Areté

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182087

ISSN: 1016-913X
e-ISSN: 2223-3741

Areté es la revista de filosofía editada por el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que cuenta con dos números anuales. En ella se publican trabajos de investigación, originales e inéditos, escritos en español y eventualmente en inglés, de autores que participan de modo significativo en la discusión filosófica contemporánea en todos los campos de la reflexión filosófica. Comprende, también, una sección permanente de reseñas y, de manera ocasional, publica documentos sobre importantes debates filosóficos, realizados en nuestro país o en el extranjero, así como entrevistas a filósofos de renombre internacional.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 34
  • Ítem
    Ley moral y ley política en la mitología griega: el casi Prometeo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Fernández Agis, Domingo
    El objetivo de este trabajo es ofrecer al lector un recorrido por las más signifi cativas interpretaciones del mito de Prometeo, intentando, a la luz del contenido de las mismas, contribuir al esclarecimiento de la relación entre ley moral y ley política. En particular, se trata de poner de relieve cómo hay en la actitud de Prometeo algo que delata la presencia de una conciencia, fuertemente individualizada, cuyo dictado le conduce a asumir el choque con el poder en su máxima expresión. Por otro lado, se analizan las diferentes interpretaciones del concepto griego de Ley, estudiando cómo la máxima expresión de la misma es deudora de la idea de destino. En base a la Ley, se establece un orden común, que enlaza a dioses y hombres, si bien no con los mismos grados de sujeción.
  • Ítem
    La Fórmula de Barcan es equivalente al Teorema de Deducción
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1992) Cifuentes Vásquez, José Carlos
    En esta nota discutimos una forma generaldel Teorema de Deducción (TD) para sistemas modales de primer orden, la cual permite derivar varias otras formulaciones del mismoque aparecen en la literatura, así como su relación con la Fórmula de Barcan
  • Ítem
    Presupuestos del giro heideggeriano hacia la experiencia del lenguaje
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Rocha, Alfredo
    La concepción instrumental de la palabra” tiene como marco de referencia lametafísica de la subjetividad moderna, de la cual surgen en una u otra medida lafilosofía y la ciencia del lenguaje. Tomando como punto de partida de su método fenomenológico el ir de camino en pos de la experiencia del lenguaje” –másallá de los presupuestos básicos establecidos por la tradición filosófica– Heideggerlogra superar el reduccionismo lingüístico de Occidente. La pregunta por laesencia del lenguaje –que corresponde finalmente a los interrogantes: ¿Qué esel lenguaje? y ¿cuál es su fundamento?– es superada por la pregunta ¿cómoacontece el lenguaje como tal? Teniendo en cuenta estos presupuestos, haceruna experiencia con el lenguaje significa dejarse abordar por la interpelaciónde la ‘palabra’ en una actitud de espera sin objeto que representar”. Libre de lasataduras de la representación, el lenguaje es concebido en su sentido ontológicocomo apertura a la posibilidad.
  • Ítem
    María Antonia González: El arte develado. Consideraciones estéticas sobre la hermenéutica de Gadamer
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Monteagudo Valdez, Cecilia
    No presenta resumen
  • Ítem
    La envidia como criterio de justicia distributiva
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2001) Pereira, Gustavo
    El presente artículo se centra en la búsqueda de un criterio limitador de la desigualdad permitida por toda distribución de recursos. A partir del principio de diferencia de Rawls, se presentará como criterio limitador de esta desigualdad al surgimiento de sentimientos de envidia en los sujetos debido a la percepción de grandes diferencias en la posesión de recursos. Este citterio tiene su fundamentación en los problemas de estabilidad que la envidia genera. ya que sujetos que envidien la posesión de bienes de alguien más dejarán de ser sujetos plenamente cooperantes. y tanto la autonomía individual como la estabilidad social estarán en cuestión.
  • Ítem
    La idea de un cuasi pensamiento de segundo-orden: Una objección a la teoría reflexiva del pensamiento consciente
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Vidal, Javier
    The thesis defended in this paper is that theHigher-Order Thought Theory is actually inconsistent. According to the theoryit would be possible to introduce the notion of a second-order quasi-thoughtfrom S. Shoemaker’s notion of a quasi-memory. On the one hand, a secondorderquasi-thought, but not necessarily a quasi-memory, entails an use of ‘I’as subject. On the other hand, Shoemaker conceives the use of ‘I’ as subjectin terms of the notion of an immunity to error through misidentification. Now,as the notion of a quasi-memory as the notion of a second-order quasi-thoughtare liable to allow for the cases of personal and psychological fission where thecausal series between events belonging to one and the same subject is broken,and thus there is not an immunity to error through misidentification. Then, thenotion of a second-order quasi-thought would allow for cases where an use of ‘I’as subject is not immune to error through misidentification!
  • Ítem
    Cultura y arte, una correspondencia en proceso. El ideal del arte en Hegel, correciones a una interpretación establecida
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Domínguez, Javier
    El ideal del arte suele entenderse como un arte ejemplar que se destaca en una historia del arte de concepción formalista, o como el arte que responde a la concepción programática de una estética normativa. La concepción de Hegel es distinta; en ella no hay la exigencia en un sentido enfático de condiciones ideales, ni del arte ni para el arte, sino que de acuerdo con su concepción del ideal, que no es otra cosa que la idea o lo verdadero en la historia y sus realidades, el ideal del arte es el arte mismo cumpliendo esta tarea de realización. Ello lo consigue en el medio de la intuición y en relación con la cultura de la sensibilidad, cuyas demandas para el arte se transforman de acuerdo con la mentalidad que le va dando el sello a la cultura en general. Acorde con esta idea, el esfuerzo del arte no consiste tanto en sensibilizar la idea, cuanto en elevar lo sensible a apariencia. Esta concepción queda ejemplifi cada en la forma cómo Hegel aborda la pintura en sus Lecciones. El artículo conlleva una crítica a la interpretación usual de Hegel como clasicista, e intenta mostrar el potencial de su teoría para la actualidad.
  • Ítem
    Verdad: un debate tradicional revisado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Wright, Crispin
    El artículo plantea una revisión crítica de los presupuestos sobrelos cuales se funda el debate tradicional acerca de la verdad. A pesar de reconocerse que dicho debate racionaliza muchos de los movimientos e intentos de clarificación hechos por sus protagonistas, se afirma que, en la medida en que está centrado en un análisis reductivo del concepto en cuestión, no es elindicado para generar la interpretación más adecuada del mismo. A lo largo del trabajo, se expondrán y criticarán las teorías que han entrado en disputa en este terreno: el deflacionismo, el intrinsecalismo y las dos formas de relacionismo, el coherentismo y la correspondencia. Hacia el final se llega a sostener una aproximación a la verdad que se erige como alternativa frente ala analítico-teorética, la cual, en sus muchas y diversas formas, ha constituido la base del debate tradicional.
  • Ítem
    La fisiología filosófica de Descartes: entre el mecanicismo y el dualismo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Leal Carretero, Fernando
    Ocurre algo curioso con la manera cómo vemos la doctrina de Descartes. Sabemos, por un lado, que es un dualismo y, por el otro, que es un mecanicismo. Sinembargo, rara vez paramos mientes en el hecho de que esa combinación esinsólita desde el punto de vista de nuestras actuales mores filosóficas. El dualistacontemporáneo suele ser antimecanicista y el mecanicista contemporáneo suele ser antidualista. Este artículo ofrece una revisión de las obras principales deDescartes en un intento por hacer comprensible a los lectores contemporáneosuna combinación doctrinal cuya naturaleza chocante no percibimos por el merohecho de que tendemos a mantener sus diversas partes en compartimentosestancos. La revisión que se propone nos muestra, de paso, que Descartes esun autor mucho más interesante y rico de lo que esconden los clichés ordinarios. Así por ejemplo, tomar en serio el intento de Descartes de construir unafísica y una fisiología nos llevaría a reconocer que sus preocupaciones metafísicas, contra la opinión común, están bastante lejos de ser el centro de su obra.
  • Ítem
    Las figuras de la identidad personal en la fenomenología
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1992) Walton, Roberto J.
    Este trabajo intenta mostrar en primer lugar que las diversas interpretaciones de la identidad proporcionadas por tendencias recientes en la fenomenología pueden ser reunidas en dos grupos diferentes. De un lado, se ha proporcionado una descripción de los movimientos, estructuras u órdenes en que supuestamente se dispersa o descentra la subjetividad (J. Patocka,H. Rombach, B. Waldenfels). Del otro, se ha sostenido que la subjetividad se desarrolla sobre la base de una dimensión emocional originaria como una respuesta a la exigencia de responsabilidad por los otros (M. Henry, E. Levinas, P. Ricoeur). En segundo lugar, el artículo procura poner en claro que las fenomenologías posthusserlianas no pueden eludir el sentido primario de la identidad que Husserl ha designado con el nombre de polo-yo a fin de poner de relieve dentro de la mónada un momento de centralización y unidad por el cual el ego mismo es existente para sí mismo en una evidencia continua (Hua. I, 1 00). Lo cual significa que el ego se percata de sí mismo de un modo radical y peculiar invariablemente involucrado en toda experiencia. Este análisis sugiere además que Husserl anticipa algunas posiciones de la segunda tendencia cuando indaga retrospectivamente un horizonte indiferenciado o descubre un modo de impatía que escapa a la objetivación.