Administración Estratégica de Empresas (Mag.)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9047

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    Planeamiento estratégico para la industria del cacao peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-22) Falcón Puchuri, Christian Eduardo; Gosch Pozo, Alice Zaida; Martel Maraví, Saúl Javier; Scott, Gregory
    La industria del cacao a nivel mundial ha presentado, en los últimos años, una demanda mayor a la oferta de este fruto. Esto representa una significativa oportunidad para el país como productor de cacao en grano y contribuirá a la generación de empleo del agricultor cacaotero. Además, el cacao peruano viene siendo reconocido como cacao fino por su calidad, buen aroma y sabor, lo que le permite tener una ventaja competitiva. Sin embargo, aún le falta desarrollar mecanismos de gestión y desarrollo de procesos, que hagan posible su consolidación en la industria. El presente estudio es una valiosa herramienta que propone estrategias agresivas para aumentar la productividad y calidad de producto, complementado con la mejora de técnicas de cultivo y capacitación a los agricultores. Para llegar a este fin, se plantearon una serie de objetivos que contribuyen el crecimiento, desarrollo, y consolidación en un corto y largo plazo. Estos objetivos son: (a) el incremento en la rentabilidad obtenida a partir del cultivo de cacao, (b) el aumento de la facturación y (c) incrementar la cantidad de puestos de trabajo. Para ello, se requiere que las diferentes asociaciones que existen en la industria estén capacitadas con el fin de poder mejorar la presentación del cacao peruano frente a los clientes extranjeros. Nuestra visión para el 2027, es que el Perú será el quinto exportador y sexto productor a nivel mundial de cacao en grano, teniendo como pilares la eficiencia, rentabilidad y la promoción del empleo; soportados por los avances tecnológicos disponibles en la industria, con la finalidad de contribuir al bienestar de los involucrados en el sector cacaotero
  • Ítem
    Planeamiento estratégico para la provincia de Tocache
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-25) Baca López, Javier David; Dávila Oyarce, Sergio Alexander; López Ttito, Edwin Edward; Valdivia Guillen, Bleny; Scott, Gregory
    El presente plan estratégico para la Provincia de Tocache tiene como finalidad establecer los objetivos y las estrategias al 2030, otorgándoles una identidad propia y bienestar a sus habitantes a través del desarrollo del sector agro comercial y turismo; los cuales deben desarrollarse en armonía con el medio ambiente. En tal sentido se busca darle un carácter más estratégico al desarrollo de los sectores mencionados líneas arriba, para esto el plan estratégico se enfoca en los segmentos de mayor potencial, buscando capitalizar sus fortalezas y aprovechando las oportunidades del mercado mundial. Al 2030, Tocache tiene como objetivo fortalecer su posición en los mercados de café y cacao mediante el desarrollo sostenible de los productores; para lo cual las estrategias tienen como finalidad brindarles soporte comercial y técnico. De la misma manera se tiene como objetivo desarrollar el potencial turístico de la zona; sus paisajes naturales y reservas ecológicas permiten desarrollar productos como el ecoturismo, turismo vivencial y turismo de negocios. Para alcanzar un desarrollo económico auto sostenible y amigable con el medio ambiente, los sectores deberán respetar los estándares de calidad ambiental dados por el gobierno central a través del Ministerio del Ambiente. Asimismo es importante considerar que los habitantes son el eje fundamental para el desarrollo de la Provincia de Tocache, una de las estrategias propuestas consiste en el desarrollo de programas educativos que nos permitan obtener mejores prácticas en turismo y agricultura. Finalmente otro aspecto importante es el desarrollo de la infraestructura vial que permitirá conectar a los agricultores con la cadena de valor, mejorando su competitividad
  • Ítem
    Planeamiento estratégico para la industria de la quinua peruana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-24) Aedo Ruesta, Claudia Vanesa; Barraza Salinas, Oscar Ernesto; Porroa Aranda, Luis Alberto; Rosales Rojas, José Gerardo; Scott, Gregory
    Este planeamiento estratégico tiene como principal objetivo alcanzar la visión trazada para el desarrollo de la industria de la quinua y sus derivados en el país al 2027, el cual se concretará a través de la interacción de dos puntos primordiales: los objetivos de largo plazo y las estrategias a aplicar. Ambos han sido obtenidos en base a un análisis objetivo de información seleccionada, que ha permitido establecer: (a) el contexto global de la industria de la quinua, mediante la identificación de los principales referentes y competidores en el cultivo de quinua y la producción de derivados, tanto en Sudamérica como en el mundo; y (b) el análisis interno, con el objetivo de determinar las regiones en el país con mayor potencial para la producción de quinua, tales como Puno, Arequipa, Ayacucho, y, debido a la demanda, en zonas de la costa como Lambayeque y La Libertad. Estos resultados han sido obtenidos a partir del diagnóstico de la situación actual del cultivo de la quinua y la producción de sus derivados en el país en los últimos cinco años. Por otro lado, el desarrollo del cultivo de la quinua en el país constituye una oportunidad para promover su exportación a nivel global, en principio proyectado al mercado europeo y al americano. Para ello, es indispensable que se instituya un comité de gobierno de la industria de la quinua que fomente la interacción entre empresas, e incentive la investigación enfocada en mejorar el desarrollo de los cultivos y productos de calidad. Además, se debe establecer un plan de marketing, fuentes de financiamiento, así como el incremento de la productividad y la motivación en los productores para la formación de un clúster de producción de la quinua en la zona sur del país que explote las ventajas comparativas de dicha región acerca de la variedad climática y las condiciones de zonas de cultivo que garantizan producción durante todo el año de manera alternada. Ello brinda sostenibilidad a la producción de la quinua durante todo el año, y eleva el nivel de competitividad del país; además, garantiza una mejora en la calidad de vida de los agentes partícipes en la cadena de valor
  • Ítem
    Planeamiento estratégico para la Provincia de San Martín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-01) Carrillo Perea, Omar Augusto; Dongo Caycho, Pedro Abel; Guerrero de la Cruz, Pablo César; Ortiz Podesta, Fany Patricia; Scott, Gregory
    El plan estratégico para la provincia de San Martín contempla el análisis de su situación actual, el contexto externo global y nacional, y el contexto interno que muestra la situación económica, política y social de la provincia. Asimismo, su objetivo consiste en establecer las estrategias que permitan un crecimiento sostenible en beneficio de su población. Por ello, la decisión y la elección de los mecanismos y estrategias son condicionadas por la evaluación de los factores externos que permiten aprovechar las oportunidades y menguar las amenazas detectadas. Además, el crecimiento y el desarrollo sostenible de la provincia se lograrán a través del impulso que se le dé al sector turismo con el apoyo de los sectores público y privado, alineados con la misión y la visión establecidas en el presente plan. Por otro lado, se considera que la provincia de San Martín cuenta con buenos niveles de competitividad en relación con la región, los cuales pueden aprovecharse para impulsar el turismo y colocarlo como eje principal de los ingresos de la provincia. Por tanto, se torna necesario el presente proyecto, y para desarrollarlo se empleó el modelo de planeamiento estratégico presentado por el profesor Fernando D’Alessio, mediante el cual se realiza el análisis de la situación actual, y la evaluación externa e interna de la provincia de San Martín, orientada a la visión proyectada al año 2030, involucrando siete objetivos de largo plazo (OLP), 9 estrategias planteadas y 29 objetivos de corto plazo (OCP), así como 46 políticas de acción que permiten a la provincia alcanzar la visión planteada. Finalmente, la provincia de San Martín tiene el potencial para convertirse en una de las líderes de la región amazónica en el sector turismo a un nivel internacional, beneficiando con ello a su población tanto en infraestructura como en servicios básicos y en vías de transporte. Además, se incrementa el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y disminuye la tasa de pobreza, todo ello en el marco de un alto desarrollo social, económico y ambiental
  • Ítem
    Planeamiento estratégico para la Provincia de Mariscal Cáceres
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-08) Cabanillas Pezo, Ower Davis; Córdova Camones, Iván Hugo; Huamaní Arone, Miguel Ángel; Navarrete Cachique, Heidi Ivette; Scott, Gregory
    El presente plan estratégico para la provincia Mariscal Cáceres tiene como objetivo primordial establecer las estrategias hacia el 2030 que le permitan un crecimiento económico sostenido, socialmente responsable y una mejora sustantiva en la calidad de vida de sus pobladores. En este documento, se describe la realidad actual de Mariscal Cáceres en relación con el país y el mundo. Dicha información hace posible determinar cuáles son sus fortalezas y debilidades, e identificar qué oportunidades y amenazas se presentan en su entorno. Asimismo, se efectuó un análisis interno y externo de la provincia. A partir de ello, se ha identificado que existe un importante potencial en el sector turismo y acuícola; además del sector agrícola, que ya forma parte de su identidad. Estas ventajas no son aprovechadas, debido a la deficiente infraestructura vial, falta de servicios básicos, turísticos, tecnológicos entre otros; que llegan a ser preocupantes junto a los bajos niveles de salud y educación reflejados en su Índice de Desarrollo Humano (IDH). Finalmente, se establecen estrategias que permitan a Mariscal Cáceres ser una provincia competitiva, con el fin de aprovechar sus recursos potenciales y su ubicación geográfica. Todo ello se propone con miras al desarrollo sostenible en el tiempo mediante acciones como fomentar la industrialización del cacao en el sector agrícola; la tilapia y la gamitana, en el sector acuícola y, en el sector turismo, poner en valor el Gran Pajatén y el Parque Nacional Abiseo; entre otros atractivos turísticos. Por esta razón, es importante contar con el apoyo de la inversión pública y privada para el desarrollo de la infraestructura necesaria que permita la interconexión con los diferentes mercados, de tal forma que mejore el nivel de vida de la población; además de la creación de clústeres en los sectores propuestos para su desarrollo y modernización
  • Ítem
    Planeamiento estratégico de la papa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-01) Canelo Marruffo, Verónica Olivia; Espinoza Monterroso, Elio Guillermo; Villegas Lainas, Alex Javier; Yucra Cappa, Eddy Ronald; Scott, Gregory
    La papa es un cultivo destinado principalmente al consumo interno, contribuyendo a la seguridad alimentaria y llegándose a producir 4.47 millones de TM en el año 2012. De esta cantidad, menos del 4% fue utilizado en procesos de transformación, mientras que el resto se comercializó en fresco, principalmente a través de acopiadores que negocian el producto en los mercados mayoristas de Lima, así como en otras ciudades del país. Se ha desarrollado el planeamiento estratégico para la papa en el Perú, cubriendo todas sus presentaciones, como son la papa fresca, papa cortada en tiras, papa procesada congelada, hojuelas y el chuño o tunta. Se caracteriza por ser un cultivo con una gran dispersión geográfica y variabilidad en las tecnologías utilizadas; donde intervienen, acopiadores, mayoristas y minoristas. Los productores son mayoritariamente pequeños agricultores minifundistas ubicados en la sierra del Perú, quienes operan de manera informal sin acceso a insumos de calidad. A nivel de la comercialización se experimenta la amenaza de una disminución en el consumo per cápita, debido a la presencia de sustitutos en la dieta de los peruanos. Es por ello, que se tiene que motivar la demanda y el consumo de papa entre la población de todos los niveles socioeconómicos, resaltando sus cualidades y mejorando los sistemas de mercadeo, principalmente la presentación del producto, tanto en supermercados como en mercados tradicionales. Este planeamiento estratégico presenta una visión para el año 2023, en donde la papa seguirá siendo el producto líder en producción y consumo a nivel de Sudamérica, identificando al Perú como un país referente por la biodiversidad que ofrece el suelo peruano; utilizando tecnología de punta para mejorar el rendimiento del cultivo. Para alcanzar esta visión se incrementará la producción y las exportaciones, se aumentará la cantidad de papa transformada o procesada y se incrementará el consumo per cápita
  • Ítem
    Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque de RSE en las empresas del sector hidrobiológico en la Región Piura
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-15) Agurto Rivera, Leidy Giovana; Córdova Valladares, Francisco Armando; López Lara, Jessica Paola; Ramos Salgado, Jorge Carlos; Scott, Gregory
    Esta tesis analiza el estado de la gestión con un enfoque de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), en 2015, en el sector hidrobiológico de la Región Piura de Perú. El estudio es un primer intento de abordar este tema en este sector en esta región. El estudio empleó un enfoque cuantitativo para llevar a cabo un análisis no experimental, transeccional, descriptivo. La recopilación de datos primarios se basó en un cuestionario de encuesta cubriendo cuatro áreas de RSE, desarrollado por Ethos-Perú 2021. Fue administrado a cuatro grandes empresas que operan en el sector hidrobiológico en la Región Piura. La investigación de la tesis también incluyó una breve revisión de la literatura sobre el tema de gestión, herramientas e indicadores de RSE. Dicha revisión se centró también en conceptos de RSE y su aplicación a casos específicos en el sector hidrobiológico en Europa, Chile y Nueva Zelanda. Por lo tanto, se determinó qué temas y preguntas del cuestionario Ethos-Perú 2021 serían apropiados para el estudio actual. El estudio analizó las respuestas de las empresas tanto a las preguntas clasificatorias generales de profundidad relacionadas con cada uno de los sub-temas en cada una de las áreas de RSE estudiado como a las mucho más específicas preguntas binarias relacionadas con esos mismos temas. Posteriormente, los dos conjuntos de respuestas se examinaron para posibles inconsistencias. Los resultados finales indicaron que el enfoque general de gestión de la RSE de las cuatro empresas todavía estaba en la etapa más básica en tres áreas y en la fase intermedia en otra. En ninguna de las áreas de RSE bajo estudio las empresas estudiadas tenían respuestas que indicaran que habían llegado a las etapas más avanzadas o proactivas. Los resultados y conclusiones del estudio podrían mejor considerarse como una especie de punto de referencia para las prácticas de gestión en las áreas de RSE con la esperanza de que los estudios futuros podrían basarse en estos resultados y con ello profundizar nuestra comprensión de los problemas y las prácticas de gestión específicas en cuanto a la RSE en el sector hidrobiológico en el futuro
  • Ítem
    Estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial del sector salud privada en la Región Cajamarca
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-15) Vásquez Llanos, Edwin Álvaro; Velasco Sánchez, José Luis; Viza Choque, Guillermo Eloy; Yataco Dueñas, Vladimir Héctor; Scott, Gregory
    En la actualidad la Región Cajamarca tiene conflictos sociales latentes, debido a la percepción que tiene la población sobre la actitud de las empresas privadas, más aun cuando no existe información o estudios previos sobre la responsabilidad social empresarial. Por ello la presente investigación tiene como finalidad dar a conocer el estado de la gestión con enfoque de RSE del sector de salud privada en la Región Cajamarca, mediante la utilización del instrumento de indicadores ETHOS-Perú 2021, para luego recomendar algunas acciones por tema y a nivel del sector que puedan ayudar a mejorar la gestión de RSE, así como proponer futuros estudios sobre este sector. La metodología de investigación inicia con la aceptación de la participación de cinco clínicas de salud en la Región Cajamarca, después se realiza las encuestas del cuestionario de los indicadores ETHOS-Perú 2021 a la línea directiva de cada una de las cinco clínicas, luego a través de un cálculo estadístico se identifica el puntaje y la etapa correspondiente, y por último se realiza la presentación de los resultados por temas en un diagrama de barras y en forma global en un diagrama tipo radar. Al final de la investigación ubicamos a la gestión de RSE del sector salud privada de la Región Cajamarca en la etapa 1, lo que significa que se encuentra muy distante de una cultura organizacional moderna. Estas empresas le dan mayor importancia a los temas de valores, transparencia y gobierno; público interno; y clientes; debido a que estos temas están más relacionados con la gestión de la calidad en salud, sin embargo aún falta promover mejores prácticas para optimizar cada uno de estos aspectos; por otro lado respecto a los temas de: medio ambiente, proveedores, comunidad, gobierno y sociedad aún se manejan temas básicos, teniendo poca prioridad en la gestión de las empresas