• Psicología con mención en Psicología Clínica

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/129362

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 66
  • Item
    Afectividad y, control y tolerancia al estrés en cuidadores de hogares protegidos de una provincia peruana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-09) Velásquez Rodríguez, Carol Geraldine; Jara Castro, Lupe Isabel
    Los cuidadores de Hogares Protegidos [HP] cumplen funciones que pueden generar un impacto en su salud mental, especialmente en su afectividad, y control y tolerancia al estrés. Así, la presente investigación busca describir las características afectivas y la capacidad de control en un grupo de 26 cuidadores de HP de una provincia peruana. Para esto, se utilizaron los clústers de afectividad, y de control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo para el Psicodiagnóstico de Rorschach y una ficha de datos. Los resultados obtenidos se contrastaron con un grupo de comparación de características sociodemográficas similares. En relación a la afectividad, las variables FC y de espacio en blanco S fueron menores en el grupo de estudio, mientras que las variables CF, C, y las de sombreado (FY, YF y SumY) fueron mayores, con respecto al grupo en comparación. En relación al clúster de control y tolerancia al estrés, solamente los puntajes D y AdjD fueron menores que el grupo de contraste. Los resultados sugieren que los cuidadores de HP experimentan emociones poco moduladas que conllevan a una dificultad para la regulación de sus emociones y a un tipo de descargas afectivas con un control disminuido. Se evidencia la existencia de fuertes sentimientos de malestar de origen situacional, sin que puedan ser controlados y que tienden a ser evitados. Asimismo, hay una dificultad para generar conductas deliberadas frente a situaciones estresantes de manera cotidiana, ante lo cual presentan respuestas de afrontamiento evitativo. Finalmente, se mencionan las limitaciones, recomendaciones, y alcances del estudio.
  • Item
    Estrés laboral y regulación emocional en profesionales de salud mental
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-02) Fuentes Mejia, Mariela Lizet; Iberico Alcedo, Carlos Simon
    La investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el estrés laboral y las estrategias de regulación emocional en profesionales de salud mental de un hospital psiquiátrico. Además, se investigaron las diferencias en el uso de estrategias de regulación emocional y estrés de acuerdo edad, sexo y profesión. La muestra fue constituida por 25 médicos, 40 enfermeros y 45 técnicos en enfermería, quienes respondieron al Inventario de Estrés para Profesionales de la Salud de Wolfgang (1988), adaptado al español por Palacios, Morán y Paz (2014); y, al Cuestionario de Regulación Emocional (ERQP) de Gross y John (2003) adaptado al Perú por Gargurevich y Matos (2010). Se encontró que el estrés ocupacional está relacionado al uso de la estrategia reevaluación, además, se encontraron diferencias en el uso de esta estrategia entre hombres y mujeres. En el grupo de mujeres, se encontró correlación entre el estrés y la estrategia de supresión, mientras que en los hombres se correlacionaron estrés y reevaluación. Se examinan las diferencias en cuanto a la profesión. No hubo resultados significativos con respecto a edad. Se presume que los hallazgos responden a las funciones de cada profesión.
  • Item
    Estrés, afrontamiento y calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-21) Talledo Peña, Martha Elizabeth; Cassaretto Bardales, Mónica de los Milagros
    El objetivo principal de este estudio es identificar cuáles variables predicen la salud física y la salud mental en un grupo de 100 pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis, cuyas edades oscilaban entre 21 y 70 años (M=53.07; DE=11.56). Se utilizó la escala de estrés percibido EEP-14 creada por Cohen, Kamarck y Mermelstein (1983), el inventario multidimensional de estimación del afrontamiento COPE-60 diseñado por Carver, Scheier y Weintraub (1989) y cuestionario de salud SF-36, versión 1 realizado por Ware y Sherbourne (1982). Los resultados sugieren que la CVRS física está más deteriorada, específicamente en las dimensiones del rol físico y salud general. Se observaron relaciones significativas entre el estrés percibido y todas las relaciones de CVRS. El componente salud mental relacionó negativamente con el estrés percibido total, además de las estrategias de afrontamiento de contención, supresión de actividades, enfocar y liberar emociones, búsqueda de soporte por razones emocionales búsqueda de soporte por razones emocionales, desentendimiento conductual y uso de sustancias. El componente de salud físico correlacionó negativamente con el estrés global y la estrategia de enfocar y liberar emociones. Se realizaron análisis de regresión para cada componente de la CVRS, encontrando que el acceso vascular, la diabetes, y el estrés global explican el 28 % de la variabilidad del componente físico. Mientras que la hepatitis C, la diabetes, el estrés global y la estrategia de enfocar y liberar emociones explicaron el 43% de la CVRS mental.
  • Item
    Características del consumo de alcohol, sintomatología depresiva y ansiosa en estudiantes universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-11) Cuadra Paredes, Giannina Teresa; Valdez Huarcaya, Nancy Eufemia
    La presente investigación tiene como propósito analizar la posible relación entre las características del consumo de alcohol, la sintomatología depresiva y ansiosa en un grupo de estudiantes universitarios. La muestra está conformada por 73 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana de entre 18 y 24 años (M=19.07; DE=1.50), en su mayoría mujeres (75.3 %). La medición de las características de consumo de alcohol se realizó a través de la Encuesta de Consumo de Alcohol (Arana, 2013); mientras que la sintomatología depresiva mediante la versión argentina (Brenlla y Rodríguez, 2006) del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II). A su vez, la sintomatología ansiosa fue medida con la versión española (Sanz, 2011) del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Si bien los resultados no reportaron relación significativa entre las variables de estudio, se encontró que la prevalencia del binge drinking fue de 37.99%. Además, la prevalencia de varones fue mayor en los episodios de exceso de consumo de alcohol. Asimismo, otras de las sustancias más consumidas fueron el tabaco y las pastillas sin receta médica. Sobre las sintomatologías, se hallaron niveles de depresión mínimos con diferencias significativas en la dimensión cognitiva entre quienes no repitieron cursos por segunda vez de los que sí lo hicieron. La sintomatología ansiosa fue leve y sin diferencias significativas según sexo ni repitencia de cursos. En conclusión, a pesar de la ausencia de relación entre las variables estudiadas, hay una importante prevalencia de consumo de alcohol y otras sustancias, así como de depresión y ansiedad, que podría afectar negativamente a los participantes.
  • Item
    Vínculo parental y agencia personal y empoderamiento en estudiantes de una universidad privada de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-16) Gyr Morón, Emilia; Alcántara Zapata, Natali Ruth
    La presente investigación busca identificar la relación entre Vínculo parental a partir de las dimensiones Cuidado y Sobreprotección con Agencia personal y el Empoderamiento en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Asimismo, a nivel específico se explora la existencia de diferencias en el Vínculo parental según la variable sexo, la posible relación de la Agencia Personal y el Empoderamiento con características académicas como facultad y ciclo académico, y la relación entre Agencia Personal y Empoderamiento con la participación en grupos de bienestar estudiantil. Para este fin, se aplicó el Parental Bonding Instrument (PBI) y la Escala para medir Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE) a 150 universitarios de 18-25 años (M = 20.4, D.E. = 1.8) de ambos sexos donde 47.3% eran mujeres. Se obtuvo correlaciones directas entre la escala Cuidado en ambos padres con Agencia Personal y Empoderamiento, mientras que la escala Sobreprotección en ambos padres correlacionó inversamente con Agencia Personal. En específico, se encontró que las mujeres mostraron mayores niveles en la subescala Cuidado Paterno que los hombres; los estudiantes de Derecho tuvieron mayor Agencia Personal y Empoderamiento que los estudiantes de Ingeniería; hay relación directa entre Agencia Personal y ciclo académico y los alumnos que participaron en grupos de bienestar estudiantil presentan mayor Empoderamiento que los que no participaron. La discusión gira en torno a los resultados de la presente investigación en el ámbito de la educación superior.
  • Item
    Involucramiento paterno, coparentalidad y gatekeeping materno en familias con niños preescolares de Tarma
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-12) Apolinario Vargas, Gabriela; Nóblega Mayorga, Magaly Suzy
    El presente estudio tiene como objetivo general describir la relación entre el involucramiento paterno y la coparentalidad, así como la relación entre el involucramiento paterno y el gatekeeping materno en familias de niños preescolares de la provincia de Tarma. Además, se tiene como objetivos específicos describir las diferencias en el involucramiento paterno, coparentalidad y gatekeeping de acuerdo a las características sociodemográficas del grupo. Para ello, se evaluó a 128 padres residentes con edades entre 23 y 54 años (M= 34.13, DE = 6.99) de hijos entre 35 y 72 meses de edad (M=54.11, DE=10.35) utilizando la Escala de Involucramiento Parental: Actividades de Cuidado y Socialización para medir el involucramiento paterno, el Coparenting Questionnaire (CQ) para medir la coparentalidad y el Parental Regulation Inventory (PRI) para el gatekeeping materno. Se encontraron diferencias significativas en distintas áreas del involucramiento paterno excepto en el área de juego de acuerdo al trabajo remunerado de la madre, tiempo de trabajo del padre, edad del padre y nivel educativo del padre. En cuanto a los objetivos generales, se encontró una correlación directa entre el área de enseñanza y disciplina del involucramiento paterno y el puntaje total de coparentalidad de la madre. Asimismo, se encontró una correlación inversa entre esta misma área, enseñanza y disciplina, y el área de gatekeeping de criticismo, lo cual sugeriría que el involucramiento del padre en la enseñanza y disciplina del niño sería susceptible al apoyo o crítica de su pareja ante su desempeño en esta área.
  • Item
    Percepción de la función parental y sintomatología depresiva en adolescentes escolares
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-12) Ayquipa Silva, Priscilla Anthoanette; Caro Cárdenas, Ana Mercedes
    El objetivo del presente estudio es describir y analizar la relación entre las dimensiones de la percepción parental y la sintomatología depresiva en escolares de secundaria de dos colegios en Lima, Perú. La muestra estuvo conformada por 103 adolescentes, entre 12 y 15 años de edad. Se les aplicó grupalmente una adaptación de la escala de “Adolescent Family Process” (AFP) para conocer la percepción de las funciones parentales y la adaptación del Inventario de Depresión Infantil (CDI) para la sintomatología depresiva. Los resultados muestran que existe una relación inversa entre las dimensiones de la función parental y la sintomatología depresiva; especialmente en la comunicación, la cercanía y el soporte de los padres. Por otro lado, se encontró una relación directa entre la sintomatología depresiva y la percepción de conflicto. Asimismo, se encontraron diferencias de género en la percepción de conflicto materno, siendo las mujeres quienes presentan mayor percepción de conflicto con la figura materna.
  • Item
    Experiencia espiritual diaria y bienestar en universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-02) Jave Magni, Claudia Rosa; Cassaretto Bardales, Mónica de los Milagros
    El objetivo de este presente estudio es relacionar la experiencia espiritual diaria y el bienestar en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima. Participaron en este estudio 101 alumnos entre los 18 y 25 años de la facultad de Ingeniería. Se utilizó la escala de EED en la medición de la Experiencia espiritual diaria (Underwood, 2011); y las escalas de la Afectividad Positiva (AP) y Afectividad Negativa (AN) del SPANE y el Florecimiento (Flourishing) (Diener, 2010) en la medición del bienestar. Los resultados mostraron relaciones significativas entre la experiencia espiritual diaria y los componentes positivos del bienestar que fueron la afectividad positiva y el florecimiento. Cabe señalar que las correlaciones encontradas fueron pequeñas y directas (r=.22, p<0.05) con la AP y correlaciones medianas (r=.42, p<0.01) y directas con el florecimiento. Finalmente, se encontraron diferencias significativas con respecto al sexo, edad, salud percibida y religión para la EED; diferencias significativas según sexo, edad, actividades que promueven la relajación y religión para la afectividad negativa y diferencias significativas según salud percibida para la afectividad positiva y el florecimiento respectivamente. A partir de los resultados se concluye, que la relación entre la experiencia espiritual diaria y el bienestar podría deberse a que ambos se vinculan con temas como sentido de vida, salud, felicidad, calidad de vida, bienestar social, satisfacción vital y buscan desarrollar la salud óptima tanto del cuerpo, la mente como del espíritu.
  • Item
    Estrés académico y adaptación a la vida universitaria en estudiantes de Lima, Arequipa y Piura
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-21) Martínez Quispe, Lesly Ximena; Cassaretto Bardales, Mónica de los Milagros
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar las posibles relaciones entre el estrés académico (con sus indicadores) y la adaptación a la vida universitaria (y sus áreas) en un grupo de 1213 estudiantes de 6 universidades de 3 ciudades del Perú (Lima, Arequipa y Piura). Así, se halló que el 86.9% de los estudiantes reportaban un nivel de preocupación en una intensidad de mediana a alta. Además, se encontró correlaciones entre las variables psicológicas y sus respectivas áreas, todas significativas y de tamaño mediano a grande. Asimismo, se realizaron 4 modelos de análisis de regresión lineal para los predictores de adaptación a la vida universitaria, encontrándose modelos medianos y grandes; cada modelo tomaba en cuenta componentes diferenciados del estrés académico y la categoría AB (universidad de ciudad pequeña y no licenciada vs universidad de ciudad mediana a grande y licenciada). Así, el primer modelo de adaptación a la vida universitaria incluía intensidad del estrés y categoría AB (R2 =.16, f 2= .19, p< .001); el segundo, estresores y categoría AB (R2= .12, f 2= .14, p< .001), el tercero, reacciones al estrés y categoría AB (R2 =.47, f 2= .89, p< .001), y finalmente, reacción física, psicológica, comportamental y categoría AB (R2 =.53, f 2= 1.13, p< .001). De esta manera se ve la importancia de a y b sobre el proceso de AVU. Se espera que los resultados sean de aporte para futuras investigaciones (peruanas y latinoamericanas) realizadas sobre dichas variables psicológicas e impulsen iniciativas para la promoción de la salud en las universidades.
  • Item
    Ansiedad por la comida, regulación emocional y afectividad en universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-07) Herrera Kalincausky, Doana; Martínez Uribe, Patricia
    Los jóvenes universitarios son una población expuesta a altos niveles de estrés y sentimientos negativos debido a la alta demanda académica de ese periodo. La ansiedad por la comida es una característica contemporánea que suele aparecer durante épocas de alto estrés incrementando la posibilidad de la aparición de trastornos de la conducta alimentaria, diabetes, sobrepeso y obesidad. Por esta razón, el presente estudio se centró en analizar la relación entre ansiedad por la comida y la regulación emocional, por un lado; y la comida y la afectividad, por el otro. Para ello, se evaluaron 432 estudiantes de una universidad privada de Lima a través de una serie de instrumentos: FCQ-T (ansiedad por la comida), ERQ-P (Regulación emocional) y el I-Spanas-SF (afectividad). Se encontró que a mayores niveles de afectividad negativa había mayor presencia de ansiedad por la comida. Asimismo que a menor presencia de afectividad positiva, había mayor presencia de conductas descontroladas hacia la comida. En cuento a la regulación emocional, se halló que un mayor uso de la estrategia de reevaluación cognitiva se relaciona con mayores conductas de alimentación hedónica. Por último, se halló que la estrategia de supresión emocional se relacionó con conductas ansiosas hacia la comida. Además, se encontró que las mujeres tienen una mayor predisposición a las conductas ansiosas por la comida.