Areté

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182087

ISSN: 1016-913X
e-ISSN: 2223-3741

Areté es la revista de filosofía editada por el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que cuenta con dos números anuales. En ella se publican trabajos de investigación, originales e inéditos, escritos en español y eventualmente en inglés, de autores que participan de modo significativo en la discusión filosófica contemporánea en todos los campos de la reflexión filosófica. Comprende, también, una sección permanente de reseñas y, de manera ocasional, publica documentos sobre importantes debates filosóficos, realizados en nuestro país o en el extranjero, así como entrevistas a filósofos de renombre internacional.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 12
  • Ítem
    La obliteración del lenguaje desde Heidegger: para una crítica de la lingüística teórica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-17) Moreno Tirado, Guillermo
    This paper discusses the grounding of the possibility of a critique of general linguistics or linguistic theory based on an interpretation of a passage of Heidegger’s Letter on Humanism. According to my interpretation, the metaphysical conception of language generates an obliteration that does not allow to understand the phenomenon of language or languages. However, I claim that such a conception and, therefore, the obliteration itself are part of the phenomenon of language and not something external that can be avoided. Therefore, I raise the question if linguistics supports such a conception and defend that the obliteration diagnosed by Heidegger requires a discrimination of the fundamental concepts of linguistics and its presuppositions. I suggest as a work hypothesis in the context of critical practice that it is not linguistics itself that supports this conception –such as it is observable after the discrimination of its fundamental concepts– but rather its presuppositions. Consequently, I claim that the fundamental concepts of linguistics –when critically considered– deconstruct the presuppositions according to which linguistic theory conceives language and its own theoretical grounding.
  • Ítem
    La pasión útil. Muerte y sentido de la vida en Miguel de Unamuno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-11) Gutiérrez Pozo, Antonio
    The bourgeois attitude towards death is to postpone it and forget it. The meaning of our existence is, then, to lengthen life as much as possible. Heidegger understands death as the most authentic possibility of human beings: human beings are there to die. In Unamuno the desire to live of the hunger for immortality is grounded on the awareness of having to die; at the same time, having to die implies the hunger for immortality. This is the tragic sense of life. Absolute death implies the complete lack of sense. Thus, human beings would be a useless passion. In the hunger for immortality there is, therefore, a profound affirmation of the meaning of life as a struggle for meaning. Although nothingness awaits us, let’s turn this into an injustice: that is, act in such a way that you do not deserve to die, that you deserve eternity and meaning. Against the metaphysical nihilism of Mephistopheles, hope is thus grounded. Therefore, this passion is useful since we are only able to relate to eternity and meaning by deserving them.
  • Ítem
    Temáticas heideggerianas en El ser y la nada de Jean-Paul Sartre
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades, 2022-07-14) Vinolo, Stéphane
    In order to separate from an excessively idealistic reading of Husserl’s phenomenology, Sartre turned to Heidegger’s ontology. His main goal was then to establish a phenomenological ontology. However, the author argues that all the main concepts that Sartre found in Heidegger, that is, nothingness, anguish, death and finitude, are constantly redefined into the French philosopher’s philosophy. This gesture explains the rupture according to which when Heidegger’s philosophy is a philosophy of finitude and death, that of Sartre is a philosophy and life.
  • Ítem
    Apertura y bidimensionalidad. El sentido ontológico de la verdad en Ser y tiempo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades, 2022-07-14) Domergue, Tomás
    As it is well known, throughout Being and Time Heidegger distinguishes between an ontic (Entdecken) and an ontological (Erschlossenheit) sense of truth. Whereas the first one involves truth, insofar as a way in which the Dasein can be concerning beings, the second one corresponds to the manner in which the Dasein opens and comprehends their being. In this paper, we will focus on developing the phenomenological aspect of the second sense of truth and its relation with the first one. We will recreate, first and foremost, Heidegger’s characterization of the ontological sense. Then, we will make use of the asymmetry between both kinds of senses to inquire about the problem of normativity presupposed in his work.
  • Ítem
    “El origen de la obra de arte”: ¿un “oasis” en el pensamiento heideggeriano?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-06-18) Belgrano, Mateo
    En 1935 Martin Heidegger da sorpresivamente una conferencia en Friburgo sobre el origen de la obra de arte. ¿Por qué Heidegger, repentinamente, brinda una conferencia sobre el arte? ¿Por qué aparece en este año “el arte” como una cuestión decisiva? Solamente encontramos breves menciones sobre esta temática en sus trabajos previos al ensayo sobre el arte. ¿Cómo encuadrar este aparente “oasis” en el pensamiento heideggeriano? A partir del académico estadounidense William Richardson la obra de Martin Heidegger se suele dividir en dos grandes momentos separados por lo que es conocido por el viraje (Kehre). ¿Desde dónde deberíamos abordar la obra? ¿deberíamos entender sus planteos desde lo trabajado en Aportes a la filosofía? ¿o deberíamos ingresar a “El origen de la obra de arte” desde las obras del primer Heidegger? Estos interrogantes, de carácter metodológico-interpretativo, son los que nos proponemos contestar a lo largo del trabajo, buscando defender la siguiente hipótesis: “El origen de la obra de arte” es una obra “de frontera” entre estos dos momentos del pensamiento de Heidegger, razón por la cual requiere de un abordaje de “ida y vuelta” entre el primer y el segundo Heidegger.
  • Ítem
    Fuentes fenomenológicas de la noción de persona: su discusión en Husserl, Scheler y Heidegger
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Muñoz, Enrique
    El artículo pretende reconstruir la argumentación que Heidegger desarrolla sobre el concepto de persona en algunos pasajes del § 10 de Ser y tiempo. En esos breves pasajes, Heidegger comenta positivamente la noción de persona desplegada por Husserl y Scheler en el marco del movimiento fenomenológico. En consecuencia, en el artículo me concentro en identificar y comentar los principales argumentos de las Ideas II de Husserl y de la Ética y el Libro sobre la simpatía de Scheler, a partir de los cuales es posible sostener la conocida tesis según la cual la persona no es cosa ni sustancia. Finalmente, bosquejo algunos matices que se dan entre los autores respecto de la noción de persona.
  • Ítem
    Recepciones pragmatistas de Martin Heidegger
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Federico Penelas, Federico
    En el presente trabajo se hace un recorrido por la recepción norteamericanaen clave pragmatista de la obra de Heidegger. Se presentan sucintamentelas lecturas realizadas por Brandom y Ockrent, para luego concentrarse en laarticulación que hace Rorty del legado heideggeriano con la obra de Wittgensteiny de los pragmatistas clásicos, especialmente Dewey. La apropiación rortiana deHeidegger supone un compromiso antiesencialista, a nivel ilosóico y metailosóico,que requiere una serie de operaciones de lectura en relación, especialmente,con el último Heidegger, de difícil asimilación por parte de la tradición pragmatista.La tensión entre nostalgia e ironismo será una clave de dicha apropiacióny una oportunidad para pensar sus límites.
  • Ítem
    Mythos, logos, epos son la palabra” (Heidegger)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Escoubas, Éliane
    Este texto se ocupa de dos volúmenes de la obra de Heidegger: el curso sobre Parménides de 1942 y la recopilación De camino al habla de 1950-1959. El curso sobre Parménides trabaja los términos griegos mythos, logos y epos, y los determina como los mismos” –lo que no precisamente corresponde a la identidad–. En sus diferencias mismas, remiten a la palabra” (das Wort). Varios años después, la palabra” es invocada en la triple denominación de Sprache, Wort y Sage que, en sí mismos, no dependen de ninguna lógica de la identidad, sino más bien de una lógica de la tautología”: la poesía misma.
  • Ítem
    Aportes para una interpretación de la estructura del Dasein de acuerdo a su carácter bidimensional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Basso Monteverde, Leticia
    A partir de una lectura de Sein und Zeit y los cursos coetáneos a esta obra, nos interesa examinar la estructura trascendental del Dasein para explicar lo que entendemos como su carácter bidimensional. Para esto, analizamos la función del temple de ánimo en la dinámica de la estructura a través de la angustia (Angst) y el aburrimiento profundo (tiefe Langeweile). Enfatizamos la disposición afectiva como punto de partida existencial y condición de posibilidad para dos vías, ya que en la relación con el ser observamos cierta tensión entre dos dimensiones que hacen oscilar al Dasein hacia un movimiento de ocultación y uno de desocultación de lo que acontece. Con esta interpretación, pretendemos mostrar que la dinámica tensiva de la estructura bidimensional del Dasein aquí propuesta es el efecto de la originaria donación del ser.
  • Ítem
    Pobreza, vida y animalidad en el pensamiento de Heidegger
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Candiloro, Hernán
    El curso dictado por Heidegger en 1929 y publicado con el título Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud y soledad se pregunta por la animalidad del animal. Su intención es elucidar aquel aspecto en que reside lo propio de la vida y que, sustrayéndose a todo intento de captura bajo interpretaciones mecanicistas o biologicistas, Heidegger encuentra en lo que denomina con la expresión pobreza”. En este contexto, el presente artículo se propone indagar en el vínculo entre esta pobreza con la que el animal es caracterizado en 1929 y la consideración de lo peculiar del hombre en los mismos términos a partir de 1945. Mediante dicha indagación nuestro objetivo será explicitar el vínculo ontológico entre humanidad, animalidad y corporalidad presente en el hombre.