Espinela. Núm. 08 (2020)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/193901

Tabla de Contenido


Ensayo
  • Sobre un quita-pesares en prosa y verso: Notas en torno al almanaque de La Broma para el año 1878 Soto Velasco, Kurmi; 6-13
  • El melodrama de los bajos fondos: Los misterios de París en Hispanoamérica Mallqui Bravo, Flor; 14-21
  • Clorinda intenta rev(b)elarse: memorias subterráneas en el personaje Adelina de Herencia Cachay Castañeda, Andrée; 22-29
  • El fracaso de la heroína épica y la ruptura del género épico en Corona trágica de Lope de Vega Huaringa Niño, Sandra; 30-37
  • Oralidad y palabra en el Popol Vuh Mendoza, Jeampierre; 38-45
  • No hemos desaparecido: resistencias y alianzas. Lo que el mar se llevó: las voces del dolor Mardones, Camila; 46-53
  • “Señales al hombre futuro”: enunciación vanguardista y toma de posición en U (1926) de Pablo de Rokha Hurtado Lazo, Alex; 54-59
  • La recreación histórica y la representación de los esclavos en Las lanzas coloradas de Arturo Uslar Pietri y The Unvanquished de William Faulkner Trujillo Valverde, Said; 60-65
  • La literatura como viaje en “Doblaje” de Julio Ramón Ribeyro Doig Ruiz, Christian; 66-72

  • Entrevista
  • Entrevista a Kenneth A. Symington, traductor de la novela Ino Moxo de César Calvo Barrós, Manuel; 76-86

  • Reseña
  • Más allá de los cielos. Antología poética y teatral de Carlos Germán Amézaga Garnica, Helen; 100
  • Lo irreal intacto en lo real devastado de Luz Ascárate Borea, Alejandra; 101
  • Qué azul era mi cielo de Zelideth Chávez Ayllón, Ricardo; 102
  • Su afectísima discípula. Clorinda Matto de Turner. Cartas a Ricardo Palma, 1883-1897 de Francesca Denegri y Ana Peluffo Reynoso, Christian; 103
  • Diecinueve relatos médicos sobre la pandemia Vega, Max; 104
  • Imaginar la nación: Güiraldes, Gallegos, Lugones y Borges Suárez Simich, Mario; 105
  • Residuos del insomnio. Crónicas desconfinadas Novais, Luís; 106
  • Fundación de Lima, Paolo; 107
  • Una estancia en el abismo Mautino, Alejandro; 108
  • Nawa Isko Iki. Cantos amazónicos Di Laura, Giancarla; 109
  • Libertas o la Independencia del Perú Lértora, Gino; 110
  • La novela Aves sin nido: entre la subversión y la ley Torres, Carlos; 111
  • Capricho en azul de Oswaldo Reynoso Salazar, Claudia; 112
  • Mitologías velasquistas. Industrias culturales y la revolución peruana (1968-1975) de Miguel Sánchez Rivas, Bruno; 113
  • Historias extraordinarias de Gabriel Rimachi Raggio, Salvador; 114
  • Pachakuti Feminista. Ensayos y testimonios sobre arte, escritura y pensamiento feminista en el Perú contemporáneo de Claudia Salazar Sotomayor, Carlos M; 115
  • “El bendito acento de la patria”: Fantasía, patria y territorio en Peregrinaciones de una alma triste (1876) de Juana Manuela Gorriti de Carlos Torres Mallqui, Flor; 116
  • Medio siglo con Borges de Mario Vargas Llosa Sinche López, Tomacini; 117
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 10 de 10
    • Ítem
      Entrevista a Kenneth A. Symington, traductor de la novela Ino Moxo de César Calvo
      (Revista Espinela, 2020-07-01) Barrós, Manuel
      Kenneth A. Symington (La Habana, 1932), fue el traductor al inglés de Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía (1981) de César Calvo, versión que fue publicada en Rochester, Estados Unidos, en 1995. En la entrevista a Symington hecha por Manuel Barrós, nos acercamos a un tema comúnmente no tratado: el fascinante proceso que implica la traducción de una obra literaria, su recepción en el mundo angloparlante y la amistad entre el autor y su traductor.
    • Ítem
      El melodrama de los bajos fondos: Los misterios de París en Hispanoamérica
      (Revista Espinela, 2020-06-28) Mallqui Bravo, Flor
      Los misterios de París (1842-1843), novela del escritor francés Eugenio Sue, se convirtió, a mediados del siglo XIX, en un fenómeno mundial debido a sus múltiples traducciones y adaptaciones. Con los bajos fondos parisinos como escenario, el éxito de este libro radicó en su publicación a través del formato folletín y en la mezcla de suspenso e intriga que predominó en su trama. No obstante, la novela provocó una confrontación en el campo literario francés, pues sus detractores sostenían que el submundo que representaba atentaba contra los valores y la moral, mientras que sus defensores decían que, a través de su retórica melodramática, podría coadyuvar al mejoramiento de la sociedad. El trabajo examina la circulación de Los misterios de París en Hispanoamérica y, en especial, en el Perú, para observar cuál fue su impacto en el campo literario del Nuevo Mundo y la influencia que dejó.
    • Ítem
      La literatura como viaje en “Doblaje” de Julio Ramón Ribeyro
      (Revista Espinela, 2020-06-28) Doig Ruiz, Christian
      “Doblaje” es un relato fantástico de Julio Ramón Ribeyro. El trabajo plantea la hipótesis de que este relato puede ser leído como una parábola en la que existe una equivalencia entre la ficción y el viaje y las circunstancias relacionadas con este. De este modo, la ambivalencia que caracteriza al viaje imaginado o real del protagonista y, luego, a la narración en su conjunto, resulta ser la caracterización ideal de lo que la literatura significa para el autor. Se trata de una parábola de la ficción, con elementos que Ribeyro ha recogido de fuentes literarias y filosóficas, logrando así, en el viaje, imaginado o no, de su narrador-protagonista, una alegoría cuyo sentido se pretende desentrañar.
    • Ítem
      La recreación histórica y la representación de los esclavos en Las lanzas coloradas de Arturo Uslar Pietri y The Unvanquished de William Faulkner
      (Revista Espinela, 2020-06-28) Trujillo Valverde, Said
      El trabajo se ocupa de las novelas Las lanzas coloradas (1931) de Arturo Uslar Pietri y The Unvanquished (1938) de William Faulkner, en las que dos guerras reales aparecen como tema y objeto principal. La cercanía entre la publicación de ambas obras abre la posibilidad de trazar contrastes en la recreación artística del tema de la guerra. Si bien, no hay una gran distancia temporal, entre los conflictos que se leen en sus páginas —la Guerra de Independencia de Venezuela (1810-1823) y la Guerra de Secesión estadounidense (1861-1865)— hay algunas décadas de distancia. Esta diferencia es lo suficientemente grande entre el final de los conflictos y la escritura de las novelas como para que el relato en ambas sea una reconstrucción histórica mediada por el paso de los años. Robin Lefere señala que, precisamente, la distancia histórica ha sido un elemento determinante para la definición de “novela histórica”. De esta manera proponemos que ambas novelas pueden considerarse como “novelas históricas”.
    • Ítem
      Oralidad y palabra en el Popol Vuh
      (Revista Espinela, 2020-06-28) Mendoza, Jeampierre
      El trabajo se inscribe en el estudio de la oralidad en el Popol Vuh. Su objetivo, sin embargo, no se centra en el lenguaje oral, la enunciación lingüística ni los recursos retóricos comúnmente asociados con la oralidad, sino analiza el contenido y la representación de la palabra. La noción que los quichés reflejaron sobre la palabra es un elemento clave que conecta directamente con la oralidad del manuscrito, esto es, con la cultura oral en la que se originó. La palabra en el Popol Vuh tiene dimensiones mágicas y divinas que revelan una idea de la misma como “acción” y “poder”, según la teoría de Walter Ong. Ello permite reflexionar sobre la importancia de considerar la palabra como eje temático en los estudios sobre las tradiciones orales que han sido trasladadas a la escritura, junto con los procesos de textualización y descontextualización que este traslado implica.
    • Ítem
      El fracaso de la heroína épica y la ruptura del género épico en Corona trágica de Lope de Vega
      (Revista Espinela, 2020-06-28) Huaringa Niño, Sandra
      El poema épico de Lope de Vega Corona trágica (1627) da cuenta del conflicto religioso entre naciones católicas y protestantes en el contexto de la Reforma. La reina de Escocia, María Estuardo, es la heroína de esta épica y quien es llamada a defender los intereses de la fe católica en un escenario político violento. Sin embargo, pese a su condición de regente, es incapaz de ejercer el poder y no puede reprimir el triunfo de los protestantes. La épica ofrece una explicación de carácter político sobre el fracaso de la protagonista: la falta de severidad de los monarcas católicos para reprimir a los herejes, lo que satisface las aspiraciones didácticas de la épica renacentista, pero no sus aspiraciones estéticas, pues la heroína nunca recibe la dignidad de su rango elevado, como es característico del género épico. El trabajo pretende develar el verdadero conflicto del poema: la reina fracasa como héroe épico, debido a su condición de mujer en una sociedad patriarcal, lo que trae abajo las coordenadas del género épico.
    • Ítem
      “Señales al hombre futuro”: enunciación vanguardista y toma de posición en U (1926) de Pablo de Rokha
      (Revista Espinela, 2020-06-28) Hurtado Lazo, Alex
      El trabajo se ocupa del poemario U (1926) del poeta vanguardista chileno Pablo de Rokha. Haciendo uso de los postulados de Walter Mignolo sobre la figura del poeta de vanguardia y las ideas de Susana Reisz sobre el carácter ficcional de la poesía, el estudio radica en la relación entre los postulados vanguardistas —que implica un nuevo paradigma político y estético— de Pablo de Rokha y su labor poética en U. En ese sentido, Sergio Vergara afirma que De Rokha delinea una de las vías más importantes del vanguardismo chileno, aquella que se preocupa más por lo temático que lo formal, lo que lo hace menos ortodoxo y le permite un proyecto totalizador que gesta en sus primeras épocas y que logra solidificar con pretensiones teóricas y críticas literarias y culturales.
    • Ítem
      Sobre un quita-pesares en prosa y verso: Notas en torno al almanaque de La Broma para el año 1878
      (Revista Espinela, 2020-06-28) Soto Velasco, Kurmi
      El trabajo se centra en el almanaque de la revista satírica La Broma para el año 1878, a través de su principal impulsor, el español Eloy Perillán Buxó. Su vida y obra permiten entender la dimensión de esta publicación, su historia y su posteridad. Aunque se trata de un documento ausente, es decir, del cual no se cuenta con copias originales, su filiación con otros proyectos de Buxó y los de sus colaboradores, entre ellos Ricardo Palma, Benito Neto y Julio Jaimes, proporciona suficiente información para reconstruir, de forma fragmentaria, este curioso opúsculo que reunió a lo más granado de la literatura decimonónica en lengua española.
    • Ítem
      Clorinda intenta rev(b)elarse: memorias subterráneas en el personaje Adelina de Herencia
      (Revista Espinela, 2020-06-28) Cachay Castañeda, Andrée
      Herencia de Clorinda Matto de Turner, publicada en 1895, esconde un personaje, la costurera Adelina, que algunos han leído como una doble de la autora. Pese a sus contadas intervenciones, resulta particularmente llamativa por su aparente inocuidad en la trama. El trabajo hace una lectura de este personaje a partir de las teorías que explican cómo los excluidos buscan transmitir y conservar sus experiencias en un mundo donde prevalece la memoria oficial. Ello nos permite comprender la posible estrategia de la escritora cuzqueña en el objetivo de confrontar subrepticiamente a la Lima decimonónica que aparta y condena a las mujeres del margen social.
    • Ítem
      No hemos desaparecido: resistencias y alianzas. Lo que el mar se llevó: las voces del dolor
      (Revista Espinela, 2020-06-28) Mardones, Camila
      El trabajo explora la obra poética de Roxana Miranda Rupailaf, poeta mapuche-huilliche, a través de su libro Shumpall (2011) y el estudio de la configuración de los roles sociales atribuidos a las mujeres. Se busca reconocer los modos a través de los cuales Shumpall dialoga, desvía o interviene ciertos lugares comunes de la representación de lo femenino, que han sido claves culturales para Occidente. También se acerca a la reinterpretación que el libro lleva a cabo sobre un relato mapuche. Se identifican alternativas y cuestionamientos a los estereotipos tanto occidentales como mapuche que Shumpall presenta, a partir de la configuración de voces poéticas híbridas y sincréticas, lo que se revela como un elemento disruptivo en la poesía etnocultural que reflexiona sobre temáticas relacionadas con el contacto interétnico, etnocidio, aculturación, desigualdad socioétnica, discriminación e injusticia social, tradición y modernidad.