Oralidad y palabra en el Popol Vuh

dc.contributor.authorMendoza, Jeampierre
dc.date.accessioned2023-06-01T17:13:22Z
dc.date.accessioned2023-06-01T20:07:11Z
dc.date.available2023-06-01T17:13:22Z
dc.date.available2023-06-01T20:07:11Z
dc.date.issued2020-06-28
dc.description.abstractEl trabajo se inscribe en el estudio de la oralidad en el Popol Vuh. Su objetivo, sin embargo, no se centra en el lenguaje oral, la enunciación lingüística ni los recursos retóricos comúnmente asociados con la oralidad, sino analiza el contenido y la representación de la palabra. La noción que los quichés reflejaron sobre la palabra es un elemento clave que conecta directamente con la oralidad del manuscrito, esto es, con la cultura oral en la que se originó. La palabra en el Popol Vuh tiene dimensiones mágicas y divinas que revelan una idea de la misma como “acción” y “poder”, según la teoría de Walter Ong. Ello permite reflexionar sobre la importancia de considerar la palabra como eje temático en los estudios sobre las tradiciones orales que han sido trasladadas a la escritura, junto con los procesos de textualización y descontextualización que este traslado implica.es_ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espinela/article/view/25411/23973
dc.identifier.urihttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/194064
dc.language.isospa
dc.publisherRevista Espinelaes_ES
dc.publisher.countryPE
dc.relation.ispartofurn:issn:2955-8166
dc.relation.ispartofurn:issn:2409-7047
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0*
dc.sourceRevista Espinela; Núm. 8 (2020)es_ES
dc.subjectOralidades_ES
dc.subjectPalabraes_ES
dc.subjectAcciónes_ES
dc.subjectPoderes_ES
dc.subjectPopol Vuhes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
dc.titleOralidad y palabra en el Popol Vuhes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.otherArtículo

Archivos