Facultad de Derecho
Permanent URI for this communityhttp://54.81.141.168/handle/123456789/70383
Browse
15 results
Search Results
Item Metadata only Riesgos laborales de los teleoperadores de call center(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-02) Pastor Loza, Kevin; Ospina Salinas, Estela EncarnaciónEl presente estudio tuvo como objetivo analizar los riesgos laborales que existen en las empresas del rubro call center. Para ello, se revisó diversa bibliografía sobre riesgos psicosociales y disergonómicos, así como antecedentes en empresas peruanas dedicadas a esta actividad. La relevancia del estudio derivó en la necesidad de advertir que, incluso en empresas que no desarrollan actividad de alto riesgo, pueden existir riesgos con la capacidad de afectar la salud de los trabajadores. Asimismo, en la necesidad de poder conocer cuál es el nivel de cumplimiento de las normas SST y el nivel de fiscalización estatal sobre el sector. Por tal razón, la investigación comprendió el desarrollo de dos capítulos con sus respectivas conclusiones. El primer capítulo analizó la seguridad y salud en el trabajo en las empresas de call center, citando diversa información sobre los riesgos psicosociales y disergonómicos, cuáles son sus principales manifestaciones y consecuencias en el trabajo. Luego de haberse revisado la bibliografía sobre la materia, se concluyó en el primer capítulo que, en los call center sí se presentan riesgos laborales, fundamentalmente de carácter psicosocial y disergonómico, los cuales afectan la salud del trabajador. El segundo capítulo analizó la actuación inspectiva y sancionadora de SUNAFIL en el rubro call center. Para el desarrollo de este apartado, principalmente se tuvo que recabar información pública de la entidad, como por ejemplo: a) informes anuales sobre la inspección del trabajo, b) boletines estadísticos, c) solicitudes de acceso a la información pública, d) resoluciones de procedimientos administrativos sancionadores contra empresas de call center. Luego de haber analizado la información recabada, se concluyó en el segundo capítulo que, el índice de fiscalización en este rubro es bajo debido al número insuficiente de inspectores existentes a nivel nacional. Asimismo, se concluyó que en el sector existe un bajo nivel de cumplimiento normativo en SST, toda vez que la actuación inspectiva y sancionadora de la SUNAFIL estuvo orientada únicamente a la vigilancia de las obligaciones sociolaborales de contenido patrimonial.Item Metadata only Equidad, igualdad y protección laboral a todas las actividades laborales de obras y servicios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-07) Astete Huishuita, Marti; Ospina Salinas, Estela EncarnaciónLas cuestiones de justicia, igualdad y seguridad en el lugar de trabajo son extremadamente importantes. Identificar la discriminación del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) según el nivel de riesgo relacionado con el trabajo y abogar por ampliar SCTR a todos los trabajos de obras y servicios, ayudará a cerrar esta brecha y garantizar una protección justa e igualitaria para todos los trabajadores. Es importante que todos los empleados tengan la oportunidad de trabajar en buenas condiciones, independientemente del tipo de trabajo que realicen. La discriminación en la protección de riesgos laborales basada únicamente en el nivel de riesgo asociado a una determinada actividad es contraria a principios laborales fundamentales como la igualdad y la equidad. Además, la Constitución Política del Perú estipula en sus artículos 22 y 26 la importancia de la justicia, la igualdad y la protección de los trabajadores. Por tanto, ampliar el SCTR a todas las actividades de los trabajadores relacionadas con la ejecución de obras y servicios de construcción es razonable desde la perspectiva del derecho laboral, la igualdad de oportunidades y la plena protección, representación de los trabajadores y responsabilidad social. Esto ayudará a reducir la brecha de protección contra los riesgos de discriminación y promoverá la justicia y la igualdad en el lugar de trabajo. También creará conciencia sobre la importancia de la igualdad y la justicia en el lugar de trabajo y permitirá el desarrollo de políticas y prácticas en el lugar de trabajo más equitativas e inclusivas.Item Metadata only Tratamiento jurisprudencial de la responsabilidad del empleador en los accidentes de trabajo con muerte sobreviniente(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-29) Vergaray Quiroz, Elena Victoria del Carmen; Ospina Salinas, Estela EncarnaciónLa responsabilidad de las empresas en materia de seguridad y salud en el trabajo recaen en un listado de normas que redundan en el deber de prevención de este; sin embargo, cuando hablamos en estricto de accidentes de trabajo y su tratamiento normativo y jurisprudencial, son diversas las aristas a analizar, no solo por las tipologías existentes, sino por los efectos que produce el no contar con elementos propios del derecho del trabajo para el análisis de cada caso. En los accidentes de trabajo con muerte sobrevenida se debe explicar cómo se infiere la responsabilidad del empleador, si es que este siempre responderá o si podrá excluírsele de la formula. Asimismo, resulta importante analizar el rol que tiene el nexo causal en este análisis, término utilizado en la responsabilidad civil y que puede ser aplicado para entender la naturaleza o el tratamiento legal de la muerte de un trabajador que sobrevenga de un accidente de trabajo.Item Metadata only Los factores de riesgos psicosociales en el trabajo y contribuciones en base a la experiencia comparada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-23) Cotera Cerrón, Romina Lisseth; Ospina Salinas, Estela EncarnaciónLos riesgos psicosociales en el trabajo vienen a ser una problemática que cobra cada vez mayor relevancia en el mundo del trabajo debido a las nuevas formas tecnologías, organización del trabajo, aunado al impacto causado por la pandemia producida por el virus de Covid-19 que generó la readaptación de las formas de empleo tanto presencial como en modalidad remota. Objetivo: Por ende, se requiere desarrollar el tratamiento sobre los riesgos psicosociales en el ordenamiento peruano, para así delimitar las obligaciones del empleador sobre la materia, las consecuencias de su incumplimiento, así como ahondar en si las enfermedades psicosociales podrían eventualmente catalogar enfermedades profesionales. Materiales y métodos: A fin de efectuar el presente trabajo, se ha revisado legislación, doctrina y jurisprudencia tanto nacional como comparada de la figura de los factores de riesgos psicosociales y su impacto en la relación de trabajo, de modo que se pueda entender esta figura y brindar mayor contenido al ámbito de obligatoriedad del empleador en materia de identificación, atención, control y monitoreo por parte del empleador, así como las acciones que puede activar el trabajador en defensa de sus derechos respecto a salvaguardar su salud mental en el trabajo. También se han revisado informes del Ministerio de Trabajo y entidades de salud al respecto, a fin de que se pueda tener un contexto no sólo jurídico sino también práctico sobre la materia. Por último, se usarán herramientas de interpretación sistemática del ordenamiento en conjunto con los principios que regulan la seguridad y salud en el trabajo a fin de definir el campo de acción del empleador y consecuencias legales de incumplimiento. Resultados y conclusiones: La legislación peruana requiere complementar la normativa sobre prevención de riesgos psicosociales, por ejemplo tomar como referencia el Protocolo de Intervención de riesgos psicosociales del modelo chileno, el cual garantiza la participación de trabajadores, así como acciones diferenciadas según los niveles de riesgo detectados luego de aplicadas las encuestas de medición de factores de riesgo psicosocial, y en caso de incumplimiento grave de los deberes ello derivaría en un acto de hostilidad que facultaría al trabajador a accionar bajo la figura de despido indirecto. Respecto a incluir a las enfermedades de corte mental como enfermedades profesionales, ello es posible acorde a la propia legislación peruana actual, en la medida que se acredite la relación de causalidad entre la enfermedad y las labores desempeñadas.Item Metadata only La autodeterminación terapéutica en la relación de trabajo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-23) Mardini Aranda, André Fabricio; Ospina Salinas, Estela EncarnaciónEste trabajo aproxima al lector sobre el marco jurídico que regula el ejercicio de la autodeterminación terapéutica en el ámbito de las relaciones individuales de trabajo dentro del particular contexto del Estado de Emergencia Nacional y Emergencia Sanitaria causado por la propagación de la Covid-19 en el Perú. A la luz de los instrumentos internacionales de derechos humanos, las normas constitucionales y legales vigentes, esta investigación define a la autodeterminación terapéutica como el derecho a decidir someterse o no de forma libre, informada e inmotivada a un acto o tratamiento médico. Con este preámbulo, se establecen los derechos y obligaciones que se atribuyen a los trabajadores y empleadores a fin de garantizar su ejercicio irrestricto en el ámbito laboral sin perder de vista las consecuencias jurídicas que su ejercicio genera sobre la protección de la salud colectiva en el centro de trabajo. En esa línea, se analiza la constitucionalidad de las restricciones a la autodeterminación terapéutica, entre otros a propósito de la vacunación como requisito al ejercicio de derechos laborales, con miras a la protección de la salud colectiva como bien jurídico de mayor trascendencia en el contexto de una emergencia sanitaria. De esta forma, se sugieren criterios de referencia que asistan a trabajadores, empleadores y sus organizaciones a fin de establecer soluciones justas en el ámbito laboral, sea a través de medidas de promoción o restricción a este derecho.Item Metadata only La previsibilidad como criterio del deber de prevención en los supuestos de accidente de trabajo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-23) Lázaro Tafur, Daniel Rodrigo; Ospina Salinas, Estela EncarnaciónEl objetivo del presente trabajo de investigación consiste en realizar un breve análisis sobre la aplicación de las reglas de responsabilidad civil en el ámbito de las relaciones laborales derivadas de accidentes de trabajo. En esta línea, se analizarán las particularidades del Derecho del Trabajo y las obligaciones del empleador de garantizar el desarrollo del trabajo en un entorno y espacio seguro, así como el contenido del deber de prevención y el criterio de previsibilidad como fundamentos para reforzar el estándar de diligencia del empleador y como límite frente a la interposición de causa no imputable (hecho determinante de tercero, caso fortuito o fuerza mayor). De esta forma, el análisis realizado se aplicará en distintas sentencias en materia laboral de indemnización por daños y perjuicios.Item Metadata only El teletrabajo y el trabajo remoto: sus riesgos disergonómicos y psicosociales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-19) Rivera Manrique, Manuel Alejandro; Ospina Salinas, Estela EncarnaciónEl presente trabajo tiene como objetivo general reflexionar sobre los riesgos psicosociales, disergonómicos en el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo respecto al Teletrabajo y Trabajo Remoto, tomando como base la problemática generada en el contexto de la pandemia del Covid-19, cuando muchos trabajadores se vieron en la obligación de trabajar a distancia utilizando sus propios medios de trabajo, lo que ocasionó una serie de dolencias físicas y psíquicas que repercutieron en la salud de los mismos. Se incluyó el citado de diversos comentarios de juristas internacionales, así como el citado de normas internacionales para complementar las bases necesarias que requerían la prevención de riesgos disergonómicos y psicosociales, también se extrajo normas del ordenamiento jurídico peruano para enfocar el problema y las posibles soluciones desde la perspectiva nacional. La utilización de estas fuentes bibliográficas ayudó de manera muy considerable al presente trabajo.Item Metadata only Una tarea pendiente : La inexistencia de un procedimiento general para la evaluación y calificación de la incapacidad para el trabajo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-19) Fasanando Van Oordt, Diego Andrés; Ospina Salinas, Estela EncarnaciónLa evaluación y calificación de la incapacidad para el trabajo es un medio para determinar si corresponde otorgar determinadas pensiones por incapacidad. En el Perú existen tantos procedimientos para la evaluación y calificación de la incapacidad para el trabajo como regímenes a cargo del otorgamiento de pensiones por incapacidad. En total son 3 regímenes bajo los cuales pueden brindarse las referidas pensiones. Cada procedimiento para evaluar y calificar la incapacidad se encuentra en un manual o en una directiva distinta, cada una de estas con marcadas particularidades que la diferencian de las otras. Este artículo tiene como finalidad identificar si existen situaciones problemáticas derivadas de la regulación actual de la evaluación y calificación de la incapacidad para en trabajo en el Perú y, de existir estas, brindar alternativas de solución. Para alcanzar el objetivo de este artículo, además de identificarse los procedimientos existentes, se analiza la actualidad de la evaluación y calificación para el trabajo en el Perú, de manera conjunta con lo que ocurre en Chile y Colombia.Item Metadata only El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las microempresas: hacia un modelo efectivo de gestión para la prevención de riesgos laborales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-24) Montes Huamán, Tania Lorena; Ospina Salinas, Estela EncarnaciónCon la llegada en vigencia del régimen laboral especial de la Ley de Micro, Pequeñas y Medianas empresas se instituyó un marco regulatorio orientado a aumentar la competitividad y formalización de estas empresas a través del establecimiento de políticas de alcance general, entre las cuales se encuentra el establecimiento de un régimen laboral especial y la promoción de un entorno favorable para la creación, formalización de estas empresas. Pese a que el régimen MYPE consistió en disminuir los derechos laborales para contribuir en la formalización de las empresas y trabajadores, tres de cada cuatro trabajadores de la población económicamente activa ocupada (PEA ocupada) tienen empleo informal, siendo las microempresas las que ostentan el mayor porcentaje de informalidad laboral (88% de la PEA ocupada con empleo informal se ubica en este sector) (INEI, 2019, pág. 75) . El empleo informal termina afectando a los trabajadores de este sector pues se encuentran desprovistos de sus derechos laborales y de la seguridad social. Además de la informalidad laboral, las mínimas condiciones de trabajo, la limitación económica, la baja productividad en este sector y la deficiente gestión de la seguridad y salud en el trabajo, son factores que limitan y hacen vulnerables a este sector frente a peligros y con ello riesgos en los casos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. En ese contexto, resulta importante que el diseño normativo previsto para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en las microempresas se encuentre dentro de los alcances de instrumentos internacionales, pues se trata de garantizar las condiciones esenciales de seguridad y salud para las trabajadoras y trabajadores en este sector. El sistema de gestión de seguridad y salud establecido por la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo es inadecuado para las microempresas, pues resulta engorroso, complicado y poco comprensible de establecer e implementar, lo cual conlleva a que los empleadores incumplan con sus obligaciones y desprotejan la seguridad y salud de sus trabajadores. Los riesgos en el trabajo pueden presentarse tanto en las grandes como en las microempresas; no obstante, son estas últimas sobre las cuales se requiere un enfoque y ayuda urgente por parte de las instituciones en la medida de que las condiciones de trabajo resultan muchas veces precarias. Un entorno de trabajo seguro favorece la productividad en una empresa y promueve la competitividad en el mercado, situación favorable que se podrá lograr si se desarrolla una cultura de prevención de riesgos laborales y se establece un sistema de prevención de riesgos que sea apto y eficiente para las microempresasItem Metadata only La regulación de los accidentes in itinere en la legislación laboral peruana: alcances y propuesta de reforma(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-24) Villena Fernández Baca, Carmen Vianka; Ospina Salinas, Estela EncarnaciónEn la presente investigación se analizarán los alcances y límites de la protección otorgada por la normativa laboral frente a los accidentes ocurridos en el trayecto al centro de labores. El análisis se ha realizado tomando como punto de partida la distinción entre la normativa de seguridad y salud en el trabajo, que tiene por finalidad la prevención de los riesgos; y, la normativa que otorga cobertura a los trabajadores frente a siniestros laborales, esto es, el sistema de aseguramiento del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. Posteriormente, se realiza un estudio de las definiciones de accidente in itinere a partir de su reconocimiento en la legislación comparada, para después contrastar la misma con la tutela que se otorga en la normativa peruana. Por último, se elaboran reflexiones respecto a la validez de la limitada protección que se otorga frente a este tipo de contingencias laborales, así se presenta una propuesta para tutelar estos eventos a través de los mecanismos de la seguridad social.