Administración Estratégica de Empresas (Mag.)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9047

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    Evaluación de indicadores de género a nivel ejecutivo: una propuesta metodológica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-11) Arrieta Chiroque, Hugo Miguel; Chicoma Campos, Luis Miguel; de la Gala Quispe, Evelyn Viviana; Gonzáles Niño de Guzmán, Melissa Esther; Guevara Sánchez, Daniel Eduardo
    La presente tesis tiene como objetivo plantear una propuesta metodológica para la elaboración de un ranking que evalue indicadores de género en las empresas, la cual permitirá mostrar la situación actual de cada organización con respecto a la equidad de género. Para ello, se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo, la cual fue aplicada, mediante el uso de encuestas, a trece representantes del área de recursos humanos de empresas con sede en Perú, pertenecientes a los diferentes sectores económicos del país. Se revisaron los aspectos principales en cuanto a la equidad de género, los indicadores de equidad de género de los rankings existentes y las iniciativas de equidad de género en el Perú y en el mundo, tras lo cual se establecieron los cinco pilares que integran esta propuesta: (a) participación laboral, (b) línea de carrera, (c) proceso de selección, (d) beneficios y accesos y (e) salario. Asimismo, se consultaron los datos históricos necesarios para asignar pesos a cada pilar, lo que permitió llevar a cabo el trabajo de campo de la presente investigación. Los resultados obtenidos demostraron que la propuesta metodológica para la elaboración de un ranking que evalue indicadores de género en las empresas evalúa y ordena a las empresas que colaboraron en la investigación, de acuerdo con el puntaje adquirido de la evaluación, indicando la gestión de cada empresa para cada pilar del ranking. Del total de empresas participantes, solo once de ellas obtuvo la puntuación de una gestión aceptable en relación con la equidad de género. Asimismo, se evidenció que todas se encontraban sobre el 50 % de cumplimientos dentro de los pilares indicados. En definitiva, se recomienda que las organizaciones desarrollen un plan de trabajo en función de los resultados obtenidos por el ranking, el cual les permitirá medir, comparar y mejorar su gestión en relación con cada pilar, con el fin de garantizar y promover la equidad de género en sus empresas
  • Ítem
    Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial en empresas del sector construcción en el distrito de Cajamarca
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-06) Álvarez Lluen, Jorge Orlando; Salazar Atalaya, José Gilberto; Salazar Atalaya, María Lucila; Salazar Medina, María Lizet; Guevara Sánchez, Daniel Eduardo
    La presente investigación describe el Estado de la Gestión con Enfoque en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en empresas del Sector Construcción del Distrito de Cajamarca. Actualmente el enfoque en RSE como parte de la gestión se ha convertido en un elemento fundamental que le permite a las empresas ser competitivas y sostenibles en el tiempo (Antolín & Gago, 2004). Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, transeccional no experimental, que emplea como instrumento de investigación el cuestionario Ethos-Perú 2021 de RSE, el cual está diseñado para medir 40 indicadores que tienen por finalidad evaluar las acciones de RSE dentro de la gestión de las empresas. El cuestionario ha sido aplicado a cinco empresas del Sector Construcción del Distrito de Cajamarca con ventas similares o superiores a los 10 millones de nuevos soles al año, debido a que estas empresas continúan teniendo un flujo importante de obras, aún en la etapa de recesión en la que se encuentra el distrito de Cajamarca. Con los resultados de la investigación realizada se concluyó que las empresas del Sector Construcción del Distrito de Cajamarca, se encontraron en un nivel básico de gestión con enfoque en RSE; es decir, estas empresas se limitan a gestionar con enfoque en RSE por exigencia y/o presión de las normas legales, por lo que se encuentran clasificadas dentro de la Etapa 1, de acuerdo a los indicadores Ethos-Perú 2021. Finalmente, luego de realizar la investigación se recomienda a las empresas del Sector de Construcción del Distrito de Cajamarca, realizar estrategias de acción más allá del cumplimiento de las normas legales hacia una gestión con enfoque en RSE que genere valor compartido entre empresa y sus grupos de interés
  • Ítem
    Creación de valor compartido: prácticas ecoeficientes en empresas exportadoras bananeras
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-21) Romero Merchán, Sylvia; Riofrio Azar, Isabel Katherine; Soria Arteaga, Jennifer Lissete; Guevara Sánchez, Daniel Eduardo
    La presente investigación tiene por objetivo describir el estado de la aplicación de valor compartido, a través de las prácticas ecoeficientes, en seis empresas exportadoras del Sector Bananero en la Ciudad de Guayaquil, Ecuador. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental transeccional con alcance descriptivo. El instrumento de medición y recopilación de datos fue proporcionado por la Coordinación de Tesis de la Escuela de Negocios CENTRUM de la Pontificia Universidad Católica del Perú, está estructurado a manera de cuestionario y está basado en cinco aspectos relevantes: (a) datos de la organización, (b) gestión de la organización, (c) insumos usados por la empresa, (d) procesos de mejora continua para reducir insumos, y (e) gestión de salidas. La población objetivo del estudio estuvo conformada por 200 empresas exportadoras del sector bananero, que han sido registradas y autorizadas por la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro. La delimitación de la población se estableció por conveniencia, según los siguientes criterios: (a) empresas que forman parte de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) a diciembre de 2015; y, (b) empresas cuyo domicilio tributario se encuentre en la ciudad de Guayaquil. En los resultados de la investigación se encontró que no existe evidencia de la aplicación de valor compartido, a través de las prácticas ecoeficientes, en las empresas en estudio. Solo se observaron algunas acciones muy dispersas que reflejan avances incipientes en la implementación de las prácticas ecoeficientes en el proceso operativo de las empresas, que no están siendo medidas y no están alineadas al propósito ni a la estrategia del negocio. Se recomienda la creación de indicadores de línea base que permitan monitorear y hacer un uso eficiente de sus insumos, con el fin de realizar mediciones y comparaciones de los beneficios que conllevan las prácticas ecoeficientes no sólo para sus resultados financieros, sino también para disminuir el impacto ambiental
  • Ítem
    Creación de valor compartido en el sector petrolero en Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-21) Gómez Valderrama, Andrea Camila; Fuentes Cortés, Carlos Mauricio; Pinzón Martínez, Joan Sebastián; Neva Sarria, Jhean Marcela; Guevara Sánchez, Daniel Eduardo
    El sector petrolero en Colombia tiene un impacto importante en la economia del pais, sin embargo sus actividades afectan en gran medida la comunidad y el medio ambiente. En las empresas del sector petrolero, se ha trascendido de conceptos como la ética y responsabilidad social hacia el valor compartido, aunque este concepto es relativamente nuevo, busca obtener beneficios y ganancias distribuidas a lo largo de la cadena de valor. La presente investigación, tiene como objetivo identificar la incorporación del concepto de valor compartido en el sector petrolero de Colombia, para ello, se utilizó un enfoque de tipo cuantitativo con alcance longitudinal, que permite a través de la aplicación de un instrumento, obtener datos cuantitativos de cuatro (4) de las principales empresas del sector en Colombia. Con lo anterior se pudo determinar que las empresas de la muestra enfocan la incorporación del concepto de valor compartido en la cadena de valor de sus procesos principalmente en la gestión eficiente del Agua y Energía, la disminución del impacto por emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y el manejo de los residuos de agua y sólidos. Como parte del estudio, se recomienda, adelantar en lo posible, acciones conjuntas para minimizar los costos en implementación de acciones aisaldas con costos elevados lo cual traeria ahorros considerables en costos, favoreciendo sus stakeholders, y disminuyendo los impactos ambientales en la comunidad.
  • Ítem
    Valor intangible en las empresas distribuidoras de combustible del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-16) Cama Sánchez, Esmeralda; Quintana Soto, Jhon; Ruíz Salinas, Rubí; Sánchez Camones, Julio; Guevara Sánchez, Daniel Eduardo
    El principio de valor intangible en el mundo ha adquirido relevancia como estrategia corporativa y social, mientras que, en el Perú, ha sido difundido solo a nivel académico y su implementación en los diversos sectores ha sido muy pobre. La presente investigación se enfocó en estudiar el valor intangible en el sector de combustibles en el Perú por ser la principal fuente de energía de diversas actividades económicas como son el servicio de transporte, la generación de energía, procesos insdustriales, entre otros; además, participa como insumo en procesos productivos. Sin embargo, a pesar de su importancia para el país, no existen estudios que permitan conocer el impacto de su incidencia en la sociedad. Por ello, el objetivo del presente estudio fue obtener el grado de implementación de valor intangible en las cuatro empresas distribuidoras mayoristas de combustible que tengan el mayor porcentaje de participación en el mercado peruano. Para este fin, se realizaron encuestas que permitieron obtener dicha información de acuerdo con el porcentaje de cumplimiento de sus componentes intangibles: (a) calidad, (b) alianzas, (c) administración de recursos humanos, (d) capacidad de gestión y (e) aspectos ambientales y sociales. Los resultados obtenidos se basaron en la interacción conjunta de estos componentes en las empresas del sector y permitieron obtener un grado cuantificable de implementación de los componentes de valor intangible. Como resultado, y en base a la revisión de la literatura sobre los beneficios del valor intangible, se obtuvo una métrica, siendo este grado el que las organizaciones incorporan éstas prácticas intangibles que les permitan crear el valor indicado
  • Ítem
    Diagnóstico sobre la generación de valor compartido en las empresas líderes productores productoras de plásticos en Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-26) Cantor Alfonso, Claudia; Forero Ramírez, Germán Augusto; Perdomo Castro, René Roberto; Montenegro García, William; Guevara Sánchez, Daniel Eduardo
    El presente trabajo de investigación busca hacer un diagnóstico sobre el Estado de la Generación de Valor Compartido a través de Prácticas Ecoeficientes en tres Empresas Productoras de Plástico en Colombia, el enfoque sobre Valor Compartido fue motivado por Centrum Católica Business School y se seleccionaron tres empresas de este Sector debido al impacto que tiene el Plástico en el medioambiente. La población identificada fue de 20 principales empresas del sector de Plástico en Colombia, donde tres de las empresas atendieron la invitación a participar en el estudio, siendo estas de tamaños diversos en nivel de Activos, una grande, otra mediana y otra pequeña. Para recolectar la información se aplicó un instrumento orientado a identificar las prácticas ecoeficientes en cada una de las compañías encuestadas, en un periodo de tiempo comprendido entre los años 2012 al 2015 y una entrevista al CEO o al ejecutivo designado por la empresa, por lo anterior el diseño de la investigación se definió de tipo cualitativo, descriptivo y transeccional. En los hallazgos del presente trabajo, se pudo observar que el Estado de la Generación de Valor Compartido a través de Prácticas Ecoeficientes no es homogéneo, la empresa de mayor tamaño presenta un avance importante en relación con la aplicación de prácticas ecoeficientes, las otras dos empresas de menor tamaño, aunque han iniciado el ajuste de sus procesos aún tienen un escaso avance en prácticas ecoeficientes, por lo tanto, el estado de aplicación de Valor Compartido también es escaso. Dentro de las principales recomendaciones para las tres empresas, en especial para las de menor tamaño se ha planteado la necesidad de definir un portafolio de proyectos orientado con las mejores prácticas de ecoeficiencia, que incluya indicadores claves, haciendo énfasis en los proyectos de mayor relevancia para la generación de Valor Compartido
  • Ítem
    Valor compartido en el sector retail de Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-26) Moreno Bohórquez, Luz María; Rincón Tamayo, Giovanni; León Chona, Carlos Eduardo; Padilla Triana, Jaime Fernando; Borrero Solano, Andrés Mauricio; Guevara Sánchez, Daniel Eduardo
    Esta investigación tuvo como finalidad poder conocer el grado de implementación del Valor Compartido desde una concepción de prácticas ecoeficientes en dos de los principales Hipermercados del sector retail en Colombia durante los años 2014 y 2015, mediante el análisis de la gestión de los insumos, sus procesos y los exsumos generados. La investigación realizada fue no experimental de corte longitudinal, diseñad bajo un enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo. La muestra fue seleccionada a través de un método a conveniencia debido a que los dos Hipermercados seleccionados cubren el 46% de la participación de mercado en ingresos operacionales del año 2014 y del 64% en el año 2015. El instrumento de medición aplicado fue elaborado con base en la Guía de Ecoeficiencia para Empresas del Ministerio del Ambiente y la Guía para la Implementación de Producción Más Limpia del Instituto Nacional de Defensa para la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual que fue adaptado para los Hipermercados del sector retail en Colombia. Esta herramienta fue utilizada para poder comparar los resultados de obtenidos de cada Hipermercado. Como resultado se identificó que ambos Hipermercados están interesados en reducir el consumo de insumos (agua y energía), sin embargo solo se observó reducción del 3,84% de energía en promedio. Sobre el manejo de exsumos (papel, cartón y plásticos) los Hipermercados han mejorado sus prácticas de reciclaje, principalmente en plásticos, logrando incrementar el volumen reciclado en un 147,11% en promedio. Producto de la investigación realizada y de los resultados obtenidos, se recomienda a los Hipermercados evaluados generar actividades de socialización e interiorización de prácticas de sostenibilidad y ecoeficiencia al interior de su organización como conceptualización del valor compartido propuesto por Porter y Kramer. Adicionalmente es esencial y necesario que elaboren, ejecuten y monitoreen planes para mejorar la gestión ecoeficiente de los principales recursos evaluados en este estudio
  • Ítem
    Estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial en las empresas del sector floricultor en Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Vargas Jaime, Marco Tulio; Mosquera Mosquera, María Sorayda; Herrera Hernández, Shirley Paola; Vargas Buenaventura, Ana María; Guevara Sánchez, Daniel Eduardo
    La presente investigación tuvo como objetivo describir el estado de gestión con enfoque en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las empresas del Sector Floricultor en Colombia, utilizando como herramienta de evaluación los Indicadores Ethos para Negocios Sustentables y Responsables (Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria [IARSE], 2013); la cual permitió identificar el estado de gestión específico en las siguientes dimensiones: (a) visión y estrategia, (b) gobierno corporativo y gestión, (c) social, y (d) ambiental. La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, de carácter no experimental, y exploratorio-transeccional; y se realizó a una muestra de 13 empresas floricultoras ubicadas en la Sabana de Bogotá debido a que esta zona geográfica representa el 88% de la zona productora del país (Cárdenas & Rodríguez, 2011) y a su vez, representa el 80% de las exportaciones de flores del país (González, 2014). A través de la presente investigación y de la aplicación de dichos indicadores Ethos, se determinó que el Sector Floricultor en Colombia es maduro con una calificación medio-alta en cuanto a la RSE. Los resultados permiten ver que el Sector ha realizado una importante gestión en torno a los aspectos sociales y ambientales, a su vez la muestra permitió inferir que el 69% de las empresas encuestadas se encontraron en el estadio 3, caracterizadas por la existencia de políticas orientadas hacia la estrategia de desarrollo sostenible; además, cuentan con procedimientos y sistemas de gestión con enfoque en RSE generados por el programa FlorVerde. Por otro lado, el 31% de las empresas restantes evidenciaron un nivel de mayor gestión, definidas como estadio 4, categorizadas como más eficientes en todos los temas tratados. La dimensión ambiental fue la de mayor calificación con 68.62%, seguida por la dimensión visión y estrategia con 68.17%. Las más rezagadas fueron la dimensión gobierno corporativo y gestión con 67.25% y la dimensión social con 66.82%. Aunque el Sector cumple con los requisitos legales en cuanto a los aspectos laborales, existen investigaciones que evidencian aún falencias en prácticas laborales y relacionamiento sindical. Existen también oportunidades de fortalecimiento en las prácticas de logística reversa, en la dimensión ambiental. Una manera de evaluar de nuevo el Sector y revisar a profundidad la evolución de las acciones tomadas, es aplicando en futuras investigaciones los Indicadores Ethos para Negocios Sustentables y Responsables mediante la categoría comprensiva. En general los indicadores de mejor desempeño (i.e., calificación) en las diferentes dimensiones fueron de 70%