decisión justa, recayendo en lo irracional ante sometimientos públicos. Juzgar bajo la inclusión de género no es otorgar la razón a una mujer por su condición biológica, tampoco los variados desniveles estructurales enmarcados que puedan connotar y ser reflejados en el proceso; lograr una justicia inclusiva de género significa superar sesgos y estereotipos culturales para transformar la realidad y la vida de las personas sobre la base de la igualdad; exigir un derecho no es pedir un favor, es lo que corresponde y en ello este trabajo busca marcar la diferencia entre un antes y un despuésÍtem Texto completo enlazado Del sufragio femenino a la paridad de género: Un largo camino en busca de la igualdad en política(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-14) Tello Rozas, Alicia Del Pilar; Campos Ramos, María Milagros SocorroLa participación política es un derecho que asisten a todas las personas. Esta, está bajo el paraguas de la igualdad, como principio fundamental de las sociedades democráticas. Sin embargo, este derecho ha sido desconocido históricamente para las mujeres que, si bien cada vez tiene una mayor participación, hasta la actualidad no gozan plenamente del mismo y evidencian que brechas que persisten a lo largo del tiempo. Con la finalidad de acorta esas brechas en el mundo y en el Perú se han aprobado medidas de acción afirmativa desde la década de los 90s. En el caso peruano, las cuotas de género aprobadas se aplican desde el año 2000 sin embargo, a pesar de estas, no se ha logrado tener una representación equitativa, y las mujeres se han mantenido en niveles de subrepresentación a pesar de la norma. En 2019 se aprobó la paridad y alternancia junto con otras reformas políticas con el objetivo de incrementar la representación femenina e intentar llegar a una representación más igualitaria. La hipótesis plante que las reformas políticas aprobadas referidas a la ubicación en las listas (alternancia), así como a la prohibición de contratar propaganda en medios de comunicación, han tenido un impactado positivo en la elección de mujeres parlamentarias. El trabajo concluye que, si bien estas normas han mostrado un alto nivel de efectividad, aún existen otros factores que impiden que las mujeres puedan gozar plenamente sus derechos políticos.Ítem Texto completo enlazado Enfoque de género para la prevención de la violencia en educación básica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-24) Rivas Gutierrez, Diana; Arashiro Okuma, YesemiaEl Perú se caracteriza por sus altas tasas de violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa. A nivel de Latinoamérica se encuentra dentro de los países con mayor porcentaje de victimización por bullying entre la población estudiantil. Ante esta situación, la presente investigación aporta al debate sobre la importancia de educar con Enfoque de Género. Las razones que justifican esta investigación se basan en la normalización de la violencia registrada en los altos índices de violencia que se registran en la sociedad actual, tanto dentro como fuera del ámbito escolar; y en la ausencia de investigaciones sobre Enfoque de Género y prevención de la violencia escolar. De esta manera, y con una metodología netamente cualitativa, basada en el estudio documental y el análisis de fuentes bibliográficas los cuales se refieren a la implementación del Enfoque de Género en escuelas de la provincia de Quispicanchi en la región del Cusco, a través de la ejecución de talleres como el reconocimiento del valor de los niños y las niñas, el conocimiento de los derechos de la mujer y el rechazo a todo tipo de violencia en el ámbito educativo y familiar. Esta investigación demuestra que el enfoque de género reduce y previene la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa en la educación básica y con ello rompe los paradigmas errados que se tienen en nuestra sociedad actual sobre la implementación del Enfoque de Género.Ítem Texto completo enlazado Estado del Arte: Presencia de los roles femeninos en la historia enseñada en escuelas primarias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-06) Romero Avendaño, Gabriela Elisa; Rodríguez Navia, Alizon WildaLa enseñanza de la historia dentro del área del curso de Personal Social en escuelas primarias ha estado centrada en modelos y paradigmas androcéntricos que han inviabilizado la presencia de las mujeres como sujetos históricos. Las distintas perspectivas curriculares no han podido responder en el desarrollo de las competencias históricas de los y las estudiantes. Puesto que el currículo y la enseñanza de la historia escolar han priorizado la incorporación de personajes que respondan a valores nacionales de una nación, relegando así, los aportes de las mujeres en la historia. En ese sentido, este artículo realiza una breve revisión bibliográfica sobre la presencia del rol femenino en historia enseñada en las escuelas, y así se analizarán las diversas aristas que han ocasionado la exclusión de sus aportes. Desde los Estudios de Género se realizó una secuencia cronológica sobre la relación entre los personajes invisibles de la historia y la historiografía feminista. Se analizó e interpreto el rol del profesorado y los libros de texto como los principales agentes en la reproducción de estereotipos y prejuicios. Se establecen algunas tipologías curriculares y fases planteadas por diversos autores, dentro de los cuales se plantea reestructurar los planes que definen el currículo escolar, lo que haría posible la introducción de la presencia de personajes femeninos en las aulas de escuelas primarias. En consecuencia, el presente recuento bibliográfico busca fomentar la enseñanza de contenidos históricos desde una perspectiva de género en las planeaciones curriculares, los materiales pedagógicos, las prácticas docentes, con el fin de repensar los discursos y prácticas sociales que promuevan la inclusión, empatía y el empoderamiento de las niñas.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la incorporación del enfoque de género en el diseño y ejecución del proyecto “Niñas con Oportunidades” de CARE Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-23) Altamirano Castro, Valeria del Pilar; Avilés Tamata, Silvanna Valeria; López Valladares, Hellen del RocíoLa gestión de proyectos con enfoque de género en las organizaciones del tercer sector está permitiendo tener propuestas estratégicas más adecuadas para abordar las brechas de género existentes en el país, y ello requiere de una serie de consideraciones a lo largo de la etapa de proyectos. Sin embargo, existe limitada información sobre cómo realizar la operacionalización del enfoque señalado, así como también, de los componentes de género que se deben integrar en las etapas de diseño, ejecución y seguimiento. Dado lo anterior, la presente investigación plantea analizar la incorporación del enfoque de género en las etapas de diseño, ejecución y seguimiento desde un caso de estudio, el cual es el proyecto “Niñas con Oportunidades” de CARE Perú, específicamente en la región Huancavelica durante el periodo 2016-2019. Por lo que, el diseño metodológico propone un enfoque cualitativo con un alcance exploratorio-descriptivo. Asimismo, entre las técnicas principales están el análisis documentario, el cual permitirá la revisión bibliográfica respectiva, y las entrevistas estructuradas al equipo de CARE Perú y a expertas en el asesoramiento en cuanto a género y gestión de proyectos sociales, con el fin de recopilar información para el análisis de la incorporación del enfoque de género y asimismo, validar los hallazgos. Por lo mencionado anteriormente, el estudio plantea una serie de objetivos que permitirán analizar y explorar la incorporación del enfoque de género en cada fase del proyecto señalada, y asimismo identificar oportunidades de mejora en cuanto a la gestión de proyectos de este tipo. Esto último, partiendo de la planificación estratégica con enfoque de género de la organización CARE Perú, con el fin de entender cómo se desarrollan los proyectos y programas en la organización y cómo establecen al enfoque como principal lineamiento.Ítem Texto completo enlazado Abordaje de las nociones de género en la propuesta pedagógica de una institución educativa inicial de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-15) Alarcón Rojas, Allison Nicole; Flores Flores, Elizabeth PaulaLa presente investigación cualitativa tiene como objetivo describir las nociones de género en una institución educativa inicial de Lima Metropolitana. Este fue un estudio realizado a través de un grupo focal a cuatro docentes de educación inicial y el análisis documental del Proyecto Educativo Institucional del centro. Según los resultados, se encuentra que existen nociones de género tradicionales arraigadas en el pensamiento de las maestras, las cuales suelen ser disuadidas por la propuesta de respeto a las individualidades de las niñas y niños que posee la institución educativa según lo planteado en su Proyecto Educativo Institucional. Asimismo, según lo manifestado por las docentes, las/os estudiantes también poseen nociones de género aprendidas en sus respectivos hogares y familias, las que se manifiestan en las aulas mediante comentarios que estas/os expresan como respuesta a los recursos, juegos y a las actitudes de sus demás compañeras/os o de sus maestras. Por último, se encontró una fuerte carga cultura en las nociones de lo femenino y masculino, no solo en las maestras, sino también en los padres de familia y las/os estudiantes, lo cual plantea tensiones que la institución por su ética de trabajo intenta manejar de la mejor manera.Ítem Texto completo enlazado Análisis del matrimonio forzado como modalidad específica del crimen de esclavitud sexual. Contribuciones desde el enfoque de género en el marco del derecho internacional humanitario y del derecho penal internacional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-10) Bertola Valdivia, Karen Raquel; Salmón Gárate, ElizabethLa presente tesis tiene por objetivo identificar el rol del enfoque de género como herramienta en el análisis del Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional, mediante el abordaje de una situación específica, la comprensión del matrimonio forzado como una modalidad específica del crimen de esclavitud sexual. La importancia de esta investigación radica en que tradicionalmente se ha considerado a estas ramas del derecho como neutras a lo referido a implicancias de género. Sin embargo, consideramos que el diseño de las normas y el sistema jurídico, en general carentes de este enfoque, no son “neutros”, sino que muy por el contrario contribuyen a perpetuar sistemas opresores e insensibles ante existentes y nuevas formas de violencia contra mujer, las cuales se constituyen como violaciones de derechos humanos. Es así que para el desarrollo de la investigación se ha empelado el marco teórico de del Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Humanitario, Derecho Penal Internacional, y de los estudios de género. A partir de los mismos se ha utilizado una metodología mixta, incluyendo el análisis dialectico, histórico y analógico. Cómo conclusión, se ha comprobado que el enfoque de género es imprescindible para comprender el fenómeno analizado y brindar una respuesta adecuada al mismo. Esto al demostrar que el matrimonio encubre un conjunto de violaciones de derechos fundamentales en una institución social aceptada y regulada: el matrimonio, invisibles ante un lente carente de este enfoqueÍtem Texto completo enlazado Pensar la diferencia. Género, raza y etnicidad en representaciones asociadas al turismo en Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-15) Núñez del Prado Távara, Aarón; Cánepa Koch, Gisela ElviraHoy en día Cusco recibe al año alrededor de tres millones de turistas, la mayoría de ellos extranjeros1; estos flujos han generado una serie de transformaciones a partir de su crecimiento después de la violencia interna tanto económicas como sociales. Por otra parte, en la región han existido históricamente debates sobre la identidad de sus habitantes y de los otros que han sido reflejados en la producción artística e intelectual y cuyos discursos entran en contacto con otros de nivel nacional e incluso procedentes del extranjero para formar un panorama discursivo en que elementos como la raza, la etnicidad y el género son construidos en tensión. Aquellos dos factores conforman el marco en que surge el personaje del brichero, quien es un seductor legendario de extranjeras y un fenómeno que parece al mismo tiempo solo una suerte de leyenda, pero que a la vez encuentra realidad en su uso acusatorio contra aquellos que frecuentan extranjeros o desean hacerlo. La investigación pretende entender cómo se conforma esta figura y cómo permite pensar la diferencia, tanto entre peruanos y extranjeros como entre los mismos connacionales, buscando dilucidar las maneras en que pone en evidencia las ideas que condensa, pero cómo también funciona oscureciendo otros matices, existiendo elementos de violencia de género y racismo de ambos lados. Para ello se ha recurrido a análisis de textos académicos y literarios en que las ideas sobre el brichero y aquellas que lo componen son reproducidas y a herramientas de trabajo etnográfico aplicadas en los ambientes comúnmente asociados a este fenómeno que permitan poner ambos elementos en relación. Se concluye que existen formas estables de representar al brichero, en que son reproducidos discursos que encuentran correlato en las realidades en que esta idea opera: La violencia contra las mujeres extranjeras, que la apreciación de las mujeres locales y foráneas se dé desde una voz masculina y heterosexual, discriminación de clase centrada en ciertos sectores y ocupaciones así como el mantenimiento de clasificaciones racializadas, varios de estos presentes en los debates que le sirven de marco. Ello ocurre pese a que dichos contextos en que la idea de brichero es utilizada no son similares a la representación del personaje. Pese a dicha diferencia, quienes son acusados de bricheros, al momento de contestar la clasificación, lo hacen desde aquella representación estereotipada. El mantenimiento de una construcción bien determinada de brichero junto a su uso en contextos disímiles genera que el fenómeno deba ser entendido de ambas maneras en simultáneo. Que la única característica que esté inevitablemente presente en todos los casos sea la interacción extranjero-local muestra que la clasificación racial es central pues es la que constituye como tal a cada parte.Ítem Texto completo enlazado El derecho a la conciliación familiar y laboral: un mecanismo para superar la desigualdad entre mujeres y hombres en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-14) Camacho Vega, Maria Jimena Natalia; Molero Suárez, MarleneEl presente artículo tiene por objetivo abordar la problemática de la tensión laboral y familiar. Para ello, hemos analizado el contenido del derecho a la conciliación y su importancia como herramienta que permita enfrentar los problemas derivados de la coalición entre la esfera familiar y laboral. Asimismo, repararemos en el actual desarrollo que nuestros legisladores y jueces le han otorgado a la materia, centrándonos en dos recientes pronunciamientos de cuyos hechos se evidencia una pugna entre los intereses empresariales frente y la responsabilidad familiar que el trabajador debe asumir.