• Psicología con mención en Psicología Clínica
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/129362
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Actividad del sistema de neuronas espejo: observación, escucha y ejecución de una pieza musical(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-16) Linares Luque, Sandra Carolina; Dávila Dávila, Alex ErnestoEs importante comprender los correlatos neuronales de mecanismos asociados a la ejecución de piezas musicales como efecto de exposición a estímulos de tipo auditivo y visual, ya que podría impulsar la investigación de estrategias de terapia que tengan efectos beneficiosos sobre la salud psicológica y física empleando tareas de sonido y movimiento musicales para involucrar al sistema de neuronas espejo. En ese marco, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la actividad del sistema de neuronas espejo. Para ello, se registró la actividad cerebral de seis participantes (tres hombres y tres mujeres) con edades entre 22 y 24 años con un equipo BIOPAC MP160 durante cuatro condiciones experimentales. Las tres primeras consistieron en observar, escuchar o ejecutar una pieza musical sencilla. Por otra parte, la condición de control consistió en observar la interpretación de dicha pieza, adoptando la postura como si fueran a ejecutar la pieza en el instrumento, pero sin hacerlo. Se calculó la desincronización relacionada a eventos en cada condición experimental y en dos bandas de frecuencia. Pruebas de Wilcoxon mostraron que existió desincronización en las condiciones de control, escucha, observación y ejecución. Sin embargo, solo se hallaron diferencias significativas de esta actividad entre los efectos de las condiciones observación y control en la banda alfa. Mientras que, en la banda beta, la condición ejecución presentó diferencias significativas con las condiciones observación y escucha, y entre la condición control y escucha. Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir.Ítem Texto completo enlazado Adaptación a la vida universitaria y dimensiones de apego adulto en estudiantes de la Universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-29) Schrader Mindreau, Gabriel Enrique; Núñez del Prado Murillo, Juan VíctorLa adaptación a la vida universitaria permite al estudiante desarrollarse tanto en el ámbito académico como en el socioemocional; de esta manera, el estudiante adaptado fomenta la formación de redes de soporte en momentos de preocupación y mantiene una mayor percepción de salud. Una de las variables que ha demostrado tener efecto en la adaptación universitaria es el apego adulto seguro, la cual implica aspectos de una buena adaptación como un mejor manejo de la ansiedad y el estrés, mayor autoeficacia y mayor sensación de autonomía. Pese a lo mencionado, no se encuentra mucha investigación en Latinoamérica que hable acerca del vínculo entre la adaptación universitaria y el apego adulto. Por este motivo, el objetivo principal del presente estudio es analizar la relación entre las variables de adaptación a la vida universitaria y las dimensiones de apego adulto. Con este fin, se evaluó a 218 estudiantes universitarios, de entre 18 y 25 años (M= 19.8, DE= 1.6). La adaptación a la vida universitaria fue medida a través del Cuestionario de Vivencias Académicas en su versión reducida (QVA-r) y las dimensiones de apego adulto fueron medidas por el Cuestionario de Relación (RQ). Los resultados sugieren que la presencia de altos niveles de ansiedad y evitación se relacionan significativamente de manera negativa con los aspectos personal e interpersonal de la adaptación a la vida universitaria, lo cual coincide con la idea de que el apego, sobre todo, tiene relevancia en el ámbito socioemocional del desarrollo de la persona.Ítem Texto completo enlazado Adaptación de la Escala de Impacto Familiar en madres de niños con enfermedades crónicas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-15) Berckemeyer Oalechea, Ana María; Caro Cárdenas, Ana MercedesLa Escala de Impacto Familiar (EIF) fue diseñada para medir el impacto de la enfermedad crónica infantil en la familia. El objetivo del presente estudio fue adaptar la versión colombiana de la EIF (Suarez Obando, 2010) en un grupo de 190 madres de niños con enfermedades crónicas como trastornos del espectro autista y anomalías congénitas en un centro para el desarrollo infantil en Lima. La edad de las participantes osciló entre 23 y 53 años (M= 37.05, DE= 6.71). Los resultados del análisis de validez de contenido mediante el coeficiente V de Aiken fueron satisfactorios, con un acuerdo mayor al 80%. Los análisis de confiabilidad indicaron una consistencia interna adecuada (α=.87). El análisis factorial exploratorio con el método de extracción de componentes principales con rotación Varimax proporcionó tres factores que explicaron el 50.14% de la varianza total. El factor I, explicó el 34.10%, obtuvo un puntaje α=.56 y tiene 3 ítems. El factor II, explicó el 8.32% de la varianza, obtuvo un puntaje α=.81 y tiene 7 ítems. El factor III, explicó el 7.73% de la varianza, obtuvo un puntaje α=.74 y tiene 6 ítems. Finalmente, en el análisis de validez convergente se correlacionaron la EIF y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) obteniendo resultados esperables y adecuados. Se aporta evidencia de la validez de la escala adaptada en dicho contexto.Ítem Texto completo enlazado Afectividad y, control y tolerancia al estrés en cuidadores de hogares protegidos de una provincia peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-09) Velásquez Rodríguez, Carol Geraldine; Jara Castro, Lupe IsabelLos cuidadores de Hogares Protegidos [HP] cumplen funciones que pueden generar un impacto en su salud mental, especialmente en su afectividad, y control y tolerancia al estrés. Así, la presente investigación busca describir las características afectivas y la capacidad de control en un grupo de 26 cuidadores de HP de una provincia peruana. Para esto, se utilizaron los clústers de afectividad, y de control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo para el Psicodiagnóstico de Rorschach y una ficha de datos. Los resultados obtenidos se contrastaron con un grupo de comparación de características sociodemográficas similares. En relación a la afectividad, las variables FC y de espacio en blanco S fueron menores en el grupo de estudio, mientras que las variables CF, C, y las de sombreado (FY, YF y SumY) fueron mayores, con respecto al grupo en comparación. En relación al clúster de control y tolerancia al estrés, solamente los puntajes D y AdjD fueron menores que el grupo de contraste. Los resultados sugieren que los cuidadores de HP experimentan emociones poco moduladas que conllevan a una dificultad para la regulación de sus emociones y a un tipo de descargas afectivas con un control disminuido. Se evidencia la existencia de fuertes sentimientos de malestar de origen situacional, sin que puedan ser controlados y que tienden a ser evitados. Asimismo, hay una dificultad para generar conductas deliberadas frente a situaciones estresantes de manera cotidiana, ante lo cual presentan respuestas de afrontamiento evitativo. Finalmente, se mencionan las limitaciones, recomendaciones, y alcances del estudio.Ítem Texto completo enlazado Afrontamiento y autoeficacia en mujeres con displasia cervical en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-04) Lancho Bances, María Paz; Trigoso Obando, Viviana MaríaLa presente investigación tuvo como objetivo describir la relación entre las estrategias de afrontamiento y la autoeficacia percibida en un grupo de 50 mujeres de 19 a 60 años (M=37.16, DE=10.98) diagnosticadas con displasia cervical que reciben tratamiento en un instituto especializado de Lima. Para ello, se utilizó el Cuestionario de estimación de afrontamiento (COPE) de Carver, Schreier y Weintraub (1989) y la escala de autoeficacia de Baessler y Schwarzer (1996). Se encontró una relación positiva entre la autoeficacia y las estrategias de afrontamiento activo, planificación, aceptación, reinterpretación positiva y crecimiento y uso del humor. Además, se encontraron diferencias significativas en función a la edad de las participantes en la autoeficacia percibida, y las estrategias de afrontamiento activo, reinterpretación positiva y crecimiento y acudir a la religión.Ítem Texto completo enlazado Afrontamiento y bienestar en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-03) Herrera Escalante, Gabriel Manuel Guillermo; Ruda Santolaria, María LourdesEl presente estudio busca conocer si existe relación entre el afrontamiento y el bienestar en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima. Participaron 300 estudiantes, 152 hombres (50.7%) y 148 mujeres (49.3%), entre 16 y 25 años (M=18.27, DE= 1.39), pertenecientes a la Facultades de Estudios Generales Ciencias (46.7%) y Estudios Generales Letras (53.3%). Se emplearon tres instrumentos: el Inventario multidimensional de estimación del afrontamiento (COPE) (Carver, Scheier y Weintraub, 1989) en su versión de 60 ítems, adaptada por Cassaretto y Chau (2016); la Escala de florecimiento (Diener et al., 2010) en su versión adaptada por Cassaretto y Martínez (2017); la Escala de experiencia positiva y negativa (SPANE) (Diener et al., 2010), adaptada por Cassaretto y Martínez (2017). Los resultados evidenciaron una relación significativa tanto directa como inversa entre algunas estrategias de afrontamiento, el florecimiento y los afectos positivos y negativos. Resaltaron las estrategias de reinterpretación, planificación, desentendimiento mental y conductual. En los resultados se observa que algunas de éstas se relacionan al bienestar del estudiante, particularmente aquellas estrategias que le permiten lidiar con la adversidad, antes que evitarla. Respecto a las variables sociodemográficas se encontraron diferencias según sexo, observándose en las mujeres mayor presencia de florecimiento, afectos negativos, acudir a la religión y desentendimiento conductual que en hombres. Asimismo, respecto a las relaciones entre las estrategias de afrontamiento y las variables sociodemográficas y académicas, se encontraron distinciones entre algunas estrategias y el sexo, la facultad y el promedio de notas.Ítem Texto completo enlazado Afrontamiento y calidad de vida en adolescentes diagnosticados con cáncer(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-14) Segovia Escobedo, Cynthia Stephanie; Bárrig Jó, Patricia SusanaEl cáncer es una de las enfermedades crónicas con mayor índice de mortalidad a nivel mundial. Durante la adolescencia se consolida como un evento especialmente estresante que se suma a los propios de esta etapa del desarrollo. El tipo de afrontamiento que utilicen los pacientes puede contribuir o perjudicar el proceso de adaptación a la enfermedad en cuanto a superar limitaciones físicas, psicológicas y sociales, lo que se relacionaría con un determinado nivel de calidad de vida. El objetivo de esta investigación es identificar la relación entre los estilos y estrategias de afrontamiento y los niveles de Calidad de Vida Relacionada a la Salud (CVRS) que reportan 72 pacientes oncológicos (41 hombres y 31 mujeres), entre 12 y 21 años (M=17.57, DE=2.25) que reciben tratamiento en una institución hospitalaria de Lima. Para medir el Afrontamiento se utilizó la Escala de afrontamiento para adolescentes – ACS (Frydenberg & Lewis, 1993) adaptada por Canessa (2003) y para la CVRS se utilizó el Cuestionario SF- 36, desarrollado por Ware y Sherbourne (1992) y adaptado por Alonso, Prieto, y Anto (1995). Los resultados muestran relaciones significativas entre ambas variables encontrando correlaciones positivas entre las estrategias de afrontamiento pertenecientes al estilo Resolver el problema y al estilo Referencia a otros y las dimensiones de la CVRS. Mientras que el estilo de Afrontamiento no productivo y sus estrategias presentaron correlaciones negativas con las dimensiones de la CVRS. Adicionalmente, se encontraron diferencias significativas em ambos constructos de acuerdo con datos sociodemográficos y datos de la enfermedad.Ítem Texto completo enlazado Afrontamiento y locus de control en pacientes en tratamiento de hemodiálisis(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-21) Uranga Roeder, Camila; Lostaunau Calero, Ana VanessaLa enfermedad renal crónica terminal es considerada como una fuente generadora de estrés debido al deterioro continuo y constante. Por ello, la forma como el individuo afronta la situación y la motivación que tiene para seguir el tratamiento es una fuente de interés de investigación. El presente estudio tiene como objetivo conocer la relación entre las estrategias de afrontamiento y el locus de control de la salud en pacientes con enfermedad renal crónica terminal que se encuentran recibiendo tratamiento de hemodiálisis. La población estudiada se conformó por 80 pacientes provenientes de dos hospitales de Lima Metropolitana, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento COPE (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) y la Escala Multidimensional de Locus de Control (Wallston, Wallston & Devellis, 1978). Se hallaron correlación inversa y pequeña entre afrontamiento activo con locus de control otros poderosos y una correlación inversa y mediana con locus de control de casualidad. Respecto al locus de control interno, este se correlaciona de manera directa y leve con búsqueda de razones emocionales y búsqueda de razones instrumentales. Además, la negación se correlaciona de manera directa y mediana con el locus de control otros poderosos y de manera directa y leve con el locus de control de casualidad.Ítem Texto completo enlazado Agresividad e Inmersión en universitarios varones usuarios de videojuegos en cabinas de internet(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-14) Vega Valencia, Max Ernesto; Valdez Huarcaya, Nancy EufemiaEl presente estudio tiene el objetivo de analizar la relación entre la agresividad e inmersión en estudiantes universitarios varones que frecuentan cabinas de internet para jugar videojuegos online. Se teoriza que la inmersión en videojuegos online facilita la descarga de expresiones de agresión que salen del plano virtual y se expresan en la cotidianidad (Southwell & Doyle, 2004; Huerta, 2005). Así mismo, el exceso o continuo uso de videojuegos online podría afectar patrones de comportamiento a un nivel lo suficientemente grave como para desarrollar una dinámica adictiva a los videojuegos (World Health Organization, 2018). El método propone analizar correlaciones y diferencias según las variables propuestas por la ficha DANE de videojuegos (Labrador, & Villadangos, 2010), las pruebas de agresividad de Buss y Perry (1992) y el Cuestionario de Inmersión de Jennett & Cox (2008) siguiendo una lógica de investigación exploratoria (Vera, 2005). Los resultados indican que la agresividad y la inmersión correlacionan mínimamente frente a los videojuegos online de tipo MOBA y si bien tienen un alto poder inmersivo, éstos no necesariamente implican un mayor nivel de agresividad. Se propone que las variables de edad de inicio de juego, lugar de juego y la evolución en las horas de juego influenciarían en gran medida a la dinámica de inmersión y agresividad. Finalmente, debido a la poca investigación realizada en el medio peruano, se propone un mayor estudio de la inmersión y agresividad con las variables mencionadas.Ítem Texto completo enlazado Ajuste diádico, apego adulto y dependencia emocional en adultos de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-15) Shaw Parra, Samantha Roxana; Marinelli, FrancescoLa presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el ajuste diádico, el apego adulto, y la dependencia emocional en adultos de Lima Metropolitana. Para ello, se aplicaron la versión breve de la escala de Ajuste Diádico EAD-13, el Cuestionario de Relación (CR) y el Cuestionario de dependencia emocional (CDE) a un grupo de 172 adultos de 22 a 55 años que residían en Lima y convivían con su pareja, donde 126 fueron mujeres (73.3%) y 46, hombres (26.7%). Los resultados muestran que el ajuste diádico, el modelo de sí mismo y el modelo de los otros, el apego seguro, preocupado y temeroso, y la dependencia emocional se encuentran interrelacionados en las mujeres. Asimismo, en las mujeres se obtuvo que la relación entre la dependencia emocional y el ajuste diádico, depende del modelo de sí mismo del apego. En el grupo de los hombres, únicamente el ajuste diádico y el modelo de sí mismo, así como el apego preocupado y la dependencia emocional presentan relaciones significativas. Adicionalmente, se encontró una relación inversa y significativa entre el nivel de ajuste diádico y el número de hijos y el número de rupturas de la relación de pareja tanto en hombres como en mujeres. Por último, no se obtuvieron diferencias en el ajuste diádico, los estilos de apego y el nivel de dependencia emocional de los participantes según el sexo.Ítem Texto completo enlazado Alimentación intuitiva y bienestar en adultos de Lima metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-08) Llerena Barahona, Adriana Nunila; Bárrig Jó, Patricia SusanaEl propósito de este estudio fue explorar la asociación entre alimentación intuitiva (AI) y bienestar, tomando como base una muestra por conveniencia de 187 adultos (71 hombres y 116 mujeres, de entre 20 a 38 años (M=24.18, DE=4.52)). Con este objetivo, se aplicaron de manera virtual las escalas de Alimentación Intuitiva (Romero, 2018), SPANE y Florecimiento (Cassaretto & Martínez, 2017). De acuerdo con los objetivos del estudio se encuentra que: a) Existe una relación positiva y mediana entre la AI global, el afecto positivo y el florecimiento, así como una relación inversa y pequeña entre la AI global y el afecto negativo. b) No existen diferencias en AI global entre hombres y mujeres, pero se encuentra evidencia de mayores puntajes en CRF y ECC en hombres. c) No se encuentran diferencias en AI global según la costumbre de hacer dieta, pero sí dentro de sus dimensiones. De esto modo, quienes no hacen dieta, presentan mayores niveles de PIC y menores niveles de ECC respecto a quienes sí hacen dietas.Ítem Texto completo enlazado Alimentación intuitiva, apreciación corporal y bienestar psicológico en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-06) Barhumi Espinosa, Michelle; Romero Saletti, Silvana MelissaLa presente investigación busca identificar si es que la alimentación intuitiva y la apreciación corporal predicen el bienestar psicológico en una muestra de 131 estudiantes universitarios entre 18 y 27 años de edad. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó la Escala de Alimentación Intuitiva (IES-2), la Escala de Apreciación Corporal (BAS) y la Escala de Bienestar Psicológico (SPWB). La aplicación se realizó de manera grupal. Se probaron tres modelos de regresión y se encontró en el primero que la apreciación corporal y la alimentación intuitiva predicen el bienestar psicológico. En el segundo se reemplazó la alimentación intuitiva por sus cuatro áreas y se encontró que sólo una de ellas aportaba significativamente al modelo. Así, en el tercero se colocó la apreciación corporal y el área “comer por razones físicas” y se obtuvo un modelo significativo. Además, se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres para el puntaje global de la alimentación intuitiva, el área “comer por razones físicas” y el área “autonomía” del bienestar psicológico. No se encontraron diferencias significativas para la apreciación corporal.Ítem Texto completo enlazado Ansiedad por la comida, regulación emocional y afectividad en universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-07) Herrera Kalincausky, Doana; Martínez Uribe, PatriciaLos jóvenes universitarios son una población expuesta a altos niveles de estrés y sentimientos negativos debido a la alta demanda académica de ese periodo. La ansiedad por la comida es una característica contemporánea que suele aparecer durante épocas de alto estrés incrementando la posibilidad de la aparición de trastornos de la conducta alimentaria, diabetes, sobrepeso y obesidad. Por esta razón, el presente estudio se centró en analizar la relación entre ansiedad por la comida y la regulación emocional, por un lado; y la comida y la afectividad, por el otro. Para ello, se evaluaron 432 estudiantes de una universidad privada de Lima a través de una serie de instrumentos: FCQ-T (ansiedad por la comida), ERQ-P (Regulación emocional) y el I-Spanas-SF (afectividad). Se encontró que a mayores niveles de afectividad negativa había mayor presencia de ansiedad por la comida. Asimismo que a menor presencia de afectividad positiva, había mayor presencia de conductas descontroladas hacia la comida. En cuento a la regulación emocional, se halló que un mayor uso de la estrategia de reevaluación cognitiva se relaciona con mayores conductas de alimentación hedónica. Por último, se halló que la estrategia de supresión emocional se relacionó con conductas ansiosas hacia la comida. Además, se encontró que las mujeres tienen una mayor predisposición a las conductas ansiosas por la comida.Ítem Texto completo enlazado Ansiedad rasgo-estado y estilo personal del terapeuta en psicólogos que trabajan con pacientes oncológicos en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-04) Vera Cano, Claudia Sophia; Trigoso Obando, Viviana MaríaLa presente investigación tiene como objetivo principal describir la relación entre las funciones del estilo personal del terapeuta y la ansiedad rasgo-estado en psicólogos que trabajan con pacientes oncológicos en Lima Metropolitana. Como objetivos específicos, se planteó explorar las diferencias de ambas variables de estudio con las variables sociodemográficas. La muestra estuvo compuesta por 32 psicólogos que trabajan en la atención de pacientes con cáncer, con un tiempo mínimo de experiencia en el área de dos años. Para ello, se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE, Spilberger, 1975) y la versión abreviada del Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta (EPT-C, Fernández-Álvarez et al. 2008). Los resultados muestran tres correlaciones indirectas; la primera, entre la función involucrativa y la ansiedad rasgo y las dos últimas, entre la función atencional y la ansiedad estado y rasgo. Con respecto a las variables sociodemográficas, se encontró una relación directa entre la edad del psicólogo y el nivel de ansiedad estado; así como también, diferencias en la función involucrativa y expresiva con respecto al lugar de trabajo. En torno al tipo de intervención que realizan los psicólogos, se obtuvo diferencias en la función operativa e involucrativa. Finalmente, se halló diferencias en la función operativa y expresiva según la orientación teórica-técnica.Ítem Texto completo enlazado Ansiedad y afrontamiento en pacientes adolescentes de traumatología(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-16) Coloma López, Camila; Lostaunau Calero, Ana VanessaEn el área de Traumatología, los pacientes que sufren fracturas y requieran ser intervenidos quirúrgicamente, pueden presentar manifestaciones como la ansiedad, lo cual podría aumentar la percepción del dolor postoperatorio, y resultar en una estancia hospitalaria y recuperación más larga y difícil. Si los pacientes utilizan un afrontamiento adaptativo ante la hospitalización e intervención quirúrgica, los niveles de ansiedad podrían disminuir. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre ansiedad y afrontamiento en un grupo de 36 adolescentes entre 10 y 19 años hospitalizados y en consulta externa en el área de Traumatología de tres hospitales de Lima Metropolitana. Para ello, los instrumentos utilizados son el Inventario de autoevaluación Ansiedad Estado-Rasgo en niños (STAIC) en la versión española de Seisdedos (1989) y la Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS) en la versión española de Pereña y Seisdedos (1997). Los resultados mostraron correlaciones inversas y significativas entre ansiedad estado y el estilo referencia a los otros (r=-.331, p<0.01), y la estrategia acción social (r=-.439, p<0.05), al igual que entre ansiedad estado/rasgo y la estrategia fijarse en lo positivo (r=-3.49, p<0.01), (r=-.359, p<0.01) respectivamente. Por último, se halló una correlación directa y significativa entre ansiedad rasgo y el estilo de afrontamiento no productivo (r=.681, p<0.05), la estrategia reservarlo para sí (r=.391, p<0.01), y la estrategia autoinculparse (r=.557, p<0.05).Ítem Texto completo enlazado Ansiedad y afrontamiento en un grupo de adultos con disfemia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-25) Quispe Chávez, Samantha Ruth; Iberico Alcedo, Carlos SimónEl presente estudio tiene como objetivo describir la relación entre ansiedad y las estrategias de afrontamiento en un grupo de adultos con disfemia, así como explorar sus posibles diferencias entre las variables sociodemográficas obtenidas. El número de participantes es de 43 personas con diferentes niveles de disfemia, entre 18 y 34 años, pertenecientes a una asociación particular de tartamudez en Lima Metropolitana. Las pruebas que se utilizaron fueron el Inventario de Ansiedad: Rasgo – Estado (IDARE) y el Inventario Multidimensional de Estimación de Afrontamiento (COPE-60) en la versión adaptada de Cassaretto y Chau (2016). Los resultados evidenciaron que, la escala AR mostró relación directa con la estrategia de afrontamiento enfocar y liberar emociones, y relación inversa con las estrategias reinterpretación positiva y crecimiento, y aceptación; mientras que, la escala AE se relacionó significativamente con la estrategia enfocar y liberar emociones. Además, se encontraron correlaciones inversas entre la variable sociodemográfica edad y la escala AR, así como con la estrategia de afrontamiento enfocar y liberar emociones. Por otro lado, se reportaron diferencias significativas entre la variable sociodemográfica sexo y la estrategia de afrontamiento negación, y la variable tipo de terapia y la estrategia afrontamiento religioso. Del estudio se puede concluir que, la ansiedad es un factor que subyace a la disfemia, en la medida que, trae consigo emociones negativas como miedo, vergüenza, frustración o rabia, provocando en última instancia un trastorno de ansiedad. Además, puede desencadenar formas de afronte desadaptativas que podrían mellar el crecimiento personal. Finalmente, es importante reconocer el valor de la terapia dirigida por un psicólogo y/o especialista en tartamudez, puesto que puede brindarle al paciente las herramientas suficientes para hacer frente tanto a la disfemia, como a las emociones y a los pensamientos implicados.Ítem Texto completo enlazado Apego adulto y conductas externalizantes en un grupo de jóvenes universitarios de seis ciudades del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-28) Dammert Bello, Sol; Nóblega Mayorga, Magaly SuzyBowlby plantea la importancia del vínculo de apego en el desarrollo socioemocional y la salud mental del individuo. Contar con un estilo de apego inseguro y haber tenido un cuidador principal poco sensible podría llevar al desarrollo posterior de conductas antisociales, como la conducta criminal. La presente investigación tiene como objetivo describir la relación entre el apego adulto y las conductas externalizantes –Conducta Agresiva y Quiebre de Normasen un grupo de universitarios de Lima, Huaraz, Cusco, Huancayo, Arequipa y Cajamarca. Para este propósito, se evaluó a 852 jóvenes con edades entre 18 y 25 años (M = 20.18, DE = 1.88) utilizando el Cuestionario de Relación (Bartholomew & Horowitz, 1991) y el Adult Self Report (Achenbach & Rescorla, 2003). Se obtuvo que la dimensión de Ansiedad, mas no la de Evitación, se relaciona significativamente con las dos dimensiones de conductas externalizantes. Así, considerando que los niveles de ansiedad se asocian con la aparición de emociones negativas y la desregulación afectiva, las conductas externalizantes serían empleadas por individuos con ansiedad con el fin de alcanzar proximidad de las figuras significativas. Además, se encontró que los estudiantes de Cusco tuvieron las puntuaciones más altas en ambas conductas externalizantes. Finalmente, las mujeres presentan niveles más altos de conducta agresiva que los hombres, mientras que estos últimos presentan niveles más altos de quiebre de normas.Ítem Texto completo enlazado Apego adulto y regulación emocional en estudiantes de universidades privadas de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-25) Rodriguez Vasquez, Mirian Estrella; Meza Villar, Sonia NatalieLa presente investigación tiene como objetivo describir y examinar las relaciones entre el apego adulto y la regulación emocional en un grupo de adultos emergentes de varias universidades de Lima Metropolitana. Para ello, se aplicaron dos cuestionarios a 143 universitarios con edades entre 18 y 29 años. El apego adulto se evaluó mediante una adaptación colombiana de la Escala de Experiencias en Relaciones Cercanas-Revisada (ECR-R) y la regulación emocional mediante una adaptación chilena de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS). Se analizaron variables sociodemográficas y datos sobre el tiempo y nivel de satisfacción con la relación de pareja actual o la última que se tuvo. Los resultados mostraron una relación positiva entre las dimensiones de ansiedad y evitación asociadas al apego y las dificultades en la regulación emocional. Específicamente, se encontró una correlación más fuerte entre la ansiedad y descontrol emocional, a diferencia de la evitación, la cual, se asoció más fuertemente con la confusión emocional. También, se encontraron correlaciones negativas entre las dos dimensiones asociadas al apego y la desatención y confusión emocional con la satisfacción en la relación de pareja. Asimismo, la desatención emocional se asoció negativamente con la edad y tiempo de pareja. Además, se encontraron diferencias entre las personas con y sin pareja actual en las dos dimensiones asociadas al apego y la confusión emocional. Por último, se observaron diferencias entre los estilos de apego adulto seguro y preocupadoÍtem Texto completo enlazado Apego adulto y violencia de pareja íntima en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-28) Salinas Herrera, Sheyla Sofía; Mogrovejo Sánchez, José AmilcarDesde la Teoría del Apego, individuos con un apego inseguro, manifestado mediante ansiedad o evitación frente al abandono o la intimidad, podrían exagerar y/o emplear disfuncionalmente el enojo, conllevando a la perpetración de la violencia psicológica o física para prevenir que la pareja abandone la relación. La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el apego adulto y la violencia de pareja íntima en un grupo de estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Se evaluó a 130 jóvenes entre los 18 y 27 años de edad (M = 21.22, DE = 1.89) utilizando la Escala de Experiencias en Relaciones Cercanas (ECR; Alonso- Arbiol, Balluerka, & Shaver, 2007) y la Escala Revisada de Tácticas de Conflicto (CTS-2; Straus et al., 1996). Los resultados evidencian que la dimensión de ansiedad, más no la de evitación, presenta una relación positiva con tanto la perpetración de la violencia psicológica como física. En individuos ansiosos, la dificultad para lidiar con la separación de la figura de apego, sumado a ineficaces estrategias de comunicación de demandas de atención y afecto pueden conllevar a la perpetración de la violencia como un medio para regular la proximidad física y emocional con la pareja. Por otro lado, se observa una relación negativa entre la satisfacción con la relación y las dimensiones de apego. Por último, quienes no tenían pareja actual presentaron puntajes más altos en las dimensiones de evitación y ansiedad que los que sí la tenían.Ítem Texto completo enlazado Apego romántico y calidad percibida de la relación de pareja en adultos emergentes de Lima Metropolitana y California(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-16) De Loayza Semino, Alexandra Cecilia; Bárrig Jó, Patricia SusanaLa presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación existente entre las dimensiones del apego romántico -ansiedad y evitación- y la calidad percibida de las relaciones de pareja en adultos emergentes de dos contextos. Con este fin, se contó con 198 estudiantes universitarios de Lima y California entre 18 y 30 años (M= 22.36, DE= 2.95). Para evaluar el apego romántico se utilizó la escala Experience in Close Relationship-Revised y para la calidad percibida de la relación se utilizó el inventario Perceived Relationship Quality Components, en versiones en español e inglés. Los resultados mostraron que en la muestra peruana el puntaje de ansiedad fue significativamente más alto que en la americana. En Lima se encontró una asociación negativa entre ansiedad con satisfacción y confianza en la pareja, así como entre evitación y la calidad percibida de la relación; mientras que en EE.UU. se observó relaciones inversas entre ansiedad y la calidad de la relación, así como con sus seis componentes. Además, en los participantes de Lima se encontró una asociación indirecta entre edad y ansiedad y una directa con satisfacción, compromiso, intimidad y confianza. Por el contrario, en el grupo americano, la edad estuvo inversamente relacionada a evitación, y directamente asociada a la confianza. También se encontraron diferencias en intimidad y pasión según el tiempo de relación en los peruanos. Finalmente, no se encontraron diferencias según sexo en apego o calidad en ninguno de los grupos.