Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
17 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Comprensión inferencial y metacognición de la lectura en estudiantes de secundaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-10) Morimoto Sone, María Lourdes; Pain Lecaros, Oscar AndrésLa presente investigación estudia la comprensión inferencial según diversos tipos de inferencias y diferentes tipos de texto, así como su relación con la conciencia metacognitiva en estrategias de lectura. Participaron estudiantes de tercero y quinto de secundaria (N = 205) de tres instituciones educativas privadas de diferente nivel socioeconómico de Lima Metropolitana. Se realizó un estudio descriptivo correlacional empleando el Test de Comprensión Inferencial (TECOLEIN) y el Metacognitive Awarenses of Reading Strategies Inventory (MARSI). Los resultados arrojaron mayores niveles de desempeño para las inferencias referenciales y los textos narrativos, mientras que las inferencias temáticas y el texto no narrativo puntuaron más bajo. Asimismo, se concluyó que el desempeño en comprensión inferencial es mejor conforme se avanza en los grados de estudio y si el contexto socioeconómico es más ventajoso; por el contrario, no se hallaron diferencias significativas en la conciencia metacognitiva en estrategias de lectura según el grado o la institución educativa. Adicionalmente, se concluyó que el uso de estrategias de lectura relacionadas con el control metacognitivo sí explica la comprensión inferencial; por el contrario, el uso de estrategias de apoyo correlaciona negativamente con ella. Este resultado marca una direccionalidad y revela que el uso de estrategias metacognitivas es un factor que hay que atender como complemento de otros factores asociados a la comprensión lectora.Ítem Texto completo enlazado Caracterización del clima de aula post Covid-19 en estudiantes de cuarto de secundaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-05) Solari Herz, Liliana María; Pain Lecaros, Oscar AndrésLa presente investigación busca caracterizar el clima de aula post Covid-19 para explorarlo, describirlo y conocer cómo se da este fenómeno desde los aportes del modelo ecológico de Bronfenbrenner. Se estudia la convivencia de 32 adolescentes de 15 años de edad en promedio, que cursaron el cuarto año de secundaria de manera presencial en el año 2022, en un colegio particular en el distrito de Ate en Lima, luego de haber cursado dos años de clases remotas debido a las disposiciones por la pandemia del Covid-19. Se hizo un especial énfasis en comportamientos prosociales, y se relacionó la asertividad y el aprendizaje colaborativo con la calidad de las relaciones entre estudiantes y docentes. Mediante una investigación mixta de modelo de diseño anidado concurrente de modelo dominante (DIAC), donde prima lo cualitativo y se corrobora con datos cuantitativos, se obtuvo como principales hallazgos que las relaciones interpersonales asertivas, la disciplina autoritativa y las estrategias docentes acordes con el aprendizaje colaborativo aplicadas al aspecto afectivo del clima de aula, contribuyen al desarrollo de un microsistema seguro y preventivo en la convivencia.Ítem Texto completo enlazado Funciones ejecutivas, estrés académico y rendimiento académico en estudiantes del Diploma del Bachillerato Internacional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-22) Jahnsen Cisneros, Michelle; Pain Lecaros, Oscar AndrésEl objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre las funciones ejecutivas, el estrés académico y el rendimiento académico en el programa de Diploma del Bachillerato Internacional. La muestra estuvo conformada por 76 estudiantes de cuatro instituciones educativas privadas de Lima Metropolitana (M = 16.2 años DE = .46 años). Con el objetivo de analizar la relación entre las variables de estudio se aplicó el cuestionario de autorreporte Behavior Rating Inventory of Executive Function (Brief 2) para medir las funciones ejecutivas y el Cuestionario de Estrés Académico en la Educación Secundaria (QASSE) para medir el estrés académico de los estudiantes. En cuanto al rendimiento se utilizó la nota obtenida por los estudiantes en el Programa de Diploma en la sesión de noviembre 2019. Los resultados mostraron que existía una relación negativa pequeña entre la escala de Realización de tareas (funciones ejecutivas) y el rendimiento académico; el modelo de regresión lineal logró explicar el 8% de la varianza del rendimiento académico en relación a la variable de Realización de tareas. De la misma manera, se encontró una relación negativa pequeña entre el estrés académico y el rendimiento académico; el modelo de regresión lineal logró explicar el 8% de la varianza del rendimiento académico en relación al estrés académico. Finalmente, se encontró una relación positiva moderada entre la Composición Ejecutiva Global (funciones ejecutivas) y el estrés académico; el modelo de regresión lineal logró explicar el 34% de la varianza del estrés académico en relación a la variable de Realización de tareas y Cambio (funciones ejecutivas).Ítem Texto completo enlazado Cognición y afectos relacionados al problema retórico en estudiantes universitarios de Dramaturgia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-01) Besaccia de la Puente, Claudia Lucía; Pain Lecaros, Oscar AndrésEl problema que se analizó fue que los estudiantes de Dramaturgia a nivel de educación superior presentan distintas dificultades para representar y resolver problemas durante el proceso de escritura teatral. El objetivo de la investigación fue conocer los procesos cognitivos y afectivos que subyacen a la dificultad para resolver problemas retóricos en Dramaturgia. El diseño de la investigación fue exploratorio, ya que el estudio de dichos procesos en la Dramaturgia no se ha realizado previamente. La data se colectó mediante un cuestionario de representación del problema retórico, un cuestionario de solución del problema retórico, un cuestionario de emociones y una ficha de evaluación criterial, para la evaluación por parte de expertos. Los participantes fueron 53 estudiantes Facultad de Artes Escénicas de una universidad privada de la ciudad de Lima, elegidos mediante muestreo intencional y aun novatos en la escritura teatral. Sus trabajos de escritura teatral fueron evaluados por dramaturgos expertos. Los principales resultados mostraron que hay una relación entre la representación y la solución del problema retórico y que los estudiantes de nivel básico tienen dificultades para realizar ambas tareas, tanto a nivel cognitivo como metacognitivo. Por ende, sus resultados finales no alcanzan los niveles esperados. Se propone que la formación tanto de docentes como de estudiantes contemple esos procesos, a fin de mejorar el desempeño de los alumnos en estas tareasÍtem Texto completo enlazado Competencias adquiridas como practicante de la Unidad de Atención a la Diversidad de un colegio de Lima Metropolitana y como estudiante de los últimos ciclos de la carrera de Psicología(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-26) Vega Nemotto, Daniela Midori; Pain Lecaros, Oscar AndrésEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional [TSP] reseña las principales evidencias de aprendizaje durante mi periodo de prácticas pre-profesionales en la Unidad de Atención a la Diversidad [UAD] de un colegio de Lima Metropolitana. Las necesidades y los problemas descritos fueron identificados en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales [NEE]. Desde una perspectiva basada en la psicología del desarrollo y del aprendizaje, y en los estándares profesionales del psicólogo escolar, se reflexiona sobre los conceptos teóricos y métodos aplicados en las actividades y los productos de la UAD. Además, se muestran los resultados obtenidos en las diversas competencias y se precisan algunas mejoras a futuro. En general, el TSP muestra que he logrado llevar a cabo diversas evaluaciones psicopedagógicas de forma apropiada, detallando el perfil del alumno y las necesidades a trabajar para mejorar su desempeño escolar. También, logré crear intervenciones que abordaban problemáticas presentes en los estudiantes y reportar los objetivos alcanzados por las mismas. Finalmente, se concluye que, a partir de las actividades realizadas durante el periodo de mis prácticas preprofesionales en la UAD, se han consolidado y logrado las competencias esperadas para la obtención de la Licenciatura en Psicología.Ítem Texto completo enlazado Interpretación de fuentes históricas por alumnos de quinto de secundaria de un colegio privado de Arequipa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-25) Farfán Peñaranda, Edely Fernanda; Pain Lecaros, Oscar AndrésLa enseñanza de la historia cumple un rol importante en la formación de los estudiantes, pues su contenido requiere de un análisis interpretativo (Carretero y González, 2012), de contextualización y evaluación de las fuentes históricas (Carretero y Limón, 1993); lo que está vinculado al desarrollo del pensamiento crítico (Plá, 2012). Dichas habilidades cognitivas podrían aparecer en la etapa de las operaciones formales (Inhelder y Piaget, 1958). Por ello, el objetivo principal de dicha investigación fue evidenciar cómo interpretan fuentes históricas los alumnos de quinto de secundaria de un colegio privado de Arequipa; teniendo como objetivos secundarios, conocer si el tipo de experiencia educativa tiene algúna influencia en la interpretacion de fuentes y, averiguar si existe alguna diferencia en la interpretación de fuentes entre documentos con un fuerte vínculo identitario y documentos con ninguna relación identitaria. Los participantes fueron 30 alumnos entre los 16 y 17 años, de dos propuestas curriculares distintas, a quienes se les pidió que respondieran un cuestionario y, se seleccionó a 6 para entrevistarlos. En dicho cuestionario, se planteó que los estudiantes analicen fuentes históricas de dos conflictos bélicos. Los resultados mostraron que los alumnos no reflejaron el desarrollo de las habilidades de análisis ni el uso de los heurísticos propuestos (corroboración, contextualización y documentación). Empero, hubo diferencias en las interpretaciones en cuanto a la experiencia educativa y la carga identitaria. Estos resultados refelejan la importancia de facilitar que los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas que favorezcan el desarrollo del pensamiento histórico.Ítem Texto completo enlazado Convivencia escolar y conductas de riesgo en estudiantes de secundaria de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-03) Luque Kamisato, Corali Megumi; Pain Lecaros, Oscar AndrésEl objetivo principal de la presente investigación fue analizar las relaciones entre la convivencia escolar y las conductas de riesgo en estudiantes de tercero y quinto grado de secundaria de instituciones educativas de Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 155 estudiantes de tercer y quinto grado de secundaria pertenecientes a una institución educativa pública y una privada (M=15.39 años, DE=1.16 años). Con el fin de responder al objetivo del estudio, se aplicaron dos instrumentos: una escala de convivencia escolar y un cuestionario de conductas de riesgo. Los resultados revelaron que existía una relación inversa entre las dimensiones positivas de la convivencia escolar (Ajuste Normativo y Gestión Interpersonal Positiva) y las conductas de riesgo. Asimismo, se encontró una relación directa entre las dimensiones negativas de la convivencia escolar (Indisciplina, Desidia Docente y Agresión) y las conductas de riesgo. Finalmente, se discute la relevancia de estos hallazgos como evidencia del aporte de la convivencia escolar al desarrollo de los adolescentes y su importancia para la educación básica.Ítem Texto completo enlazado Autorregulación del aprendizaje en estudiantes ingresantes a la universidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-22) Calderon Neyra, Jetzabel; Pain Lecaros, Oscar AndrésEl objetivo de la presente investigación fue explorar las relaciones entre el aprendizaje autorregulado, el manejo del tiempo y la búsqueda de ayuda académica en estudiantes del primer año de estudios. Participaron 324 estudiantes universitarios del primero año (M = 18.5 años, DE= 1.5 años), quienes contestaron tres cuestionarios: el Inventario de Procesos de Autorregulación del Aprendizaje [IPAA], el Time Management Behaviour Questionnaire [TMBQ] y el Motivated Strategies for Learning Questionnaire [MSLQ]. Los resultados indicaron que existe relación entre las dimensiones del manejo del tiempo, la búsqueda de ayuda y el aprendizaje autorregulado. De modo que a un manejo del tiempo más efectivo y a mayor búsqueda de ayuda, se presentan mayores puntajes de aprendizaje autorregulado. Se discuten las implicancias de estos resultados a un nivel de educación superior.Ítem Texto completo enlazado Evaluación del componente formativo de un programa para profesionales en aula(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-15) Monteza Fernández, Gabriela Inés; Pain Lecaros, Oscar AndrésLa presente investigación es una evaluación de un programa que dota de profesionales de diversas carreras a Instituciones Educativas Públicas (IEP) para cubrir puestos vacantes de docentes, en su mayoría en zonas rurales del Perú. Para ello se ha hecho una evaluación mixta sobre la formación que reciben estos profesionales (beneficiarios del programa) para ingresar a aula y el acompañamiento de parte de la organización. Se ha entrevistado a seis actores clave, así como a seis acompañantes de los beneficiarios directos [BD] del programa. Además, se ha encuestado a los BD actuales (n=63) y los BD egresados del programa (n=160). Así, se generaron inferencias cuantitativas, cualitativas y metainferencias (mixtas). Los resultados obtenidos fueron analizados según los espacios formativos que tienen los beneficiarios: formación inicial [FI], formación continua [FC] y acompañamiento. La evaluación permitió identificar que la FI presenta falencias en didáctica específica y pedagogía. Además, se identificó que aquellos con carrera docente de formación valoran más las sesiones de liderazgo en la formación continua que aquellos con otras carreras de procedencia. Por último, en cuanto el acompañamiento recibido, se encontró que este es el espacio formativo más valorado entre los tres propuestos por el programa evaluado. Para futuras investigaciones se considera pertinente evaluar longitudinalmente todo el proceso de formación de tres promociones para poder hacer un comparativo más pertinente y con conclusiones más precisas.Ítem Texto completo enlazado Uso de las TIC para la enseñanza en docentes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-28) Salcedo Frisancho, Adriana; Pain Lecaros, Oscar AndrésEsta investigación tuvo como objetivo conocer los factores tanto externos como internos que predicen el uso de las TIC por parte de los docentes de una universidad privada de Lima. El diseño de la investigación fue transaccional de tipo descriptivo correlacional. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario de autoreporte que midió la frecuencia de uso de las TIC, las creencias pedagógicas, la autoeficacia, la valoración, el acceso y soporte técnico de las TIC y la percepción de la cultura y liderazgo tecnológico de la institución. Los participantes fueron 208 docentes que trabajaban en una institución privada de educación superior. Los resultados encontrados reflejaron una relación positiva entre la frecuencia del uso de TIC y la autoeficacia en tareas para la enseñanza con TIC; así también, con la cultura y liderazgo tecnológico de las áreas académicas. Asimismo, se encontró una relación negativa entre la frecuencia de uso de las TIC y las creencias sobre el rol centrado en el docente. Estos resultados se discutieron y se sugiere líneas de trabajo que consideren estos factores para posteriores programas de implementación de TIC en instituciones de educación superior.