Herencia de Clorinda Matto de Turner, publicada en 1895, esconde un personaje, la costurera Adelina, que algunos han leído como una doble de la autora. Pese a sus contadas intervenciones, resulta particularmente llamativa por su aparente inocuidad en la trama. El trabajo hace una lectura de este personaje a partir de las teorías que explican cómo los excluidos buscan transmitir y conservar sus experiencias en un mundo donde prevalece la memoria oficial. Ello nos permite comprender la posible estrategia de la escritora cuzqueña en el objetivo de confrontar subrepticiamente a la Lima decimonónica que aparta y condena a las mujeres del margen social.
Kenneth A. Symington (La Habana, 1932), fue el traductor al inglés de Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía (1981) de César Calvo, versión que fue publicada en Rochester, Estados Unidos, en 1995. En la entrevista a Symington hecha por Manuel Barrós, nos acercamos a un tema comúnmente no tratado: el fascinante proceso que implica la traducción de una obra literaria, su recepción en el mundo angloparlante y la amistad entre el autor y su traductor.
El poema épico de Lope de Vega Corona trágica (1627) da cuenta del conflicto religioso entre naciones católicas y protestantes en el contexto de la Reforma. La reina de Escocia, María Estuardo, es la heroína de esta épica y quien es llamada a defender los intereses de la fe católica en un escenario político violento. Sin embargo, pese a su condición de regente, es incapaz de ejercer el poder y no puede reprimir el triunfo de los protestantes. La épica ofrece una explicación de carácter político sobre el fracaso de la protagonista: la falta de severidad de los monarcas católicos para reprimir a los herejes, lo que satisface las aspiraciones didácticas de la épica renacentista, pero no sus aspiraciones estéticas, pues la heroína nunca recibe la dignidad de su rango elevado, como es característico del género épico. El trabajo pretende develar el verdadero conflicto del poema: la reina fracasa como héroe épico, debido a su condición de mujer en una sociedad patriarcal, lo que trae abajo las coordenadas del género épico.
(Revista Espinela, 2020-06-28) Doig Ruiz, Christian
“Doblaje” es un relato fantástico de Julio Ramón Ribeyro. El trabajo plantea la hipótesis de que este relato puede ser leído como una parábola en la que existe una equivalencia entre la ficción y el viaje y las circunstancias relacionadas con este. De este modo, la ambivalencia que caracteriza al viaje imaginado o real del protagonista y, luego, a la narración en su conjunto, resulta ser la caracterización ideal de lo que la literatura significa para el autor. Se trata de una parábola de la ficción, con elementos que Ribeyro ha recogido de fuentes literarias y filosóficas, logrando así, en el viaje, imaginado o no, de su narrador-protagonista, una alegoría cuyo sentido se pretende desentrañar.
Los misterios de París (1842-1843), novela del escritor francés Eugenio Sue, se convirtió, a mediados del siglo XIX, en un fenómeno mundial debido a sus múltiples traducciones y adaptaciones. Con los bajos fondos parisinos como escenario, el éxito de este libro radicó en su publicación a través del formato folletín y en la mezcla de suspenso e intriga que predominó en su trama. No obstante, la novela provocó una confrontación en el campo literario francés, pues sus detractores sostenían que el submundo que representaba atentaba contra los valores y la moral, mientras que sus defensores decían que, a través de su retórica melodramática, podría coadyuvar al mejoramiento de la sociedad. El trabajo examina la circulación de Los misterios de París en Hispanoamérica y, en especial, en el Perú, para observar cuál fue su impacto en el campo literario del Nuevo Mundo y la influencia que dejó.
El trabajo explora la obra poética de Roxana Miranda Rupailaf, poeta mapuche-huilliche, a través de su libro Shumpall (2011) y el estudio de la configuración de los roles sociales atribuidos a las mujeres. Se busca reconocer los modos a través de los cuales Shumpall dialoga, desvía o interviene ciertos lugares comunes de la representación de lo femenino, que han sido claves culturales para Occidente. También se acerca a la reinterpretación que el libro lleva a cabo sobre un relato mapuche. Se identifican alternativas y cuestionamientos a los estereotipos tanto occidentales como mapuche que Shumpall presenta, a partir de la configuración de voces poéticas híbridas y sincréticas, lo que se revela como un elemento disruptivo en la poesía etnocultural que reflexiona sobre temáticas relacionadas con el contacto interétnico, etnocidio, aculturación, desigualdad socioétnica, discriminación e injusticia social, tradición y modernidad.