Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
12 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado La microcuenca Piuray: análisis de la gestión participativa y eficaz(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-07) Padovani Barrientos, Salvatore Eugenio; Dávila Ordoñez, Jimpson JesúsLa microcuenca Piuray, ubicada en el Cusco, es esencial para el suministro de agua y el sostén de actividades económicas en la región. Aunque crucial, enfrenta desafíos de gobernanza y gestión hídrica, desde sobreexplotación hasta conflictos por acceso al agua. Esta investigación se enfoca en evaluar la efectividad y participación en su manejo. Para ello, se analizarán los marcos legales e institucionales que rigen la gestión hídrica en Piuray, permitiendo entender el contexto de las decisiones. Se identificarán los actores clave y sus roles en la toma de decisiones, evaluando cómo se han adaptado a lo largo del tiempo. Además, se analizarán las estrategias implementadas para la sostenibilidad hídrica en la microcuenca. Se plantea que la gestión actual es ineficaz y poco participativa debido a la falta de medidas preventivas, limitada participación de actores clave y conflictos por acceso al agua. La investigación busca abordar estas deficiencias con un enfoque interdisciplinario, involucrando a entidades gubernamentales, comunidades locales, ONGs y el sector privado.Ítem Texto completo enlazado Oportunidad de la consulta previa en los procedimientos administrativos del subsector minero correspondientes al otorgamiento de los títulos habilitantes para el desarrollo de las actividades mineras(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-07) Cabrera Hurtado, Rudy Anyela; Dávila Ordoñez, Jimpson JesúsEl presente artículo busca analizar la oportunidad de la Consulta Previa durante el desarrollo de las actividades mineras, a efectos de determinar si el otorgamiento de los títulos de concesiones mineras que se encuentran superpuestos a territorios de Pueblos Indígenas u Originarios deberían estar sujetos un proceso de consulta previa. Para tal fin, se contará con tres (3) secciones, en la primera se abordarán los aspectos jurídicos más relevantes de la consulta previa, poniendo principal atención a la regulación internacional y nacional relacionada a este derecho. Asimismo, en esta sección se hará referencia a la oportunidad de la consulta previa, pues la identificación del momento para su realización resulta fundamental para el ejercicio pleno de este derecho colectivo. En la segunda sección se desarrollará la regulación de la consulta previa, específicamente, en el subsector minero; para ello, se describirán las fases de la actividad minera, los títulos habilitantes necesarios para la ejecución del proyecto y los efectos que estos generan, culminando con la implementación de la consulta en este subsector. Finalmente, en la tercera sección, se expondrán los argumentos por los que el otorgamiento de títulos de concesiones mineras que se encuentran superpuestos a territorios de Pueblos Indígenas u Originarios deberían estar sujetos a un proceso de consulta previa; toda vez que su otorgamiento genera una afectación directa sobre los derechos colectivos de estos pueblos. Asimismo, se hará referencia a la regulación e implementación de este derecho colectivo en otros países de la región. A partir de lo expuesto, se recomendará modificar la Resolución Ministerial N° 403-2019-MINEM/DM, a fin de incorporar a los títulos de concesiones mineras en el listado de procedimientos administrativos mineros sujetos a consulta previa.Ítem Texto completo enlazado Residuos de Baterías de Vehículos Eléctricos y su Regulación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-05) Tafur Rojas, Luis Alberto; Dávila Ordoñez, Jimpson JesúsLa electromovilidad, con los vehículos eléctricos es una nueva forma de desplazamiento que utilizan los seres humanos, su uso se ha masificado en estos últimos años y su crecimiento es exponencial, al parecer ha llegado para quedarse y con posibilidades de ir desplazando paulatinamente a los vehículos de combustión. El Perú, no es ajeno a esta realidad y el estado como tal ha abierto las puertas a esta tecnología, motivando normativa de promoción a la importación, uso e implementación de infraestructura para el desarrollo de esta actividad, que como se informa es amigable con el ambiente. Sin embargo, no se esta previniendo que dentro de los residuos solidos que se generan con esta tecnología se encuentran sus baterías, las cuales tienen dentro de sus componentes principales el Ion Litio, el cual es altamente contaminante, motivo por el cual nos ha causado preocupación, que no exista normativa específica para la disposición final ó reutilización de dichas baterías, dada la compleja situación que se tiene en el país con el tema de residuos sólidos y su disposición, que según el MINAM se generan un promedio de 21 mil toneladas de residuos al día. Por lo que es necesario, que se tomen cartas en el asunto, debido a que la realidad de los vehículos eléctricos la estamos viviendo y próximamente los tendremos como parte de nuestros residuos sólidos.Ítem Texto completo enlazado Concesiones mineras sujetas a consulta previa a partir de la Sentencia de Vista expedida por la Corte Superior de Justicia de Puno en el caso de las Comunidades Campesinas de Atuncolla(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-07) Cabrera Hurtado, Rudy Anyela; Dávila Ordoñez, Jimpson JesúsEn el presente Informe Jurídico se analizará si las concesiones mineras que se encuentran superpuestas a territorios de Pueblos Indígenas u Originarios deberían estar sujetas a un proceso de consulta previa o si este proceso no resultaría necesario hasta antes del otorgamiento de la autorización de inicio de actividades de exploración y explotación. Dicho análisis se realizará a la luz de la Sentencia de Vista N°39 expedida por la Corte Superior de Justicia de Puno en el caso de las Comunidades Campesinas de Atuncolla, sentencia en la que se ordenó al Ministerio de Energía y Minas y al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico no volver a otorgar títulos de concesión minera sin que previamente se haya realizado un proceso de consulta, pues no hacerlo constituiría en una violación del Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo. En ese sentido, a fin de determinar el momento en el que debería realizarse la consulta previa, se desarrollarán los aspectos jurídicos más relevantes de este derecho, así como de las concesiones mineras, con el objetivo de evaluar la incidencia cultural, social y sobre el medio ambiente que estas concesiones generan y/o podrían generar sobre los Pueblos Indígenas u Originarios. Dicho análisis nos permitirá concluir que la consulta previa debe realizarse antes del otorgamiento de las concesiones mineras; pues contal otorgamiento se derivan consecuencias que impactan directamente sobre los derechos colectivos de los pueblos antes referidos. Finalmente, como problemas complementarios, el presente Informe busca también determinar si el proceso de amparo constituye una vía para poder reclamar tutela respecto de la consulta previa y si correspondía que los jueces de la Corte Superior de Justicia de Puno emitan un pronunciamiento sobre el fondo de la controversia materia de análisisÍtem Texto completo enlazado Informe jurídico sobre la Sentencia A.P. N° 29126-2018 LIMA (Inaplicación de consulta previa)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-02) Leon Armas, Camila Nicole; Dávila Ordoñez, Jimpson JesúsA raíz de la interposición de una demanda de acción popular por parte de Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana cuestionando (i) la Decimoquinta Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Reglamento de la Ley de Consulta Previa, y (ii) la Directiva que desarrolla dicha Disposición, el presente informe tiene por objetivo responder la interrogante jurídica de si corresponde o no la inaplicación del proceso de consulta previa para el desarrollo de proyectos de infraestructura en materia de salud, educación y otros servicios públicos. Para resolver dicha interrogante, entre los instrumentos normativos utilizados se encuentra la normativa peruana en materia de derecho procesal constitucional, derecho constitucional, derecho administrativo y derecho de los pueblos indígenas, así como jurisprudencia y doctrina nacional e internacional sobre dichas materias. Como resultado del análisis jurídico, se concluye que no corresponde la inaplicación del proceso de consulta previa, en tanto que dicha exoneración contraviene a los artículos 2, 3, 4 y 5 de la Ley de Consulta Previa y los artículos 6 y 7 del Convenio 169, y resulta desproporcionada. Sin perjuicio de lo anterior, consideramos que, en el caso bajo análisis, la Corte Suprema no debió declarar la retroactividad de la expulsión de las normas cuestionadas (ni tampoco la nulidad de las medidas administrativas aprobadas bajo tales normas), en tanto que ello no estuvo suficientemente sustentado en la sentencia emitida, excede sus facultades en el marco del proceso de acción popular, y genera afectaciones a la seguridad jurídica.Ítem Texto completo enlazado Informe jurídico sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 03696- 2017-PA/TC(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-31) Lapoint Castillo, Andrea; Dávila Ordoñez, Jimpson JesúsEl presente informe jurídico analiza la situación estructural del despojo territorial de la Comunidad Nativa de Santa Clara de Uchunya a través de la vulneración de sus derechos fundamentales a la propiedad y aprovechamiento de recursos naturales. Se trata de un proceso constitucional de amparo interpuesto por la Comunidad Nativa en donde se va a determinar si, efectivamente, se han vulnerado estos derechos. De igual modo, el territorio ancestral en cuestión ha sido dispuesto a terceros ajenos a la Comunidad Nativa de Santa Clara de Uchunya. Fuera de ello, esta disposición de su territorio ha causado gran depredación y degradación de sus bosques, por lo que comuneros han tenido que trasladarse a otras zonas para poder gozar y aprovechar de otros recursos naturales. Asimismo, el informe jurídico enfatiza en las garantías del derecho de propiedad colectiva de pueblos indígenas desarrollada en los estándares internacionales a través de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En ese sentido, se delimita el contenido constitucionalmente protegido del derecho a la propiedad colectiva de los pueblos indígenas en el Perú. De esta manera se podrá determinar si el derecho a la propiedad de pueblos indígenas garantiza la ampliación de titulación territorial que solicita la Comunidad Nativa y si este derecho comprende la nulidad de actos concedidos a terceros ajenos a la Comunidad, tales como constancias de posesión que posteriormente fueron títulos de propiedad. Para establecer los resultados del informe jurídico es necesario conocer y distinguir conceptos como pueblos indígenas, tierra, territorio, control de convencionalidad, control de constitucionalidad. Estas definiciones nos facilitarán el análisis del caso en concreto. En suma, el fallo del Tribunal Constitucional en el Pleno 22/2022 vulnera gravosamente los derechos de la Comunidad Nativa Santa Clara de Uchunya ya que el proceso constitucional de amparo es la vía idónea para garantizar y proteger los derechos de la Comunidad Nativa. Para ello, se debe tener en cuenta que actualmente comuneros siguen experimentando amenazas, intimidación y criminalización por buscar defender sus derechos. Por tal razón, sin gozar con el reconocimiento de ampliación del territorio de la Comunidad Nativa de Santa Clara de Uchunya no cuentan con protección adecuada no solo de sus tierras sino también otros derechos como la subsistencia, al disfrute del medio ambiente sano y equilibrado y aprovechamiento de recursos naturales. Por ello, es importante que el Estado asuma una voluntad política clara y colocar el problema de reconocimiento de tierras de pueblos indígenas en su agenda actual. Abordar el problema de la titulación de tierras como un asunto nacional no solo promovería el bienestar de las comunidades nativas, sino también del país y sus bosques.Ítem Texto completo enlazado La formalización minera integral como límite a la protección penal ambiental: Especial referencia a las eximentes de la responsabilidad penal en el delito de minería ilegal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-23) Solis Vásquez, Martha María; Dávila Ordoñez, Jimpson JesúsEsta investigación pretende demostrar como la continua ampliación de los beneficios penales a favor de los mineros informales constituyen un límite a la protección penal ambiental. En ese sentido, abordamos algunos temas vinculados con la titularidad de los minerales, así como todo lo referido al programa de formalización minera y las exenciones penales a su favor. En este último asunto, analizamos a qué categoría del delito pertenece la exención penal vinculada con el programa de formalización minera, determinamos sus beneficios, y tomamos una posición al respecto. Finalmente, desarrollamos los efectos legales, ambientales y económicos de continuar con este programa del Estado. Para finalmente, concluir que efectivamente seguir ampliando los beneficios penales a favor de los mineros informales en virtud de este programa, atenta contra el medio ambiente. En tal sentido, se recomienda, evaluar su eficacia y su continuidad, si queremos cuidar un bien mayor: la estabilidad del ecosistema.Ítem Texto completo enlazado La gestión y manejo de los teléfonos móviles como Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos: tres casos particulares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-20) Meza Mayta, Estefania Beatriz; Dávila Ordoñez, Jimpson JesúsEl problema principal que se analiza en el presente trabajo de investigación se encuentra a vinculado a conocer si con el marco normativo vigente en materia de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) ha está logrando alcanzar superar las deficiencias del primer marco normativo en la materia y, si se está logrando alcanzar la finalidad principal del manejo de los RAEE que es la valorización de los residuos. Para ello, se analizará cuáles son los diferentes aspectos que condicionan el no poder alcanzar la finalidad última que es la valorización, mediante el análisis de tres casos prácticos. Entre los aspectos que observamos tenemos que, si bien le regulación vigente ha superado las deficiencias normativas del Reglamento anterior, a la fecha, el desenvolvimiento de los Sistemas de Manejo de Manejo de RAEE y la aplicación de sus respectivos Planes de Manejo de RAEE no garantizan que finalmente haya un avance significativo en términos de recolección de RAEE, con lo cual, no se puede garantizar que el gran grueso de estos residuos sólidos sean valorizados. Frente a esa situación, se identifican las mejoras que se pueden realizar en el propio Sistema de Manejo de RAEE, como responsabilidad del productor, en conexión con las innovaciones que el MINAM debe ejecutar para superar los aspectos que impiden alcanzar finalmente que la recolección de RAEE y su valorización sea significativa.Ítem Texto completo enlazado ¿Emergencias ambientales en el Perú?: aspectos por reforzar a propósito de la declaratoria de emergencia ambiental en el caso Repsol sobre el derrame de petróleo marino costero(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-27) Zúñiga Cuentas, Carlos Rodrigo; Dávila Ordoñez, Jimpson JesúsLa presente investigación busca plantear una definición armonizadora de emergencias ambientales en la Ley N.° 28611, Ley General del Ambiente, en base al estudio de las Declaratorias de Emergencias Ambientales (DEA) en un contexto nacional y comparativo a propósito del análisis del Caso Repsol sobre el derrame de petróleo marino costero más significativo en el Perú. En la primera y segunda sección se estudiará las emergencias ambientales en un contexto comparado y nacional para la propuesta de una definición armonizadora que considere también lo regulado en normativa específica: Declaratoria de Emergencia Ambientales en la Ley N.° 28804; Declaratoria de emergencias climáticas en la Ley N.° 30754; Declaratoria de emergencias de residuos sólidos, Decreto Legislativo N.° 1278; Declaratoria de emergencias por recursos hídricos en la Ley N.º 29338; Estado de emergencias por gestión de desastres en el marco del SINAGERD; y los reportes de emergencias ambientales en el marco del SINEFA. De esta manera, y evaluado los criterios para establecer una DEA en el caso Repsol en comparación con otros casos no declarados en la tercera sección, se determinará que además de la necesidad de un concepto armonizador, es necesario establecer mayor articulación multisectorial de la información reportada para la toma decisión, así como también, de reflexionar medidas regulatorios que busquen optimizar los planes de contingencias, seguros de caución ambientales y en pensar como última medida a la revocación de la certificación ambiental ante el incumplimiento de medidas administrativas dictadas por el OEFA en el marco de la DEA.Ítem Texto completo enlazado Informe jurídico sobre la Casación N° 1353-2019-UCAYALI (Documento de gestión forestal - cláusula abierta)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-05) Tarazona Flores, Oscar Andry; Dávila Ordoñez, Jimpson JesúsEl presente informe tiene como objetivo principal identificar y analizar los alcances de la figura de transporte forestal como documento de gestión forestal, en tanto sirve de medio clave de verificación en la trazabilidad de la madera en el Perú. Sobre el particular, la Casación N° 1353- 2019-UCAYALI y su expediente permitieron evidenciar dos posiciones contrarias sobre la gestión forestal entre el SERFOR y el OSINFOR, así como, la configuración de la guía de transporte forestal como parte del elemento normativo “otros documentos de gestión forestal” del delito de Responsabilidad por Información Falsa contenida en Informes (artículo 314-B del Código Penal). En esa línea, el informe se sustenta en tres capítulos que permiten el desarrollo dogmático del bien jurídico ambiental y de los delitos ambientales, así como la aplicación de la técnica de la Ley Penal en Blanco. Del mismo modo, se analiza la regulación administrativa forestal en el momento del acontecimiento de los hechos ocurridos (2013), así como la regulación actual en el marco de la trazabilidad de la madera en el Perú. Este trabajo permite tener una investigación de fuentes bibliográficas nacionales e internacionales, así como de entrevistas a seis expertos nacionales en materia forestal y penal. De esta manera, el trabajo busca identificar cuáles son las razones jurídicas para configurar los alcances del delito del artículo 314-B del Código Penal, en el marco de trazabilidad de la madera. Finalmente, se propone algunas recomendaciones para la mejora del tratamiento de dicho tipo penal, así como asegurar una adecuada justicia ambiental ante delitos por responsabilidad funcional.