Revista de Química. Vol. 12 Núm. 2 (1998)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/185274

Tabla de Contenido


Artículos
  • Nuevos complejos biorganometálicos con iones metálicos pesado por enlace a la posición C(5) del uracilo y la citosina Zamora, F; Amo-Ochoa, P; Lippert, B; 5-19
  • Protocolo para el control de calidad de la sangre de grado Cabello Liu, Isabel; Shironoshita, Margarita; Lock de Ugaz, Olga; 21-30
  • Estudio de algunas variables en el modo de preparación del níquel-Raney en su actividad catalítica Herrera Perea, J. Efraín; Shevtsova, Galina; 31-41
  • Biopolímeros: quitina y quitosina Macossay, Javier; Nakamatsu, Javier; Silva, Rafael Da; 43-52
  • Reciclaje de desechos plásticos en el Perú Velarde Laos, Edmundo; Pérez, Oscar; 53-63
  • Química para niños: una experiencia Vadillo Carrasco, Esther; Morales Bueno, Patricia, Oscar; 65-70

  • Experimentos de Laboratorio
  • Análisis cuantitativo de rutina en ruda Alvarez Agüero, Carmen María; 73-75
  • Análisis cuantitativo de mentol en aceite esencial de menta Doroteo, Victor Hugo; 77-78
  • Desinfectante y desorizador Chong, Miguel; Cabello Liu, Isabel; 79-80

  • Curiosidades
  • Curiosidades Flores B., Elena; Lock de Ugaz, Olga; 81-90

  • Comentarios
  • Comentario a la publicación "Humedad Relativa" del Ing. Rómulo Ochoa en Rev. Química Vol. XII, Junio 1998, p. 133. Raeuchle, Fritz; 101

  • Fe de Erratas
  • Fe de erratas, Revista de Química Vol. XII, junio 1998, p. 76. Revista de Química; 102
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 10 de 12
    • Ítem
      Estudio de algunas variables en el modo de preparación del níquel-Raney en su actividad catalítica
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998) Herrera Perea, J. Efraín; Shevtsova, Galina
      Escogiendo la reacción de hidrogenación del ciclohexeno como modelo, se ha estudiado el cambio de la actividad catalítica del níquel-Raney al variar el modo de preparación del catalizador. En esta primera comunicación se reportan los resultados obtenidos al variar el tamaño de partícula de la aleación base utilizada para preparar el catalizador, la concentración y el volumen de la solución de hidróxido de sodio empleada durante la lixiviación y el tiempo de lixiviación de la aleación base. De los resultados de estos experimentos se ha concluido que el cambio en la actividad del catalizador se debe a una variación del volumen de poro, del contenido de níquel metálico y de la cantidad de hidrógeno adsorbido en el catalizador.
    • Ítem
      Fe de erratas, Revista de Química Vol. XII, junio 1998, p. 76.
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998) Revista de Química
    • Ítem
      Desinfectante y desorizador
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998) Chong, Miguel; Cabello Liu, Isabel
    • Ítem
    • Ítem
      Protocolo para el control de calidad de la sangre de grado
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998) Cabello Liu, Isabel; Shironoshita, Margarita; Lock de Ugaz, Olga
      Se realizaron los análisis de gravedad específica, cenizas, taninos, índice afrosimétrico, alcaloides totales, y el bioensayo de Arterniasalina en 9 muestras de látex de sangre de grado colectados principalmente en Bagua, Iquitos y Tarapoto.La presente investigación es una contribución al establecimiento de protocolos de calidad para drogas vegetales tan necesarios hoy en día en nuestro país.
    • Ítem
      Análisis cuantitativo de mentol en aceite esencial de menta
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998) Doroteo, Victor Hugo
      Este estudio es una contribución al conocimiento del género Wemeria. Se ha trabajado con los extractos ácido-básico, diclorometánico y etanólicode las partes aéreas secas y molidas de la Werneria sp., conocida comúnmente como "varita de San José", habiéndose aislado por medios cromatográficos diez (10) compuestos, de los cuales se han identificado por medios físicoquímicos y espectroscópicos (UV, IR, ID RMN: 1H y 13C, y 2D RMN: COSY1H-1H, HMQC 1H-13C y HMBC 1H-13C): tres (3) flavonoides: quercetina 3-0-(B-D-glucopiranosil-( 1 '' '-72' ')- B-D-galactopiranósido), y dos derivados de quercetina 3-0-diglicosidados (monodesmósidos); una (3) cumarina: escopoletina; un (1) diterpeno: ácido 17-hidroxi-16a-ent-kauran-19-oico; y dos (2) hidrocarburos de cadena abierta; los otros cinco (3) compuestos no han sido aÚn identificados, pero por sus características cromatográficas, físico-químicas y espectroscópicas, se les atribuye naturaleza terpenoidal oesteroidal. Se ha detectado además, la presencia de alcaloides, catequinas y saponinas.
    • Ítem
      Curiosidades
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998) Flores B., Elena; Lock de Ugaz, Olga
    • Ítem
      Nuevos complejos biorganometálicos con iones metálicos pesado por enlace a la posición C(5) del uracilo y la citosina
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998) Zamora, F.; Amo-Ochoa, P.; Lippert, B.
      A casi treinta años del descubrimiento de los cuasicristales y después de la premiación a su descubridor con el Premio Nobel de Química 2011, en este trabajo se hace una revisión de los cuasicristales desde una óptica muy particular, que no pretende ser completa ni detallada, donde se presenta el estado del arte del conocimiento de los cuasicristales desde su descubrimiento hasta su manipulación a escala nanoscópica.
    • Ítem
      Química para niños: una experiencia
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998) Vadillo Carrasco, Esther; Morales Bueno, Patricia
      ¿Porqué la mayoría de chicos en edad escolar y aún de Educación Superior no se interesan por las ciencias y en particular por la Química? Esta es una pregunta que casi todos los profesores que enseñan esta materia se hacen frecuentemente. Pueden citarse una diversidad de razones, pero una de las más importantes a nuestro parecer es la falta de motivación para estas ciencias de la cual nosotros mismos somos responsables. En la Sección Química de la PUCP se ha empezado a dar los primeros intentos para incentivar esa chispa de curiosidad propia de los niños y al mismo tiempo aprovecharla para de una manera simple introducir algunos principios básicos de la Química. La modalidad utilizada fue el dictado del Curso: Química Experimental para niños: "Una manera divertida de aprender experimentando" cuyo esquema de trabajo y algunas conclusiones del resultado obtenido se reportan.
    • Ítem
      Análisis cuantitativo de rutina en ruda
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998) Alvarez Agüero, Carmen María