Anthropía. Núm. 13 (2015)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/183562

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 12
  • Ítem
    ¿Qué ve el Estado Peruano en la Amazonía Peruana?. Discursos de etnicidad y pobreza extrema
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-10-18) Narro, André
    A través de una Resolución Ministerial, el Estado peruano admite una falenciaen su principal herramienta de fo­calización produciendo un aparente cambio en la lógica de in­tervención. Sin embargo, através de un análisis discursivo se muestra que la etnicidad así como las categorías socioeconómi­cas se mezclan para permitir al Estado cambiar su modo de ver/hacer la realidad sin alterar su lógica inmanente. Por medio de este artificio, toda la población indígena de la Amazonía será reconocida como pobre extrema facilitando el ingreso de los programas sociales que ofrece el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
  • Ítem
    Carta Editorial. Anthropía; Núm. 13 (2015)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-10-18) Comité editorial de Anthropia
    No presenta resumen
  • Ítem
    Tierra, terreno, territorio: Perspectivas antropológicas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-10-18) Mitrovic Pease, Mijail
    El presente texto discute las principales tentativas producidas por la antropología para definir la noción de territorio. A partir de algunos escritos del geógrafo Stuart Elden, el autor hace una revisión crítica de los desarrollos conceptuales sobre el territorio, la tierra y el terreno en las principales escuelas antropológicas, contrastándolas con trabajos más recientes ubicados en los campos de la sociología, el pensamiento político y la geografía crítica.
  • Ítem
    Sorbos de significados: Discursos entorno al consumo de café
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-10-18) López Aguilar, Marcos G.
    El café –cómo señala Roseberry (1996: 770)- es una de esas escasas mercancías que nos permite comprender las transformaciones del capitalis­mo. Al igual que otras, articula centros de con­sumo ubicados en las metrópolis con centros de producción ubicados en la periferia. Uno puede seguir la ruta de la mercancía y analizar las condiciones en las que se produce, los cambios en los patrones de consumo de una población y la economía política de esta. El presente artículo busca comprender las relaciones que se estable­cen apartir de los discursos vinculados al con­sumo de café inspirado en los trabajos realiza­dos por Eric Wolf (2005) y Sidney Mintz (1985).
  • Ítem
    En búsqueda de una ciudad de la esperanza: Una interpretación de la conducta política de los pobladores de Huaycán
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-10-18) Loayza, Éder
    Este ensayo es una aproximación histórica y antropológica a la conducta política de los pobladores de Huaycán, asentamiento humano surgido en la perife­ria de Lima Metropolitana en la década de 1980 como una iniciativa política de autogestión auspiciada por Izquierda Unida, y que treinta años después aparece en elimaginario colectivo como el ejemplo de empuje y de­sarrollo capitalista. Entender dicha conducta requiere ampliar la noción tradicional de política–observarla desde una perspectiva cosmopolítica en asociación con la noción “socialización de la política”– para definirla como toda actividad humana vinculada al poder que sir­ve para alcanzar ciertos objetivos, pero profundamente cargada de intereses y deseos particulares surgidos del vinculo de diversos factores (etnicidad, la clase social, el género, el nivel educativo, el grado de consolidación urbana, entre otros). En pocas palabras, estamos frente a una política socializada, la cual se expresa através de las estrategias que los pobladores han empleado fren­te al poder político institucionalizado y hegemónico a lo largo de la historia del asentamiento. Precisamente el objetivo del artículo es analizar esas estrategias en determinados momentos de la historia de Huaycán y así entender que la conducta política de los pobladores puede resumirse en “la búsqueda de una Ciudad de la Es­peranza” (como también se le conoce al asentamiento).
  • Ítem
    Aqua aerobics, bronceado, siesta y fiesta: Crónica de un día con Nuria y la búsqueda de trago gratis en las discotecas de los balnearios de Asia en Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-10-18) Solano del Castillo, José Enrique
    Una mujer está en una discoteca, un hombre se acerca y le compra un trago para iniciar una conversación u obtener su atención durante el limitado tiempo en el que consume la bebida. Esta es una imagen común con la que se suele retratar el cortejo dentro del cine y la televisión que reproduce una supuesta pasividad femenina. Sin embargo, tras esta aparente interacción espon­tanea se esconden una serie de procesos de producción de cuerpos, movilización de redes sociales y estrategias de cooperación en los que activamente participan las mujeres y que suelen preceder el encuentro. De igual manera, el interés femenino puede no estar en el cortejo en sí, sino en aprove­char las circunstancias que este crea para obtener gratuitamente suntuosas cantidades de alcohol. En la presente crónica narro un día de verano y fiesta que pasé con Nuriay sus amigas dentro de los Balnearios de Asia en Lima.
  • Ítem
    La Ley de la consulta previa desde un enfoque antropológico: Discursos y limitaciones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-10-18) Anaya Zeballos, Gabriela; Gamboa Gálvez, Lisette; Tirado Ratto, Erika
    La Ley de La consulta previa (LCP) promulgada en el 2011 ha resultado bastante controversial por los discursos y conceptos que maneja sobre el pueblo indígena y la implicancia de la consulta que tiene sobre este. La LCP ha pretendido tener una función democratizadora frente la conflictividad social que se ha presentado en nuestro país (CIP, 2012: 162) producto del desencuentro entre el estado peruano y los pueblos indígenas. En ese sentido, este proyecto de Ley buscaba recuperar la confianza perdida ante los conflictos sociales que sucedieron los últimos años.
  • Ítem
    La imagen después de la imagen
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-10-18) Rojas, Karina
    Los 100 años de fundación de la emblemática co­munidad de San Francisco de Yarinacocha con­vocó a todo el público de participar de la fiesta del Ani Xeati. La celebración se dio en la alga­rabía de festejar así como de mostrar y enseñar a todos las prácticas y costumbres del pueblo shipibo-conibo.La fiesta perdura en la memoria y en los cuerpos. La imagen después de la imagen recalca el do­minio del sentido de la visión por sobre muchos otros. El imperio de lo visualen la festividad nos llama a reflexionar acerca de las representaciones que hacemos cotidianamente así como la manera en que lo hacemos. ¿Qué se muestra y qué se dejade enseñar? La cámara fotográfica como instrumento antropológico nos entrega múltiples posibilidades, incluso para la cámara que sacó estas fotos.
  • Ítem
    La Federación de Mujeres K´ana (FEMUK) de Espinar y la participación femenina en la política local a través de los discursos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-10-18) Núñez del Prado, Aarón
    Espinar mantiene una relación con la actividad minera desde antes de la formación misma de la provincia, ya existendo minería en la época colo­nial, pero solo con el proyecto Tintaya tomará esta relación nuevas dimensiones. Iniciada por el Estado, lamina requirió la expropiación de 2368 hectáreas pertenecientes acomunidades (Cáce­res y Rojas 2013) sentando y a las bases de las tensiones que originaron el proceso que llevó a lo que es el conflicto actualmente. Así, en 1990 se desencadenó una huelga que terminaría con la toma de lamina y la captura de rehenes, para que, años después, en 1994, la mina fuera privati­zada dentro del gobierno de Fujimori.
  • Ítem
    La re-espacialización del capital en México
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-10-18) Sandoval Ildefonso, Antonio
    En los albores del Siglo XXI en México, el espacio social nacio­nal construido a lo largo de los pasados dos siglos, se reconfigura acorde a los designios que le marca el capital: no borra sus fronteras, sino que re-espacializa su territorio acorde a la empresa de la acumulación, en un te­rritorio antes delimitado políticamente y sumamente confrontado con los avatares de inclusión y exclusión de las distintas culturas a una identidad nacional mexicana.