Oralidad y palabra en el Popol Vuh

No hay miniatura disponible

Fecha

2020-06-28

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Revista Espinela

DOI

Resumen

El trabajo se inscribe en el estudio de la oralidad en el Popol Vuh. Su objetivo, sin embargo, no se centra en el lenguaje oral, la enunciación lingüística ni los recursos retóricos comúnmente asociados con la oralidad, sino analiza el contenido y la representación de la palabra. La noción que los quichés reflejaron sobre la palabra es un elemento clave que conecta directamente con la oralidad del manuscrito, esto es, con la cultura oral en la que se originó. La palabra en el Popol Vuh tiene dimensiones mágicas y divinas que revelan una idea de la misma como “acción” y “poder”, según la teoría de Walter Ong. Ello permite reflexionar sobre la importancia de considerar la palabra como eje temático en los estudios sobre las tradiciones orales que han sido trasladadas a la escritura, junto con los procesos de textualización y descontextualización que este traslado implica.

Descripción

Palabras clave

Oralidad, Palabra, Acción, Poder, Popol Vuh

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess